Egleys Dorante Gómez
Pasante UNICA
Recuerdo cuando era un niño siempre me gustaba
leer periódicos o mirar lor noticieros para estar al día con el acontecer del
mundo del espectáculo, las tendencias de la moda, la música, los viajes, etc. Era algo que me atraía. El investigar
sobre la vida de los famosos, sus experiencias, cómo llegaron a ser lo que eran
en la actualidad (de ese momento). Era muy interesante y muchas personas me
decían: "seguro vas a ser periodista..."
La carrera de Comunicación Social en todas
sus menciones esta íntimamente relacionada con el ser humano. Esa es su fuente,
las vivencias, el acontecer diario, la comunidad, la gente, bien sean ricos y
famosos, reyes, reinas, presidentes, gobernadores, alcaldes, maestros, obreros. Todos tienen una historia, todos viven y se desenvuelven en un medio rodeado de
altos y bajos, de problemas, de cosas buenas, de aventuras, de progreso,
incidentes, accidentes, de todo pasa en las comunidades y allí es donde entra
el papel fundamental de esa persona que se encarga de que todos sean escuchados
y/o vistos, retratados en un medio de comunicación social: el periodista.
La tarea principal de un periodista hoy en día
es de informar sobre asuntos, problemas, situaciones que suceden en nuestra
comunidad, por lo que el periodista se debe involucrar con ésta,
compartir y escuchar las vivencias de los ciudadanos del barrio, de la calle,
los que día a día salen a la calle a trabajar y ayudar a sacar al país adelante
con mucho esmero y entusiasmo, estudiar e investigar sobre todas las
situaciones que se dan en ese entorno.
En tiempos pasados se veía al comunicador
social como un simple periodista, indistintamente de la mención de su carrera. Periodista era periodista y que solo debía escribir noticias sobre accidentes y
deportes. Hoy vemos que no es así. La comunidad ha despertado y ha visto en los
comunicadores sociales una mano amiga que les ayuda a ser participes de ese
proceso de comunicación e información a través de los medios de comunicación
social como son la radio, la televisión, el periódico y ahora los TIC´s como
son los medios digitales, las redes sociales que cada día cobran mas auge sobre
la población, es decir, la participación de las comunidades, de la ciudadanía
ahora es mas activa, ya los problemas de la sociedad no tienen que pasar por un
proceso tedioso para que sean vistos o escuchados por los entes gubernamentales
u organizaciones, ahora es directo.
No importa la posición política o religiosa de
una persona, debe haber ética profesional, ser imparcial, tener su creencia o
doctrina guardada para si mismo, así como su tendencia política, creo que es la
mejor manera en que las comunidades no vean al periodista o comunicador social
como un enemigo sino mas bien como un amigo, una persona que les ayudará a
solucionar problemas relacionados con su comunidad a través de los medios y de
que esos planteamientos sean escuchados por quienes correspondan.
Se debe fomentar y desarrollar los medios de
comunicación independientes, sin tintes políticos ni religiosos en las
comunidades, donde todos puedan exponer sus puntos de vista y opiniones sobre temas
referente a su comunidad, también incentivar al estudio de la carrera de
comunicación social pero de corazón, donde el profesional del futuro sienta un
compromiso con su comunidad y que luche por ayudar a mejorar las condiciones de
vida de todos los que hacen parte de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario