Universidad Católica “Cecilio Acosta”
Decanato
de Estudios a Distancia
Facultad
Ciencias de la Comunicación
Programa
de Comunicación Social
Diseño
y Evaluación de Proyectos
Sede
Coro-Estado Falcón
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO O
UNIDAD BIBLIOGRÁFICA, AUDIOVISUAL, INFORMATIVA Y PROMOTORA DEL ACERVO CULTURAL
E HISTORICO DEL MUNICIPIO DABAJURO ESTADO FALCÓN
Participante:
Lourdes
Díaz CI V-14.655.709
Santa Ana de Coro,
Noviembre de 2008
BORRADOR DEL TRABAJO EVALUADO POR LA PROFESORA MIREYA JORDÁN, ADJUDICÁNDOLE MENCIÓN PÚBLICACIÓN, COMPARTIENDO CRÉDITOS Y APOYO INCONDICIONAL DE LA
LICDA. YGNALYS GONZÁLEZ REVILLA.
IGUALMENTE PRESENTADO EN CÁTEDRAS PERTINENTES COMO FACILITADORES AL PROFESOR JAIRO VILLASMIL Y EVALUADORA FINAL MAGISTER NORA ARIAS QUINTERO.
TUTOR ASESOR REGISTRADO: DOCTOR JOSÉ OBERTO LARA
Nombre propuesto de la unidad
Departamento bibliográfico,
audiovisual, informativo y promotor de historia local de Dabajuro
“Maestro Luis Felipe Martínez”
II.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.- Titulo del proyecto:
Creación del departamento o unidad
Bibliográfica, Audiovisual, Informativa y Promotora del Acervo Cultural e
Histórico del Municipio Dabajuro, Estado Falcón.
2.2.- Tipo de proyecto
Se trata de un proyecto de tipo social, de
carácter público, donde se busca alcanzar un impacto en la
consolidación de la identidad local de la población dabajurense, a través de la
participación comunitaria enmarcado en el área cultural, involucrando
diferentes organizaciones que hacen vida activa en este Municipio.
2.3.- Cobertura y localización
Este proyecto será desarrollado en la
población de Dabajuro, Municipio Dabajuro del Estado Falcón y cubrirá la
demanda informativa relacionada con los aspectos históricos tanto descriptivos
como de documentación audiovisual
2.4.- Equipo responsable del proyecto
·
Lourdes Díaz
·
Equipo especialista:
investigadores, cultores, educadores, historiadores, comunicadores y todos
aquellos profesionales y no profesionales interesados en el apoyo de este
proyecto.
2.5.- Marco Institucional
Para poder llevar a cabo este proyecto se
hace necesario establecer un enlace interinstitucional, cuyos esfuerzos sean
unificados en función de garantizar la consolidación de la creación del
Departamento o unidad Bibliográfica, Audiovisual, informativa y promotora del Acervo Cultural e
Histórico del Municipio Dabajuro, Estado Falcón; tomando en consideración que
en este Municipio ha existido un precedente significativo en cuanto a
participación activa de las fuerzas vivas de esta comunidad en torno a la
consecución de metas, objetivos y estrategias en función de su desarrollo
integral.
2.5.1.- Organizaciones
a comprometer con el proyecto de la creación del departamento o unidad
bibliográfica, audiovisual, informativa y promotora del acervo histórico y
cultural de Dabajuro
-Alcaldía del Municipio Dabajuro
-Concejo Municipal de Dabajuro
-Contraloria del Municipio Dabajuro
-Cámara de Comercio de Dabajuro (CACIDYBU)
-Asociación de ganaderos de Dabajuro y
Buchivacoa (Asogadybu)
-Misión cultura
-Vocerias culturales de los Concejos
Comunales de Dabajuro
-Instituciones educativas adscritas al
Municipio Escolar Dabajuro
-Otras entidades pertinentes.
2.5.2.- Tipo de
organización
-La Alcaldía de Dabajuro es la entidad
pública Gubernamental que rige las
políticas de acción en el Municipio. De ella se puede desprender el carácter
legal, las directrices, organigrama, cronograma de trabajo, dependencia,
gestión de aportes de funcionamiento, promoción, entre otras atribuciones. Así
mismo es un apoyo indispensable la funcionabilidad y pertinencia del concejo
municipal de Dabajuro.
2.5.3.- Nombre propuesto de la unidad
Departamento
bibliográfico, audiovisual, informativo y promotor de historia local de
Dabajuro “Maestro Luis Felipe Martínez”
IV:-
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INTERVENIR
Los archivos bibliográficos, documentales
y audiovisuales tienen un gran valor para la construcción de la memoria local
de los pueblos y para el establecimiento de su identidad local. Su existencia
genera grandes aportes a nivel educativo, cultural, social, político y
económico. Es ampliamente difundido que
cuando el pueblo conoce su pasado, es un pueblo que tiene identidad, unión y
comprensión. Cuando una comunidad conoce
con precisión de donde viene, sin duda sabe valorar los logros y alcances de la
actualidad. Es una falsa concepción decir que existe una “historia muerta”, ya
que aunque se perciba o no, el pasado está latente en el presente.
Lo que hoy hacemos se expresa a
través de documentos y algunos serán
importantes y esa será la huella que se deje a lo largo del tiempo, por ello
deben cuidarse, conservarse para que las generaciones futuras se den cuenta de
lo que se hizo, cómo se hizo y lo que se dejó de hacer. Establecer la necesidad
existente de crear la Unidad Bibliográfica y Audiovisual del Acervo Cultural e
Histórico del Municipio Dabajuro como una dependencia al servicio del
colectivo marcaría una pauta
trascendental en la concepción ideológica, identidad y valoración de la
herencia local en función de garantizar
el patrimonio histórico para develar una gran herencia hacia el futuro.
La idea es crear una conciencia real y
colectiva para consolidar uno de los proyectos más importantes que se
emprenderían en este Municipio y que sin duda representaría un avance
fundamental ya que estaría garantizando la conservación de la herencia inmersa
en el sentir de los dabajurenses y se estarían asentado las bases de una promisoria dependencia institucional que
prestaría sin duda uno de los servicios más importantes en el Municipio
Dabajuro, cónsono con el desarrollo que experimenta actualmente. En el caso del Municipio Dabajuro,
Estado Falcón existe una preocupación constante por encontrar documentos
relevantes que den mayores indicios de sus orígenes, evolución y datos
puntuales que permitan construir una historia más organizada. La carencia de
detalles en la documentación heredada, la ausencia de un archivo documental y
audiovisual genera un vacío informativo que es necesario subsanar.
Dabajuro fue decretado Municipio Autónomo
en el año 1987 y ha experimentado un crecimiento poblacional importante en los
últimos años. Esta población ubicada en el occidente del Estado Falcón se
perfila actualmente como la primera ciudad del eje occidental y actualmente es
palpable la necesidad de contar con una entidad encargada de velar por el
archivo de los diferentes documentos que deben ser recuperados, organizados,
estructurados y dispuestos en conformidad de servir al colectivo. Son muy pocas
las publicaciones que existen sobre la historia de Dabajuro por la dificultad
de establecer una cronología acertada y un consenso colectivo en función de una
memoria local capaz de activar con mayor fuerza el acervo cultural e histórico
que promueva su identidad.
El Concejo Municipal de Dabajuro archiva
los diferentes documentos que se han generado en los 21 años de funcionabilidad
edilicia. Existe la figura del Cronista Municipal desde el año 1993, dedicada a
registrar los datos de las actividades más resaltantes de la comunidad y
aportando algunas publicaciones que representan un esbozo del devenir histórico
de los dabajurenses. Asi mismo, la Alcaldía del Municipio Dabajuro promueve la
conservación de los archivos audiovisuales que se van generando a lo largo de
la gestión gubernamental en función de la construcción de la memoria actual del
acontecer diario, pero que solo han tenido un carácter institucional.
Existe información relevante en la memoria
de muchos habitantes de la localidad, fotografías de gran valor para construir
una imagen más auténtica del pasado más cercano y ciertos documentos asentados
en algunos archivos del país, pero todos ellos se encuentran dispersos, no han
sido concentrados en una unidad organizativa capaz de realzar el valor que
conllevan para los dabajurenses y garantizar su permanencia en el futuro.
Quienes visitan al Municipio Dabajuro deben indagar a lo largo de la población
por diferentes dependencias para poder tener una idea de los datos más
relevantes de su acontecer, así mismo los estudiantes de las diferentes etapas
del sistema educativo ha tenido inconvenientes para conseguir información
acertada y puntual sobre la historia y datos actualizados de la localidad, ya
que no existe una referencia a la cual dirigirse en busca de estos datos.
Muchos documentos y archivos
correspondientes al devenir histórico del Municipio Dabajuro siguen su proceso
de deterioro, siendo una gran preocupación que la progresión de este hecho va
en detrimento del patrimonio cultural e identidad local de este Municipio. La
debida organización del patrimonio archivístico dabajurense a través de la
creación de la Unidad Bibliográfica y Audiovisual del Acervo Cultural e
Histórico del Municipio Dabajuro, podría representar un instrumento de
formación colectiva y de transformación social.
V.-
ANALISIS DE AUDIENCIA
5.1.- Objetivo
Se busca acudir a una
instancia externa que nos permita obtener información relacionada con la
necesidad de la creación de una Unidad Bibliográfica, Audiovisual,
Informativo y Promotor del Acervo Cultural e Histórico del Municipio Dabajuro,
Estado Falcón y que a su vez nos describa las herramientas con las que cuentas
los dabajurenses para ejecutar este proyecto, dando indicios del impacto
presente y futuro que tendría la realización del mismo. Para ello se ha
diseñado una metodología aplicada a una muestra no probabilística a fines de
poder presentar a las instituciones involucradas en el proyecto resultados de
una investigación previa con información certera que permita darle mayor fuerza
al planteamiento realizado.
5.2.-
Metodología
Se acudió primero a una investigación descriptiva de campo. Al respecto,
Hurtado (1998:220) afirma que “el propósito de este tipo de investigación es describir
un evento obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente
natural, es decir, en el contexto habitual al cual ellas pertenecen, sin
introducir modificaciones”. De allí que en esta investigación se pueden
describir detalles de la significación de un archivo histórico, documental y
audiovisual para los Dabajurenses.
En este orden de ideas, Bisquerra (1.999) expresa que “la investigación
de campo tiene como objetivo lograr una situación lo más real posible”.
Mientras que Sabino (1992), sostiene que la investigación de campo permite la
verificación de las verdaderas condiciones en que se han logrado los datos,
haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas.
Debe señalarse que los datos se recopilaron de una forma natural dentro de la
realidad inherente a la problemática. En opinión de Ary (1989:78), la
investigación descriptiva permite conocer sus implicaciones, da una visión de
cómo opera y cuales son las características del problema, se interesa por las condiciones
o relaciones existentes.
De igual forma, esta
investigación estuvo enmarcada dentro de un diseño no experimental. Al
respecto, Albarrán (2000) señala que éste es aplicado también en
investigaciones de campo en las que su acción se da en la realidad, quien
investiga no interviene en ello; por tanto, se trata de observarlas y conocer
las relaciones entre éstas su contexto natural, los datos se toman de la
realidad.
Para efectos del presente estudio la población a investigar como audiencia
externa estuvo conformada por estudiantes de las universidades públicas del
Municipio Dabajuro. Según Hernández,
2000 dice que: “La muestra es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características a los que llamamos población. (p.65)”.
Un muestreo intencional, según Ramírez, T
(1996:120-121), “Es un tipo de muestreo que implica que el investigador obtiene
información de unidades de la población escogidas de acuerdo con criterios
previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas”.
En función de esto se tomo como muestra a
25 estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Municipio
Dabajuro quienes para la presente fecha
han cumplido todos los requisitos para obtener el Grado de Licenciados y
Licenciadas en Gestión Social y Educación Integral y que actualmente solo esperan el acto
solemne de graduación para alcanzar la condición de egresados. Para ello se
utilizo un tipo de muestra no probabilista debido a que se eligió la muestra de
forma intencional tomando en cuenta que
la formación de estos profesionales implicó el estudio de la historia
local del Municipio Dabajuro, en los que tuvieron que recopilar información
para adaptar su realidad educativa a las nuevas propuestas curriculares de los
profesionales del país, quienes se orientan hacia una participación directa con la comunidad en
la que desarrollan su campo de acción.
Previa autorización de los directivos de esta institución se aplicó como
instrumento una encuesta de tipo cerrado, donde los participantes podían elegir
según su criterio la alternativa de conformidad que arroje indicios sobre su
conformidad o discrepancia a planteamientos formulados en función de los
objetivos específicos a develar en la presente investigación. Estas
alternativas de respuestas fueron determinadas por las opciones si o no.
Una vez aplicado el instrumento se
procedió a realizar un análisis de las elecciones aportadas de los
participantes en función de determinar su grado de conformidad con las
situaciones planteadas y que orientan a dar indicios de respuesta a los
objetivos de la presente investigación. La distribución de la información que
se busca obtener en torno a los 12 items del instrumento orientados a indagar
en los aspectos que vislumbran la necesidad de crear la el departamento o
unidad Bibliográfica, audiovisual,
informativa y promotora del Acervo Cultural e Histórico del Municipio Dabajuro,
estableciendo las posibles herramientas con las que se cuenta en el Municipio
Dabajuro para garantizar la creación de esta entidad y estimar el impacto presente
y futuro que tendría su funcionamiento en la comunidad Dabajurenses.
Aplicados los 25 instrumentos a la muestra
se obtuvieron de manera general los siguientes resultados:
ITEMS
|
SI
|
NO
|
% SI
|
%NO
|
01.- ¿En algún momento de
su formación académica necesitó información relacionada con la
historia; documentos, fotografías o archivo audiovisual del Municipio
Dabajuro?
|
24
|
01
|
96%
|
4%
|
02.- ¿El Municipio Dabajuro cuenta con una entidad,
departamento, oficina, dependencia, fundación u otro tipo de organización
dedicada a conservar, archivar y documentar elementos orientados a informar y
almacenar todo lo concerniente a su historia?
|
02
|
23
|
8%
|
92%
|
3.- ¿Ha buscado información sobre la historia del Municipio
Dabajuro en las bibliotecas locales?
|
22
|
03
|
88%
|
12%
|
4.- De haber solicitado información en las bibliotecas locales,
¿Cuentan éstas con un espacio organizado para la historia de Dabajuro,
archivo de imágenes y registros audiovisuales?
|
06
|
19
|
24%
|
76%
|
5.- ¿Para los estudiantes Dabajurenses y público en general es
fácil acceder a la información relacionada con la historia del Municipio
Dabajuro?
|
10
|
15
|
40%
|
60%
|
6.-¿Considera usted que las familias, profesionales,
instituciones y organizaciones que hacen vida activa en el Municipio Dabajuro
estarían dispuestos a aportar información y material relacionado con la
historia y registros tanto documentales como audiovisuales?
|
25
|
00
|
100%
|
0%
|
7.- ¿Cree usted que un proyecto de creación del archivo
histórico y documental del Municipio Dabajuro debe involucrar desde su diseño
a las Instituciones Educativas, consejos comunales, misiones e instituciones
públicas y privadas?
|
25
|
00
|
100%
|
0%
|
8.- ¿Considera que la creación del archivo histórico, documental
y audiovisual es una responsabilidad del Gobierno local y que debería
funcionar como una dependencia de la Alcaldia del Municipio Dabajuro para
garantizar los recursos que implica la labor que se llevaría a cabo?
|
18
|
07
|
72%
|
28%
|
9.- ¿La existencia de un archivo histórico, documental y
audiovisual del Municipio Dabajuro influiría
en el rescate del patrimonio histórico y permitiría construir una
solida identidad local?
|
25
|
00
|
100%
|
0%
|
10.- ¿Un centro de recursos audiovisuales orientado a registrar
todos los acontecimientos presentes con la finalidad de ser conservados para
futuro sería una garantía real del registro de la historia para las nuevas
generaciones?
|
24
|
01
|
96%
|
4%
|
11.- ¿Aparte de organizar los archivos existentes como
documentos, fotografías y material audiovisual, la creación de un centro
audiovisual podría prestar otros servicios de apoyo la formación educativa de
los Dabajurenses?
|
25
|
00
|
100%
|
0%
|
12.- ¿El funcionamiento del archivo histórico, documental y
audiovisual de Dabajuro debería ligarse a los planes de formación en las
Escuelas del Municipio a través de una planificación académica que permita
realizar actividades especiales para los estudiantes dedicadas a dar a
conocer la historia y valorar la identidad Dabajurense?
|
25
|
00
|
100%
|
0%
|
Tabla 01. Diaz y Gonzalez 2008.
