PROPIEDAD TERRITORIAL PRIVADA AGRARIA Y MANO DEOBRA ESCLAVIZADA EN LA JURISDICCIÓN DE CORO: ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI-SIGLO XVIII
José G. Madriz B.*
Leer fuente y texto completo original:
Extracto del libro documental
Capitulo DABAJURO, Año 1594
Cita textual: "....En 01 de agosto, el capitán Diego Gutiérrez Camargo, por
150 pesos de oro fino, compone para él y sus dos yernos, Pedro Sánchez de
Ágreda y Mateo Méndez Dávila, una estancia que lindaba con el río principal de
la ciudad de Coro, que compró del capitán Alonso Arias Vaca; unas tierras
contiguas a las anteriores, que obtuvo por compra de Juan Díaz; otras tierras,
también adyacentes al dicho río de la ciudad, que adquirió por compra de Juan
Montero; ocho fanegadas (806,4 Ha) de tierra de montaña en la Sierra, en la
Cordillera de Macuquita, donde tenía indígenas encomendados; un asiento de hato
de yeguas y ovejas en Dabajuro, "con la dicha sabana"; otro asiento
de vacas y yeguas en Coide, Batúcura, Jururuina, Vadavaquiba, Chunaure y sus
comarcas; algunos apartados y cercados para yeguas, mulas y potros; y un jagüey
que llamaban Tirhuaco, con su sitio[1];
el 27 del mismo mes, Gaspar Sánchez de Ágreda, en compañía de Luis Morales, por
16 pesos de oro fino, compone, en Costa Arriba, una sabana desde el Arroyo de
Mairapano hasta la Sabaneta de Diquidiquipano, dejando fuera el arroyo que
llamaban de Guardatinaja; y sólo, por 16 pesos de oro fino, compone un asiento
de hato en la Sabana de Carora, situada también en Costa Arriba, en un Cerro
llamado Quitipano, con corral y majada[2].
Para el siglo XVIII, la mano de obra esclavizada de origen
africano en las unidades de producción estaba en correlación con sus
necesidades o demandas. Por lo general, son las haciendas las que por sus altos
requerimientos concentraban la mayor cantidad de mano de obra esclavizada. Los
sitios de hatos de ganado mayor y menor incorporaban menos porque para el
cuidado de los rebaños no se ameritaba tanta mano de obra esclavizada.
....
La mano de obra esclavizada en la citada centuria en algunas
haciendas y hatos es la siguiente (cuadro 1), según datos extraídos de las
diferentes testamentarías que reposan en el Archivo Histórico del Estado Falcón
(AHEF).
Cuadro
1. Mano de obra esclavizada en el Siglo XVII
Año
|
Hacienda
|
Hato
|
Propietario
|
Nº
esclavizados
|
1732
|
|
Dabajuro
|
Don Lucas Pereira de Arocha
|
06
|
1733
|
|
Dabajuro
|
Don Luis Romero
|
15
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario