martes, 23 de enero de 2024
LO QUE OLVIDAMOS LOS VENEZOLANOS SOBRE LA DEMOCRACIA.
martes, 25 de agosto de 2020
Opinión: 15/05/2020. Un Dabajuro equidistante y distante: grito silencioso del occidente de Falcón
Un Dabajuro
equidistante y distante: grito silencioso del occidente de Falcón
Lourdes Díaz Güerere
¿Dónde queda Dabajuro? Pregunta frecuente. “En la
mitad del medio de la carretera Falcón – Zulia” Respuesta coloquial, pero la
frecuente. Dabajuro o la ¨loza de barro” del pueblo caquetío es la población
equidistante entre Coro y Maracaibo. Para nosotros es indiferente en términos
de distancia o tiempo llegar a cualquiera de éstas capitales. Una hora y media
a dos horas para Coro, lo mismo para ir o venir de Maracaibo.
Nuestra identidad contemporánea es una especie de
“mestizaje perfecto” entre los estados Zulia y Falcón. Hemos tomado lo mejor de
ambos para moldear una especie de autenticidad. Lara también ha aportado su gen
tomando en cuenta que a través de la otrora muy útil vía hacia Carora nos
colocaba a un paso de Barquisimeto destacando las excelentes relaciones
comerciales establecidas. Ubicación ventajosa para Dabajuro.
Esta bendición en el mapa nos delegó una
responsabilidad enorme para el desarrollo integral del occidente del estado
Falcón. Somos el pilar de la dinámica económica y de servicios de la zona. Lo
que afecta a Dabajuro repercute en decenas de comunidades aledañas.
Nuestra voz se mantendrá cada sábado a través de
éste medio ¡enhorabuena|!
Lo que no
quieren que contemos. Sin combustible
esta semana. Limitada la posibilidad de traslado particular para los pacientes
que ameritan ser llevados a las capitales cercanas. Nuestro sistema de salud
local atiende no solo los casos de Dabajuro ya que los caseríos y municipios
aledaños refieren pacientes hacia el “José Enrique Zavala” o el CDI Dabajuro y,
éstos a su vez, por limitantes envían casos recurrentes a Coro, Maracaibo o
Punto Fijo. Arduo el trabajo que realizan desde las mesas situacionales de
combustible, la organización de las autoridades militares y locales; pero sin
gasolina, así sea eficiente el plan de distribución, no es posible dar garantía
a la vida. Tampoco hay viabilidad para traslado de mercancía. Sectores
comercial y agropecuario en un hilo. En la calle, pocos naturales ofrecen de
gasolina entre 3$ a 5$ por litro. Depende de la cara de urgencia, incluyendo
madres a punto de dar a luz en una bomba
de gasolina,
Vulnerabilidad
frente al coronavirus. El aumento de
casos en Falcón por Covid19 aumenta nuestra vulnerabilidad por ser zona
limítrofe estatal y la inminente llegada de connacionales. El pueblo parece
ignorar las medidas. El tapabocas como que pasó de moda por aquí o se desgastó.
Esta semana el despliegue de seguridad ha sido eficiente con respecto a la
circulación de personas y apertura de comercios a partir de las dos de la
tarde. Coterráneos llegando cuentan su calvario: hambre, insalubridad,
inseguridad. Como salir de Paraguaná en el año 1912. Encuesta local de la
semana: 87% de la población no puede pagar costo de medicamentos, no hay
alcohol y solo un 48% mantiene el uso de mascarillas. Distanciamiento sin
distancia entre personas en sitios públicos.
Llovió,
llovió…llovió Víspera de San Isidro
Labrador, una de las festividades populares más arraigadas en nuestra
zona, llovió torrencialmente sobre
nuestro pueblo. Noticias de esperanza para ganaderos y agricultores ante la
sequía 2020. No hubo fiestas de San isidro, pero sí llovió.
20 años de los
símbolos municipales de Dabajuro El
13 de mayo del año 2000 se izó por primera vez la bandera de Dabajuro, se
entonó por primera vez su imponente himno y se mostró el escudo en el hoy
Teatro “Marlen Vidal”. Oficialización encabezada por el entonces alcalde Jesús Reyes y el cuerpo edilicio.
Música y letra del himno Eudes Mavárez,, la bandera diseño de Luis Reyes y del
primer escudo Olga López. Este escudo fue recientemente llevado a concurso y
cambiado, siendo su autor Yoel Calleja.