-Indicador:
Demanda de información sobre historia local.
Se buscaron indicios sobre la necesidad de
información relacionada con la historia
municipal en base a los requerimientos que en algún momento se les
presentó en el proceso de formación de
los estudiantes universitarios de la localidad, para vislumbrar la demanda de
esta información para considerarla como relevante. Como resultado se obtuvo que
un 98% de la población estudiantil de la I Cohorte de TSU en Gestión Social y
Licenciados (as) en Educación Integral necesitaron en algún momento información
relacionada con la historia de Dabajuro.
-Indicador:
Existencia de organismos dedicados a la historia local.
Se consultó sobre la existencia de
entidad, departamento, oficina o dependencia dedicada a almacenar información
relacionada con la historia del Municipio Dabajuro asi como encargada de
registrar archivos que puedan servir como base para el archivo histórico,
documental y audiovisual. Un 92% de la muestra encuestada expresó que no existe
un organismo que ejerza esta labor.
Manejo de archivos históricos en
bibliotecas locales.
Entre los participantes se quiso conocer
si acudieron en busca de información sobre la historia de Dabajuro o búsqueda
de algún archivo relacionado dependiendo de su recurrencia a las Bibliotecas
locales, resultado que 88% de los encuestados utilizaron las bibliotecas para
este fin, de los cuales un 76% aprecio que estas bibliotecas no cuentan con un
espacio dedicado organizadamente a archivos locales.
Indicador:
Acceso a archivos e información histórica
Un 60% de los participantes en esta
encuesta estimó que es difícil acceder a la información relacionada con la
historia de Dabajuro, a sus archivos tanto documentales como audiovisuales.
.Indicador:
Participación de la comunidad en la
creación del archivo histórico
Los encuestados en un 100% consideran que
todas las instituciones, tanto públicas como privadas, familias y población en
general estarían dispuestos a apoyar y aportar información relacionada con la
historia, contribuyendo con archivos y documentos que sirvan para tal fin.
-Indicador:
Responsabilidad de las Instituciones en
la creación del archivo
También fue clara la percepción en un
100% de que todas las instituciones que hacen vida activa en Dabajuro deben
estar involucradas desde el primer momento en torno al proyecto de creación del
archivo histórico, documental y audiovisual de Dabajuro.
-Indicador:
Creación del archivo histórico como una
Dependencia de la Alcaldia de Dabajuro.
Un 72% de la población encuestada
considera que el archivo histórico debería funcionar como una Dependencia de la
Alcaldia de Dabajuro para garantizar su funcionabilidad y cumplir con una de
las responsabilidades que le atañen como gobierno local.
Grafico
N°08. Díaz y González, 2008
Indicador:
Aportes del archivo a la identidad local
Un apoyo al 100% se obtuvo al relacionar
el concepto de identidad local con la creación del archivo histórico, documental
y audiovisual, considerando que es indudable su acción en el rescate del
patrimonio histórico.
Indicador:
Apreciación sobre beneficios del archivo
histórico, documental y audiovisual en el futuro.
Cuando el 96% de la población hace este
estimado, se puede decir que se vislumbra ampliamente beneficioso para el
futuro del Municipio la ejecución de este proyecto.
Relación entre el archivo histórico y
documental con la formación educativa en las escuelas del Municipio.
En un 100% los
encuestados estiman que la labor desarrollada por el archivo histórico,
documental y audiovisual de Dabajuro estaría estrechamente ligada a la realidad
educativa del Municipio y sus aportes tendrían un valor significativo en la
consecución de las metas formativas.
