viernes, 22 de agosto de 2014

Puercoespines: convivir

Puercoespínes


Illustration by Ken Crane
http://paulocoelhoblog.com/2010/12/04/puercoespines/

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío.
Los puercoespines, percibiendo la situación, resolvieron juntarse en grupos, así se abrigaban y se protegían mutuamente, más las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos, justamente los que ofrecían más calor.
Por eso decidieron alejarse unos de otros y comenzaron de nuevo a morir congelados.
Entonces precisaron hacer una elección: o desaparecían de la Tierra o aceptaban las espinas de los compañeros.
Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos.
Aprendieron así a convivir con las pequeñas heridas que la relación con un semejante muy próximo puede causar, ya que lo más importante era el calor del otro.
Y así sobrevivieron.

Sentimientos para sanar: Resentimiento social

El resentimiento es una actitud sistemática de animadversión, rabia e incomodidad de una persona, debido a alguna cosa, circunstancia personal, familiar o social que le haya acontecido en el pasado. El resentido viene marcado psicológicamente en su personalidad, y sin poder evitarlo, arrastra enfado y animadversión permanente contra la sociedad, el entorno, círculo familiar, laboral, etc., por problemas de condición social.
Fuente: http://www.laverdad.com/opinion/23-opinion-politica/51521-el-resentido-social.html
Esa “huella”, por llamarla de algún modo, le impide al resentido, primero olvidar, y segundo, perdonar, cosa que lo ancla en el fango del sempiterno fracaso, impidiéndole de paso el éxito y la felicidad o realización espiritual.
Por lo general, el resentido que vive anclado en el pasado, es una persona acomplejada que no reconoce el éxito ajeno y las circunstancias políticas, sociales y culturales en que otros países viven. Frente a cualquier circunstancia, no destaca lo bueno y útil, sino que todo lo contrario, lo desacredita. Su respuesta frente a cualquier argumento u opinión distinta a la suya, siempre es la misma: Descalificativos, insultos y desprecio.
El resentido social es perfectamente previsible en sus reacciones: Repite el mismo discurso, los mismos argumentos y razones, (o sin razones) estando siempre a la defensiva. Piensa que todos lo odian, le desean el mal y el fracaso. De igual modo, no confía en nadie, ni le abre su corazón a la gente de buena voluntad. Para sentirse a tono con los demás, siempre anda en compañía y complicidad con otros que se le parecen mucho en su personalidad, que odian a la sociedad, al mundo libre, progresista y exitoso. Siempre los otros son culpables de todo lo malo que le ocurre a su persona, a su país, al entorno, etc., no asumiendo jamás responsabilidad alguna de sus hechos.
Otra de las características del resentido social es que además de vivir del pasado y en el pasado, no contribuye ni es solidario con el mundo. Todas las personas y países pasan la página de las experiencias negativas del ayer, levantándose de sus propias cenizas y fracasos, menos el resentido social que se la pasa rumiendo sus propios fracasos, su poco talento y escasa materia gris. Debido a ese comportamiento tan singular, es extremadamente difícil conseguir entre la gente exitosa a algún resentido social, puesto que el resentimiento es una actitud de fracaso que cierra las puertas de la realización espiritual y material.
Los resentidos, cuando por alguna circunstancia llegan al poder, se tornan enemigos de la sociedad, en sociópatas.

Sentimientos y acciones para invocar y evocar: El Perdón

      Perdonar no es olvidar, es recordar sin que te duela. Pero llegar a ese punto no es cosa rápida ni fácil en algunas ocasiones, pero tampoco imposible, y deshacernos de la carga emocional y del dolor que nos causan las heridas de quienes nos han decepcionado, traicionado o herido, no tiene precio.

Fuente: http://voces.huffingtonpost.com/christopher-barquero/proceso-del-perdon_b_4257031.HTML


      En un curso aprendí que el perdón es un proceso que se da paulatinamente, no de la noche a la mañana y que requiere 6 pasos a realizar de manera honesta, sincera y transparente. Claro está, es una decisión propia, luego de una gran introspección.

"Un perdón dado demasiado rápido no aliviará a nadie. Es aconsejable esperar que el perdón se imponga casi por el mismo, dejar pasar el tiempo al mismo tiempo que uno mantiene una actitud pro-activa durante el proceso. Un perdón otorgado demasiado rápido puede ser percibido por el culpable como una absolución," explica Nicole Fabre.

Gabrielle Rubin y Nicole Fabre, son dos psicoanalistas francesas que han publicado sendos libros sobre este tema ("Du bon usage de la haine et du pardon" y "Les Paradoxes du pardon"). Estas autoras reconocen un proceso de 7 pasos, similar al que te voy a compartir en las próximas líneas.
Samuel Socquet-Juglard en la Revista Francesa Psychologies, comenta: "perdonar a un padre verdugo, a un atacante, a alguien que nos ha defraudado, al conductor que se ha llevado por delante uno de nuestros seres queridos, se trata de un viaje interior que puede ser largo y exigente, difícil de desear emprender recorrer.
Para algunos, perdonar es un acto de coraje, para otros, una confesión de debilidad, cuando la situación en la que estamos parece no dejarnos otro camino que 'preferir la venganza', es muy difícil que lleguemos a poder conceder el perdón".
Y agrega: "Todas las víctimas que han perdonado están de acuerdo en decir que tal trámite los ha liberado, que inclusive les ha insuflado una nueva energía a sus vidas. Porque el perdón sirve ante todo para liberarse a sí mismo. [...] Ya sea que lo solicitemos o lo concedamos, es el fruto de un verdadero trabajo sobre nosotros mismos cuyo resultado permanece sin embargo incierto: es posible llegar a perdonar sinceramente a alguien sin forzosamente llegar a comunicárselo ya que el proceso se opera a partir de nuestra toma de consciencia".
Pues bien, dedicado a quienes me han solicitado estos pasos por mensaje a mi Facebook y para que experimentes el verdadero perdón o empieces a escarbar qué te ha dañado en la vida y perdonar, te comparto el proceso de seis pasos que yo aprendí en un curso de sanación, los cuales te explico según mi propia cosecha.

1. Reconocer el daño: ¿Cómo sabemos que tenemos algo que perdonar? Cuando sentimos dolor, daño, heridas. Pregúntate: ¿qué sucedió?, ¿quién lo hizo?; ¿qué efectos tuvo sobre mí?
Muchas veces reconocemos el dolor, pero no hemos enfrentado la causa. (La mayoría de veces) Hay personas que frecuentemente dicen: "odio tal cosa", "ya no me harán llorar", "odio mi infancia" -no sé porqué-, pero la odio". Esto es frecuentemente porque vivimos una interpretación (el dolor), pero no nos hemos dedicado a buscar, a escarbar, a sanar lo que nos hirió, la causa.
Ir a buscar en qué etapa de nuestra vida nos sucedió algo que nos marcó negativamente es básico, recordar el daño es el primer paso para entender que debemos perdonar. Es la raíz de eso que has estado viviendo por muchos años. Cuando lo hemos identificado es fácil, ya tienes este paso dado. Hay quienes no tienen que escarbar mucho, pues dicen: "recuerdo eso cada día como si fuera ayer". La idea es buscar, enfocarnos en lo que causó la herida más que en el dolor. La mayoría de las veces descubrimos, que intencionalmente o no los errores de los demás nos marcan, que se manifiestan en el segundo paso: emociones.

2. Identifica las emociones implicadas: una vez que eres consciente de qué es lo que ha causado el dolor en tu vida, las heridas, es necesario identificar lo que has sentido. Hay tres sentimientos básicos que solemos sentir cuando se nos hiere:
-Miedo: generalmente hay muchas situaciones que nos marcaron cuando fuimos niños, por lo que en la edad adulta es natural que todo lo relacionado con eso que nos hicieron, nos cause miedo;
-Culpa y vergüenza: tendemos a culparnos por cosas que no hemos hecho o sentirnos avergonzados de quienes somos;
-Ira: cuando nos enfrentamos con lo que nos ha causado el dolor, la ira sale a la superficie; el enojo, la rabia, se asoman y esto lo trasladamos a todas las áreas, a nuestra vida laboral, personal, de pareja, en familia, es una reacción de haber sido dañados.
Es importante entonces, reconocer de dónde se genera esa ira, el miedo o la culpa y porqué nace, cómo surge.

3. Expresa tu dolor e ira: no lo contengas, no la apliques ni te dejes llevar tampoco por ella, porque si tomas decisiones o ejecutas acciones cuando estás con ira, las consecuencias no serán nada agradables. No obstante, no la reprimas, no dejes de sentir dolor, exprésalo, evita acumularlo. Es válido estar enojado, lo que no es válido es tirar todo lo que sientes en los demás ni que llegues al extremo de que en tu vida el dolor sea una constante. Todo tiene su momento, su tiempo, vive un luto, por decirlo así.
Recuerda: no basta con sentir, es necesario expresar lo que sientes, deshacerte de eso, exprimirlo, sacarlo de tu vida y esto puedes hacerlo hablando con alguien de confianza, escribiendo una carta a esa persona que te hirió -pues aunque no se la entregues vas a sacar todo--, poniendo una silla en frente y hablándole como si fuera esa persona que te causó daño imaginándote que está sentada allí, también por medio del auto diálogo, con afirmaciones positivas para reprogramare, sacar todo lo que no corresponde, eligiendo hablar y pensar lo bueno.

4. Pon límites para protegerte a ti mismo: es importante y saludable, aprende a establecer límites. Los límites son derechos. Por ejemplo: hay mujeres que revisan la cartera de su esposo, hombres que esculcan en la bolsa de su mujer, madres que revisan los cajones de los hijos, gente que entra a la oficina sin pedir permiso o tocar la puerta. Estos son casos sencillos, pero siempre es necesario poner un límite a los demás.

5. Cancela la deuda: en este paso es deshacernos, por nuestro propio bien, más que por el de la otra persona que nos hizo daño, de lo que sucedió. Es el tiempo de perdonar cuando tenemos el sentimiento de que alguien nos debe algo. Es el momento justo para enterrar los errores de los demás que te hicieron daño, quemar todo lo que dejaste que te marcara y liberarte.

6. Considera la posibilidad de la reconciliación: este paso es conveniente cuando se puede, mientras dependa de tu parte, puedes buscar a la persona y confrontarla primero agradeciendo y luego dejándole saber lo que te hizo, con el fin de estar en paz. Es muy importante tomar en cuenta que el perdón es unilateral, eres tu quien decide perdonar a alguien, para la reconciliación, no obstante, se necesitan ambas partes, por lo que no siempre es posible.
¿Cómo saber si hemos verdaderamente perdonado? Cuando ya no sentimos más enojo, ni rencor al reencontramos con aquel que nos ha hecho sufrir.
"Cuando todo sentimiento de culpabilidad por aquello que pasó ha desaparecido"-agrega Gabrielle Rubin- es que podemos considerar que lo hemos perdonado.
Otro signo indudable de que el perdón ha sido otorgado es según Nicole Fabre: "la recuperación de la actividad, que conduce al retorno de la movilidad en nuestra vida".
Recuerda que el perdón empieza por uno mismo.
¡Sonríe, agradece y abraza tu vida!
Sobre todo: ¡a despertar a la vida, gente! Para VIVIR.

Conceptos para invocar y evocar: Valores morales

      Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.

Fuente: http://tareasya.com.mx/index.php/padres/tu-familia/valores/5357-Valores-morales.html

     Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
     Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

     Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

    Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

     Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.

     Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

 
La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.
A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.
Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.
La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.


     Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabildad, etc.
     Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

     Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

    Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

     Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.

     Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

 
La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.
A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.
Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.
La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

 

Conceptos para invocar y evocar: Valores humanos

     Los valores humanos son aquellos conceptos universales, controladores de acción que se encuentran en todas las culturas, todas las sociedades, todas las víctimas y en todos los lugares donde los seres humanosa se ganan la vida. Los cinco valores humanos, que se pueden encontrar en todas las culturas, todas las sociedades y en todas las religiones, son la Honestidad, Humildad, el Amor, la Paz y la No Violencia. Estos valores son eternos, que elevan la vida humana a su más alta expresión, su mayor capacidad.
 
Fuente:
 
 
cuales son los valores humanos
Cuales son los valores humanos?
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo.
El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.
La No-Violencia: Es una practica, estrategia, tátcia o froma de actura que no consiste en no recurrir a la violencia sin importar el metodo o justificacion.