Reprobada como
madre-docente. Académicamente frustrada, cansada y agobiada ¿dónde renuncio? Desde un primer momento elevé mi voz para lograr la
rectificación de “cada familia una escuela” por el “Plan nacional del
lecto-escritura y operaciones matemáticas básicas”. Este tiempo en casa era
idóneo para reforzar la lectura, aplicar métodos de mejoramiento de la ortografía
y caligrafía. Sumar, restar, dividir y multiplicar es enseñarle a nuestros
hijos lo que la mayoría de los padres sabemos. La literatura venezolana en casa
sería una verdadera escuela para la familia. Tengo tres títulos universitarios
y no domino la pedagogía docente necesaria en los niños. En dos semanas he
recibido 14 asignaciones solo para mi hija de primaria. Los planteles de nivel
media y secundaria están trabajando aquí con mayor coherencia. Me da miedo mirar el teléfono. No hace falta
tener visiones futuras para saber que no es viable el retomo a aulas por lo que
resta del 2020. Agoté todo material de reciclaje en la casa: hojas, cuadernos,
creyones, cartones…y mi paciencia cuando no logro entablar los objetivos
exigidos y termino haciendo la tarea. Me quito el sombrero ante nuestros
docentes que deben corregir estas asignaciones y sé que su sueldo solo alcanza
para comprar el bolígrafo con el que van a revisar los trabajos. La lista
dolarizada de útiles escolares que necesitamos ahora asusta. Aplicar un esquema
de aprendizaje andragógico en nuestros niños es irresponsable; como
irresponsable es tener que salir a llevar y buscar las tareas, pensar que todos
tienen un teléfono inteligente, una “canaimita” funcional o unos padres alfabetizados. Este programa
improvisado persigue el anuncio de la finalización exitosa del año escolar,
pasando por encima de todos los problemas que enfrentamos encabezados por una
pandemia. Es incoherente establecer medidas preventivas cuando los padres deben
salir a buscar internet como sea. Se está perdiendo el tiempo de nivelar la
base del proceso enseñanza-aprendizaje para el futuro reinventado que se nos
vino encima. Lo que sí ha develado este plan es que no hay interés por la
igualdad educativa de nuestros muchachos. Insisto en que sé que no es culpa
alguna de nuestros docentes. Ellos cumplen como pueden según les están
exigiendo. Por encima del derecho a la salud se impone salvar un año escolar
que duele decir es mediocre.
Periodistas a la
horca. Somos objeto de
amenazas y extorsiones. Si decimos, si no decimos. Si investigamos, si no
investigamos. Lo cierto del caso es que quienes sí hacen lo que quieren por
estos lares son personajes que ejercen el periodismo ilegal a través de redes
sociales. Difunden en sus cuentas de “noticias” via whatsapp, por ejemplo,
donde dicen y desdicen, entrevistan y hasta cobran por publicidad o mantener al
grupo informado entre verdades y difamaciones. Mientras tanto nosotros seguimos
cumpliendo apegados al código de ética del periodismo y por nuestra gente.
Nuestro Dabajuro privilegiado por la equidistancia,
sufre ante la distancia. Nuestro occidente es un clarol de luna en ardientes
arenas amortizadas por la lluvia, donde no deberíamos caminar descalzos…pero
estamos descalzos. Gritamos, no con brío, como dice nuestro himno nacional.
Gritamos callaítos nuestro dolor.
lunes, 24 de agosto de 2020
Opinión: Anunciando la llegada de mayo en Dabajuro
Anunciando la llegada de mayo en
Dabajuro
Lourdes
Díaz Güerere
Hoy
hacen falta los megáfonos del Cine Bolivar de nuestro pueblo para contarles a
todos que ya es mayo del 2020. Tampoco podemos hacer sonar las campanas de la
iglesia porque se partieron. Luego tendré la oportunidad de contar qué era éste
sistema de comunicación a través de éste medio, siendo oportuno manifestar a
titulo personal la gratitud hacia el equipo de La Mañana por tomar en cuenta a
las comunidades del occidente falconiano al otorgarle un espacio para
interpretar y difundir las vivencias que desde Dabajuro podamos compartir bajo
la libertad, espero, del necesario ejercicio del periodismo de opinión.
Retomando
el hecho de amanecer bajo el sol del primer día de mayo y recordar todo lo que
este mes representa para nuestras tierras obedece a lo que parece una pérdida
temporal de la noción del tiempo. Son muchas cosas a la vez. Cada ocupación o
preocupación nos distrae con más fuerza de la relación espacio-tiempo. Cuando
era niña, a finales de 1980, ya estaban listos los poemas para el mes de mayo y
que iban a ser leídos previo a los honores cívicos a nuestros símbolos patrios
en nuestras escuelas. Hablaban de flores, primavera, nacimientos y esperanza.
Desde
Dabajuro y mirando el horizonte hacia Bariro se asoman los araguaney. Es uno de
los tonos amarillos más hermosos del mundo entero. Este año quizás no podamos
ir a ver araguaneyes. Hoy los hechos nos hacen desviar la mirada de ese
horizonte y centrarnos en una realidad tan diferente. Es un #quedateencasa que
replica #cómomequedoencasa.
Conscientes
somos de una pandemia que tomó por sorpresa hasta a los sistemas de salud del
llamado primer mundo. Sabemos de prevención, pero no qué hacer a ciencia cierta
si llega a tocar nuestras puertas. Sabemos de tapabocas pero no cuántos médicos
tienen insumos de protección. Sabemos de lavarnos las manos pero no si hay agua
en los centros hospitalarios que atenderían a los posibles y, quiera Dios,
nunca existentes casos. No sabemos nada del capítulo siguiente.
El
otrora feliz y esperado anuncio de cada
primer dia de mayo para los trabajadores del país es ahora una plegaria para
que no haya cambios. En la escuela de ensayos y errores todos en el país
perecemos expertos en economía. Hablamos casi con prioridad de términos
impensables dominar en estratos más desfavorecidos de la población hace unos 5
años: hiperinflación, desabastecimiento, cese de producción, materias primas,
dolarización, entre tantos del dominio de “los que saben de eso”.
También
aprendimos con lágrimas lo que nos perdimos de aquellas clases básicas sobre movimiento
poblacional; ni siquiera sabía que podíamos llegar a pie a Colombia, Ecuador,
Perú o Chile, por ejemplo. Estrenamos recientemente nuevos términos que vienen
a enriquecer nuestro hablar: connacionales.
Impensable
llegar a un mes de mayo sin visitar los pueblos y caseríos de nuestra zona donde
por tradición se celebra La Cruz de Mayo, como en Las Cruces, cerca de Casigua.
Y es que los pocos que tienen carros funcionables, de paso, ahora no tenemos gasolina; claro también
estamos en cuarentena, aislamiento social, distanciamiento o cualquier otro
término también novedoso para indicar que no podemos deambular porque, de
verdad “verdaíta” un virus que no vemos nos puede matar.
Es
mayo: mes de las madres, de los Rosarios de Mayo, de repartir la primera
cosecha entre los necesitados. El regalo más significativo para una madre en
estas circunstancias es el abrazo de sus hijos, lo que por una u otra causa
tendrá que posponerse para muchas. Los católicos rezaremos en casa seguramente
algún Ave María.
La
cosecha que se repartía se cambió este año por la distribución gratuita de
leche de vaca para las familias de Dabajuro por parte del gremio ganadero, ya
que no pueden transportar los lácteos desde sus unidades de producción ni convertirlos
en derivados para la venta en el volumen acostumbrado según la demanda.
Repartirla rápidamente para evitar se dañe y ayudar en algo a las familias que
en estas condiciones luchan sin fuerzas para el sustento diario.
Los
padres nos convertimos en maestros improvisados. Una nueva medida de control de
precios ha hecho reaparecer las colas en los pocos comercios que tambalean de
pie. Desplegada la Sundde en el municipio Dabajuro podemos vislumbrar el
destino cercano del sector comercial; por cierto, apuntar que somos el centro
de abastecimiento de productos y servicios más importante para todos los
municipios de la zona occidental.
Jocosamente
se le ha advertido a los usuarios de las redes sociales “cuidao con poner mayo
sorprendenos” o “al que ponga mayo ¿qué nos traes? lo bloqueamos”. Todo está
literalmente revolucionado, estamos inventando y reinventando todo como un
software. Yo solo deseo que mayo sea el mayo que conocí. Hasta soñé que era
mayo: mayo del de antes. Espero ver un araguaney con mis hijos hasta
enamorarnos de su majestuosidad para que sea uno de los recuerdos más bonito de
este año tan extraño pero tan real. Del
anecdotario de mis recuerdos en frases populares: “Mayo florido, flor en el
olivo y granados los trigos” y “primer día de mayo, corre el lobo y el verano”.
¡Que
sea un buen mayo!
domingo, 14 de diciembre de 2014
Seguir siempre adelante Dabajuro, allí está el horizonte...
![]() |
Un bonito recuerdo como testimonio del espiritu de trabajo, unión y valores que han caracterizado a nuestro Dabajuro siempre. |
jueves, 4 de septiembre de 2014
OPINIÓN: ¿Por qué no me devolví?...Besos que marcan
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9liIkP7WPi8SroUSJ-ErFrApTapNhAjdKGFFUrapU0KV48NqGk3wcwL4zhdNRPreodpcWgnqSm7CTHjwOEIn0qB-ZMM0kMEt-x-pMZWbzkqFeJypju40_FaKPuYjeBaxCMqj2F5_KpI4/s1600/images+(1).jpg)