En el año 2007, Héctor León Landaeta Chirinos, cronista de Buchivacoa; con profundo recelo de quien un tesoro en su trabajo me obsequió un seriado de publicaciones municipales llamado CRÓNICAS DE BUCHIVACOA, En ellas se plasman datos fundamentales sobre la idiosincrasia y sentir del pueblo caquetío.
Agradezco profundamente este detalle por parte de Héctor Landaeta y me dispongo a aprovechar gran parte de estas publicaciones para dar a conocer y difundir insistentemente las raíces que enmarcan nuestra génesis ancestral caquetía.
Licda. Lourdes Díaz Güerere
CNP 18.234
I Entrega.
Artículo: Toponimicos de Buchivacoa
Tomado de Crónicas, Capatárida, Mayo de 2007, Año I. N° III. Paginas 7 y 8.
Este trabajo está basado en un profundo estudio sobre la
materia del Doctor y Licenciado Adrián Hernández Baño. Un gran venezolano
nacido En España en 1927, que le dio a
este país su trabajo y mucho amor. El Dr. Hernández merece nuestro profundo y
muy merecido reconocimiento por los años de dedicación y estudio que le dio a
Venezuela. Hernández Baño se graduó de Licenciado en Antropología, Historia y
Sociología en la Universidad Central de Venezuela y de Doctor en Geografía e
Historia en la Universidad de Madrid.
Su dedicación, estudio, municiosidad y serenidad le dan a su
trabajo la solidéz, el valor y la significación que se le reconoce
internacionalmente. Hoy tomamos de su
obra TRANSCRIPCIÓN TOPONIMICOS INDIGENAS QUECHUAS EN EL ESTADO FALCÓN,
VENEZUELA, los toponímicos que corresponden al municipio Buchivacoa, para un
mejor entendimiento de nuestros indígenas.
Toponimia: Viene del griego. Significa Topo=Lugar y
Onoma=Nombre, o sea, los nombres de los sitos geográficos. Según el Doctor
Hernández “Toponimico” por lo general significa “Lo determinante del lugar”. Lo
Abundoso. Lo que caracteriza. No obstante, la persona que le puso nombre en una
época tan remota pudiera ser que reflejase en el mismo lugar, su idiosincrasia,
por ello, algunos resultan un tanto raros a la hora de su transcripción.
ABATICURE: Ir tejido Bolso
ABATO: A tejer
ABIAGUA: Mazamorra pues extraña
ACUDURE: Arena barrosa
AMONES: Callada expresión (mudo)
ANAURE: (Manaure) Fama de un personaje que crece velozmente con lunar
APARITO: LLevar como de paso por encargo
ARABAJUA: Oh batata silvestre helada
ARABEBURE: Ir por caña verde de maíz para servir comida a animales
ARACAPAO: Toma la piel no tiene nada
BACOA: Oh carne gallinácea muy sabrosa
BARAURE: Taparrabos precoz
BARIRO: Barrera
BARUCHE: Enemigo silencioso
BIDARE: Ir a pescar mujol
BIJAGUITA: Subida, monte bajo de maleza cerrada
BORAURE: Ir a inventar, crear
BOROBUNO: Fructificar la yuca
BOROJÓ: Un catarillo de arcilla
BOZUGO: Zorrillo hediondo, Yuj.
BUCHAL: Vulgar expresión que denota enfado o sorpresa
BUCHIVACOA: !Oh! Cántaro grande de boca ancha mal cocido.
BURECHE: Hacer. Aparecer seres de otro mundo.
CACETAL: A ayuno.
CAPATÁRIDA: ¡Oh¡ Encontraste al principal (Manaure)
CASICURE: Fruto temprano, alimento mezclado con tierra.
(Cuji pilado)
CASIGUA: Ayuno extraño
CAUCA: Maíz semicocido
CAYAMA: Cazuela llana en la que tuestan granos generalmente hecha de olla rota
CUBIRA: Todavía recostado
COCUI: Acuclillarse
COCUIZA: Fruta medio madura
COROQUIDE: Jaguar herido
CUQUIDI: Ir a limpiar el suelo de piedras para edificar
CURARARE: Aprecio el hijo mayor
CURIAJA: Graminea planta de tallo macizo y nudoso para hacer chicha
CURIQUIDE: Cabeza trasquilada herida
CURUCURE: muchos hermanos mellizos
CURUQUEBO: Comejen madera que usa el carpintero
CURRO: Ovillo
CHACHATE: Aquí penuria
CHALPA: Asesinar
CHEJENDE: Ir disperso
CHICAMARE: Demasiado. Aparato sexual del varón.
CHIDARE: Ir por semilla de aji
CHIMARE: Ir a fornicar
CHINARE: Ir por la moza de servicio
CHIPORORO: Canastilla de palos u hojas para envolver la
fruta
CHIRIGUARE: Ir con asombro al frio
CHOROTE: Venís a segar las hierbas
CHUCO: Plato de barro
DABAJURO: Cantarillo de arcilla corto
DANA: Hato
DARA: Isla
EROA: ¡Oh¡ Paja brava
GUAGUANA: Extraña escasez
GUAJIRO: Perverso
...continua transcripción
Excelente, espero la continuación, gracias
ResponderEliminar