Publicaciones, organismos y posibles fuentes
informativas para la creación del archivo histórico, documental y audiovisual
en la Alcaldía del Municipio Dabajuro
En el Municipio Dabajuro son pocas las
publicaciones a las cuales acudir como referencia bibliográfica para establecer
un archivo documental, sin embargo se describen las posibles fuentes de
información para la creación del archivo histórico, documental y audiovisual de
este Municipio, entre otras se describen las siguientes:
-Análisis, citas,
referencias y publicaciones del maestro Rogerio Espinosa, quien además de ser
uno de los educadores más destacados entre 1948 y 1983, asumió la tarea de
escribir y aportar datos fundamentales para la historia de este Municipio.
Publicó el primer órgano informativo de Dabajuro denominado “Laguadrí” cuyos
pocos ejemplares y otros documentos se encuentran en manos de familiares y
amigos cercanos. Poseen un valor incalculable para el registro de datos
confiables atribuidos a Dabajuro.
-12 ediciones de la Revista
“Dabajuro”, del periodista Luis Vidal Sánchez. Una recopilación sencilla sobre datos elementales de la
historia pasada y presente de este Municipio.
-48 ejemplares del periódico
comunitario “27 de Junio” de la periodista Marlen Vidal Sanchez, único medio
impreso que ha plasmado el presente del
Municipio, noticias, historias, personajes, análisis y proyecciones que son pauta
real de referencia para la historia local.
-Publicaciones, artículos y
reseñas de los diferentes medios de comunicación impresos del Estado Falcón.
-La Biblioteca Pública
“Rogerio Espinosa” tiene en su haber ciertas publicaciones relacionadas con el
Municipio Dabajuro, aunque de manera dispersa, sobre todo referencias en libros
de historia del Estado Falcón.
-El trabajo realizado por el
Cronista del Municipio Prof. Antonio Reyes Perozo, quien tiene 12 años en el
ejercicio de su cargo, durante el cual ha tomado apuntes fundamentales sobre
acontecimientos históricos presentes de gran importancia y quien a su vez ha
publicado libros relacionados con la historia de Dabajuro como “Remembranzas de
Dabajuro”; entre otras.
-Archivo del Concejo
Municipal de Dabajuro, una recopilación de documentos desde los inicios de sus
funciones.
-Registro Civil de Dabajuro,
dependencia de la Alcaldia que tiene archivados documentos personales, datos
familiares e información elemental para la construcción de la historia
Dabajurense.
-Trabajos de investigación
sobre comunidades y sectores del Municipio Dabajuro, realizados por los participantes de la I
Cohorte de Misión Cultura.
-Archivos de audio de las
diferentes emisoras del Municipio Dabajuro que tengan interés para la historia
local.
-Testimonios orales de
personajes fundamentales en la construcción de la historia local.
-Fotografías de archivos
propiedad de las familias dabajurenses.
-03 Documentales
Audiovisuales desarrollados por la Fundación Centro Audiovisual del Estado
Falcón.
-10 Ediciones del programa
“Hablando de” realizados en el periodo 2003-2004, donde se recopiló material
audiovisual relacionada con eventos públicos entre 1980 y 1998.
-Posibles
actividades puntuales a desarrollar a través de este departamento
- Resguardo
de las publicaciones existentes solo en materia historia local.
- Servicio
de copiado de material para acceso de todo publico
- Publicación
de libros, recopilaciones y folletos sobre historia local de Dabajuro
- Adjuntar
el trabajo del cronista municipal para preservar el seguimiento y futuro
de la recopilación histórica.
- Proyección
de videos documentales, charlas y visitas guiadas a los sitios
emblemáticos de la localidad en cronograma aplicado a los alumnos de la
última etapa de educación primaria en la localidad.
- Redacción
de micros radiales.
- Respaldo
y promoción de archivos en sistema web y a su vez a las redes sociales.
- Enlace
comunicacional y de apoyo a las actividades tradicionales de Dabajuro que
fortalezcan su identidad local y cultural.
- Recopilación,
desarrollo redaccional, fotográfico y audiovisual de la historia de las
comunidades rurales que pertenecen al municipio Dabajuro.
- Organización
de muestras artísticas, foros, veladas artísticas y todas aquellas
actividades pertinentes a los objetivos de este proyecto.