domingo, 26 de octubre de 2014

¿Bullying en la familia?

¿Bullying en la familia?

Rosario Prieto
15 octubre 2014
Sección: Familia y actualidad

Bullying, esta palabra tan tristemente de moda, se ocupa para definir la devastadora acción de lastimar a otro ser humano. Comprende la burla, la indiferencia, las ofensas, el maltrato, el rechazo, el hostigamiento, el abandono, la violencia… entre otras cosas, que se presentan a diario, de una y mil maneras, en los diferentes ambientes, en personas de cualquier edad, raza, sexo y condición social.
Es durísimo darse cuenta de que un ser humano pueda ser tan cruel y despersonalizarse al buscar provocar dolor en otro y causarle algún daño, con o sin conocimiento, de las consecuencias devastadoras sobre la persona agredida y sobre la persona que agrede, porque sin duda nadie gana, todos pierden. Lo más grave es, que lo que se pierde es; autoestima, aceptación, seguridad personal, confianza y las huellas del dolor que se causan son profundísimas, al nivel más íntimo personal. El remedio, la cura, es todo un proceso de sanación que podría durar toda la vida.
Y… estamos acostumbrados de alguna manera, terrible por cierto, a oír casos espeluznantes de abusos en las escuelas, entre jóvenes universitarios o en colegios entre adolescentes y/o niños… Reprobable rotundamente, pero ¿que me dices de cuando el abuso, el rechazo, la burla, la ofensa, el maltrato se da en casa? … Igual de terrible… o quizás más terrible aún…
Porque la familia es el primer contacto que tiene el ser humano con el mundo que le rodea, es en donde aprendemos a ser personas. Es en la familia, donde debe haber, ante todo, un ambiente que brinde un profundo respeto hacia cada integrante, que proporcione seguridad, aceptación, confianza y amor incondicional al ser, desde que es concebido, hasta siempre.
Los padres son las personas que deben rodear de atenciones y amor a aquellos dones maravillosos, los hijos, para su sano desarrollo y crecimiento, para su formación persona. Física, psicológica y espiritualmente hablando, son el padre y la madre los primeros educadores de la persona que nace en su seno.
¡Papás! ¡Mamás! Ustedes son los responsables de propiciar un ambiente en donde los hijos se sientan seguros, protegidos, amados por quienes son, pase lo que pase, hagan lo que hagan, digan lo que digan. Porque el amor de padre reconoce el valor de la existencia del hijo, de cada hijo, como un ser único e irrepetible, con una dignidad altísima, por cuya integridad han de velar.
Este amor en familia, se ha de manifestar en buen trato, en expresiones de cariño, en reconocimiento de las virtudes, cualidades y fortalezas de cada uno, en aceptar como son y cómo pueden llegar a ser. Sabiendo que se van a equivocar no una, sino mil veces y con amor han de ser corregidos cada vez que lo necesiten, así como han de ser abrazados, mimados, motivados, acompañados, más de lo que creemos que es necesario. Siempre enseñando el camino correcto para que se enamoren de la verdad y por convicción la sigan, comportándose así como niñas y niños que caminan construyendo su propio camino y que podrán enfrentar todo en la vida de la mejor manera.
Dile todos los días, a cada uno de tus pequeños y a los no tan pequeños: Te amo, te quiero, me encanta tu presencia, me hace feliz que existas, tu puedes, lo lograrás, saldrás adelante en lo que te propongas, te enseño, te ayudo, no te quedes ahí solo, te espero, hagámoslo juntos, platícame de ti, me interesas, confío en ti, eres capaz… Y destierra todo aquello que se opone a lo antes descrito.
Tú conoces tu corazón; papá, mamá, si es necesario pide perdón e inicia un nuevo modo de vivir en familia, lleno de amor y ternura, atacando el bullying de raíz. Esto también marcará su vida para siempre con una sonrisa en su rostro y en su corazón.

lunes, 20 de octubre de 2014

Crónicas de Buchivacoa: Toponimicos de Buchivacoa

      En el año 2007, Héctor León Landaeta Chirinos, cronista de Buchivacoa; con profundo recelo de quien un tesoro en su trabajo me obsequió un seriado de publicaciones municipales llamado CRÓNICAS DE BUCHIVACOA, En ellas se plasman datos fundamentales sobre la idiosincrasia y sentir del pueblo caquetío. 

      Agradezco profundamente este detalle por parte de Héctor Landaeta y me dispongo a aprovechar gran parte de estas publicaciones para  dar a conocer y difundir insistentemente las raíces que enmarcan nuestra génesis ancestral caquetía. 

Licda. Lourdes  Díaz Güerere
CNP 18.234

      I Entrega.  

    Artículo: Toponimicos de Buchivacoa

Tomado de Crónicas, Capatárida, Mayo de 2007, Año I. N° III. Paginas 7 y 8.


Este trabajo está basado en un profundo estudio sobre la materia del Doctor y Licenciado Adrián Hernández Baño. Un gran venezolano nacido En España en 1927,  que le dio a este país su trabajo y mucho amor. El Dr. Hernández merece nuestro profundo y muy merecido reconocimiento por los años de dedicación y estudio que le dio a Venezuela. Hernández Baño se graduó de Licenciado en Antropología, Historia y Sociología en la Universidad Central de Venezuela y de Doctor en Geografía e Historia en la Universidad de  Madrid.

Su dedicación, estudio, municiosidad y serenidad le dan a su trabajo la solidéz, el valor y la significación que se le reconoce internacionalmente. Hoy  tomamos de su obra TRANSCRIPCIÓN TOPONIMICOS INDIGENAS QUECHUAS EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA, los toponímicos que corresponden al municipio Buchivacoa, para un mejor entendimiento de nuestros indígenas.

Toponimia: Viene del griego. Significa Topo=Lugar y Onoma=Nombre, o sea, los nombres de los sitos geográficos. Según el Doctor Hernández “Toponimico” por lo general significa “Lo determinante del lugar”. Lo Abundoso. Lo que caracteriza. No obstante, la persona que le puso nombre en una época tan remota pudiera ser que reflejase en el mismo lugar, su idiosincrasia, por ello, algunos resultan un tanto raros a la hora de  su transcripción.

ABATICURE: Ir tejido Bolso
ABATO: A  tejer
ABIAGUA: Mazamorra pues  extraña
ACUDURE: Arena barrosa
AMONES: Callada expresión (mudo)
ANAURE: (Manaure) Fama de  un personaje que crece velozmente con lunar
APARITO: LLevar como de paso por encargo
ARABAJUA: Oh batata silvestre helada
ARABEBURE: Ir por caña verde de maíz para servir comida a animales
ARACAPAO: Toma la piel no tiene nada
BACOA: Oh carne gallinácea muy sabrosa
BARAURE: Taparrabos precoz
BARIRO: Barrera
BARUCHE: Enemigo silencioso
BIDARE: Ir a pescar mujol
BIJAGUITA: Subida, monte bajo de  maleza cerrada
BORAURE: Ir a inventar, crear
BOROBUNO: Fructificar la yuca
BOROJÓ: Un catarillo de arcilla
BOZUGO: Zorrillo hediondo, Yuj.
BUCHAL: Vulgar expresión que denota enfado o sorpresa
BUCHIVACOA: !Oh! Cántaro grande de boca ancha mal cocido.
BURECHE: Hacer. Aparecer seres de otro mundo.
CACETAL: A ayuno.
CAPATÁRIDA: ¡Oh¡ Encontraste al principal (Manaure)
CASICURE: Fruto temprano, alimento mezclado con tierra. (Cuji pilado)
CASIGUA: Ayuno extraño
CAUCA: Maíz semicocido
CAYAMA: Cazuela llana en la que tuestan granos  generalmente hecha de olla rota
CUBIRA: Todavía recostado
COCUI: Acuclillarse
COCUIZA: Fruta medio madura
COROQUIDE: Jaguar herido
CUQUIDI: Ir a limpiar el suelo de piedras para edificar
CURARARE: Aprecio el hijo mayor
CURIAJA: Graminea planta de tallo macizo  y nudoso para hacer chicha
CURIQUIDE: Cabeza trasquilada herida
CURUCURE: muchos hermanos mellizos
CURUQUEBO: Comejen madera que usa el carpintero
CURRO: Ovillo
CHACHATE: Aquí penuria
CHALPA: Asesinar
CHEJENDE: Ir disperso
CHICAMARE: Demasiado. Aparato sexual del varón.
CHIDARE: Ir por semilla de aji
CHIMARE: Ir a fornicar
CHINARE: Ir por la moza de servicio
CHIPORORO: Canastilla de palos u hojas para envolver la fruta
CHIRIGUARE: Ir con asombro al frio
CHOROTE: Venís a segar las hierbas
CHUCO: Plato de barro
DABAJURO: Cantarillo de arcilla corto
DANA: Hato
DARA: Isla
EROA: ¡Oh¡ Paja brava
GUAGUANA: Extraña escasez

GUAJIRO: Perverso
...continua transcripción