Memorial de un profesor dabajureño: Autobiografía de Antonio Reyes Perozo, cronista del municipio Dabajuro
Quiero propiciar una vez más la difusión a través de las redes sociales y dejar asentado en las herramientas comunicacionales de nuestra era, un resumen del texto memorial de un profesor dabajureño, escrito por José Antonio reyes Perozo, donde narra su vida y anecdotas laborales, familiares y de relevancia en su trabajo como cronista. Todo aporte en nombre de nuestra historia, de nuestro legado y de las vivencias de nuestra gente nos incentivarán a tomar en serio la imponente necesidad de construir de forma organizada, inédita y con la fuerza del compromiso de llevar con eficiencia la historia local de Dabajuro.
"....en Dabajuro tenemos un presente sustanciosamente claro, pese a las carencias de registros cronológicos tangibles en la conciencia colectiva, pero preocupa aún más el no ocuparnos en establecer un vinculo con el eslabón perdido de un pasado bien contado para avanzar firmes a un futuro consciente y auténtico."
(Reflexiones sobre necesidad de orquestar los elementos del acervo histórico y cultural del municipio Dabajuro. Congreso Nacional de Historia. Barquisimeto, 2006. LADG)
Quise conpartir el preambulo de este libro, el cual dediqué hace unos años y que hoy espero hacer entrega a mi buen amigo Antonio Reyes:
¿Qué decir sobre Antonio Reyes?
Este texto llegó a mis manos hace unos 7 años. Antonio Reyes ha sido para mí un gran amigo, un dabajurense de pura cepa.
Lamentablemente los costos de impresión y el poco apoyo para la investigación, escritura, redacción y esmero por publicar lo que nos pertenece como pueblo, hacen dejar de lado lo que es nuestra identidad. Necesario es reconocer los portes de la Alcaldía de Dabajuro a través de Chuto y Tachy para apoyar este trabajo en la medida de las posibilidades.
Antonio es uno de de esos cronistas con lápiz, papel y muchas ganas en las manos. Quisiera haberle dado en el homenaje a su trayectoria educativa un centenar de ejemplares que contribuyan con nuestro acervo e idiosincrasia.
Dabajuro carece de partida de nacimiento real. Queda en nuestras manos tomar el ejemplo de José Antonio Reyes para plasmar lo que somos, queremos, sentimos, decimos y vamos. Para quienes no lo sepan Antonio es un Cronista y ese trabajo es un trabajo honorario que no genera ningún ingreso y él lo ha hecho con gusto. ¡Hasta tecleó letra por letra en su computadora ya dañada y encuadernó él mismo los libros como testimonio de su trabajo!
Dabajuro carece de partida de nacimiento real. Queda en nuestras manos tomar el ejemplo de José Antonio Reyes para plasmar lo que somos, queremos, sentimos, decimos y vamos. Para quienes no lo sepan Antonio es un Cronista y ese trabajo es un trabajo honorario que no genera ningún ingreso y él lo ha hecho con gusto. ¡Hasta tecleó letra por letra en su computadora ya dañada y encuadernó él mismo los libros como testimonio de su trabajo!
Ahora no nos damos cuenta de esta necesidad. Quizás nuestros herederos lo lamenten.
Dios te bendiga Antonio Reyes. Aquí te dejo humildemente uno de tus más apreciados textos: “Memorial de un profesor dabajureño”. Tus vivencias, luchas, sentimientos y abnegación.
Ojalá tu ejemplo sirva para cambiar lo que no está bien y profundizar en el hacer. Conozco y he compartido las críticas a tu obra, sin embargo, ¿quién de nosotros se ha preocupado por hacer tu trabajo? ¿quién se ha sentado a reseñar acto tras acto lo que acontece? ¿quién ha tocado innumerables puertas en busca de apoyo?....el que tenga méritos que lance la primera piedra. Espero seguirte viendo durante muchos años más en cada acto, escribiendo, con papel y lápiz…como debe ser.
Mis respetos, mi admiración y un abrazo.
Licda. Lourdes Díaz Güerere.
Dabajuro: 22 de julio de 2011
NOTA DE CONSIDERACIÓN: Este material fue recuperado recientemente de mis archivos personales, entiendo perfectamente que poseen una serie de errores de transcripción, los cuales iré revisando y corriendo en la medida me lo permitan mis ocupaiones, sin embargo considero pertiente irlo archivando en el blog, ya que posee elementos de interés colectivo como anécdotas narradas por el autor desde su punto de vista sobre hechos relevantes acaecidos en Dabajuro, discursos, referecias sobre personajes y del ámbito educativo. Agradezco su compresión y paciencia, esperando sea de utilidad para las necesidades que se vayan presentando sobre nociones de historia local. LourdesDG.
1
P R E A M B U L O
Cuando la mente descansa y la
persona despierta surge a la luz de la mente muchos pensamientos y esto fue lo
que ocurrió un día 17 de febrero de 2003 a eso de las 4 a.m. (madrugada) cuando
despierto para despedir a mi hija Enoéangela quien viajaba hacia la ciudad de
Maracaibo a sus estudios; al acostarme de nuevo, surgió de repente en mi la
idea de que había llegado el momento de escribir la Historia de mi Vida,
me volví a levantar y tome mi libreta de apunte, y comencé a plasmar en
ella las ideas en orden de mi acontecer a través del tiempo y del recuerdo;
tiempo que inexorablemente han transcurrido en mi vida y que hoy de manera
definitiva y para la eternidad, no por que presienta que voy a
morir pronto pues
la misma es una ley biológica inevitable, sino para dejar plasmado en las hojas
de este libro el acontecer de mi vida, el cual he titulado “Automemorial
de un Profesor Dabajureño, José Antonio Reyes Perozo”, titulo este que
es muy subjetivo, ya que con el demuestro el cariño y el amor que profeso por
mi terruño que me vio nacer.
A través de este humilde texto
escribiré de manera narrativa-descriptiva, veras y coloquial todo lo que
recuerdo de mi vida. Para ello he dividido el libro en nueve facetas: Mi
infancia, La adolescencia, El Educador, El Poeta y Compositor, Los Discursos
Pronunciados, El Cronista y Escritor Municipal, Libros Publicados, Diversos
Tópicos de mi vida, condecoraciones y Reconocimientos. Recordando aquel
viejo proverbio que dice “ de músicos, poetas, escritores y locos todos
tenemos un poco”
Al
escribir estas tristes páginas de mi largo peregrina por esta vida, lo hago
como dijo Bolívar, no con el fin de lisonjearme, sino con el objetivo expreso
de dejar constancia escrita a mis descendientes y a mi pueblo Dabajuro. A quien
tanto quiero y al cual he dedicado gran parte de mi vida.
Compatriotas espero y comprendan
cual ha sido mi sana intención al obsequiarles este libro como un legajo de
amistad y solidaridad para con mis amigos lectores de todos los libros que este
humilde servidor ha escrito.
D E D I C A T O R I A
- En primer lugar dedico este libro
a mi amantísimo Dios creador del universo, quien ha sido mi guía espiritual de
mi vida, para quien he cumplido su voluntad, más no la mía; pues él trazó sus
planes de mi vida, como lo fue darme otra oportunidad en el mundo cuando sufrí
aquel ataque de catalapsia en mi niñez, y el llegar a ser profesor y escritor.
Ideas estas que no estaban contempladas en mi plan, puesto que yo quería ser
ingeniero, y a pesar de haberme inscrito en la facultad de ingeniería de la
Universidad del Zulia, nunca logre el objetivo y como dice el viejo refrán “Uno
propone y Dios dispone”.
- A mi adorada esposa Angela Rosa
Quintero de Reyes en nuestro 42 aniversario de casados, a la memoria de mi
querida Abuelita Enoé Reyes, de mi Padre Teofilo Rafael Reyes y de mi queridas
e inolvidables tías Albertina Reyes e Inés Reyes de Sánchez.
- A mis queridos y amantísimos
hijos: Dr. Kenny Antonio Reyes Quintero, M.V. Anaitumelia de Jesús Reyes de
Rodríguez,, Lic. Klevia Hamaloha Reyes de Zavala, T.S.U. Katina Rosangelina
Reyes de Quintero y a mi último retoño T.S.U. Enoéangela Reyes Quintero y a mi
Hija adoptiva Lic. Ana Gregoria Nava de Millano.
- A mis adorados nietecitos: Kennya
Sabiangela, Kenny José Antonio, Kenny Eufemio, Kennya Antonela Reyes Lameda.
Anaistumelia e Isabel Rodríguez Reyes.
8
Pedro
José, Briangela y Pedrito Josúe Zavala Reyes. Joelín Quintero Reyes. Emanuel y
Angelica Millano Nava.
- A mi querida madrasta: Cirila
Pereira de Reyes.
- A mis queridos hermanos: Carmen
Gómez, Inosencia (Chencha) Morles, Amanda Elvira, Francisco José, José Conrado,
María Magdalena (nena), Doris Josefina, Gregorio Antonio (dif),Aida, Alexy,
Betty y Yolima Reyes Pereira y Julio César Peña.
- A mis primos hermanos: Francisco,
Lic. Néstor José, Olga Margarita y Prof. Orlando Sánchez Reyes. A tió José
(Chaneco) Sánchez. A mi primo Jorge Reyes (dif) y a mi tías Ignacia Millano y
Carmen Millano de Bracho. A mis madres de crianza: Cristina Albardo (dif), Zoila
de Millano, Evangelista Piña ,Francisca
Arias y a mamá Ramona Millano de Naveda,
MI NACIMIENTO
Vine al mundo un día miércoles, a
eso de las 7 a.m. Del día 7 de agosto de 1940,según hace constar en mi partida
de nacimiento el ciudadano Lesmes Mavárez Delgado, primera autoridad civil del
Municipio Dabajuro. Para colmos de males precisamente en ese año empezaba la
Segunda Guerra Mundial. Según me cuenta mi tía Carmen Millano de Bracho, me
dieron por nombre JOSE ANTONIO, por promesa de mi madre hacia San
José y San Antonio de Padua, en honor a este vestí durante muchos años su
habito de monje. Mi nacimiento lo considero un poco inafortunado por que a los
21 días de nacido tuve el infortunio de perder a mi querida madre, no fue un
parto prematuro, sino más bien, un alumbramiento de un niño desnutrido y
enfermizo a duras penas pesaba unos dos kilos,
debido a mi estado enclenque hubo de cargarme en una almohada. Al perder
a mi madre quede bajo el cuidado de mi adorada y recordad abuela ENOÉ REYES,
quien además de tenerme como nieto lo hizo como si fuera su hijo, a tal
punto que nunca le dije abuela, sino Mamá
sino mamá, por que en realidad creía que era mi
madre, hasta después que tuve uso de razón, un buen día le preguntó por que mi
padre te dice mamá y la viejita con toda su franquesa me dijo ¡ hijo yo no soy
tu madre, por que tu verdadera madre esta muerta y se llamaba Itumelia del
Carmen !, Bueno volvamos
un poco atrás de mi narración, resulta ser que el estado de salud de mi
madre solamente permitió amamantarme uno días; por lo que mi abuela se lleno de
valor e inteligencia y toma la
determinación de amamantarme en otros pecho de mujeres que habían parido en
esos días. Me tomó en sus brazos y acostado en la almohada emprende conmigo una
especie de vía crucis con sus respectivas estaciones en busca de leche,
recuerden que para esa época no existía en la localidad leche en polvo para
lactantes.Así tenemos que en horas de la mañana la primera estación en busca
del preciado líquido perlino es al lado de mi casa natal (sitio donde hoy esta
mi vivienda), aquí sació mi primer alimento de los pechos de una prima hermana
de mi padre de nombre Ramona Millano de Naveda, esposa de José de la Cruz
cucho) Naveda, madre de Josefina Naveda (mi primera hermana de leche, como se
solía decir antes). Continua la estación y ahora me lleva casa de la Sra.
Cristina Alvarado, madre de Carmen Alvardo (mi segunda hermana), y termina la
mañana donde tía Zoila García de Millano (esposa de el tío de
mi
padre don Arquimedes Millano), y he acá mi tercera hermana María Magdalena
(nena) Millano García. Por la tarde salgo de nuevo en peregrinación ahora vamos
a casa de la Sra. Evangelista Piña, madre de Miguel Piña (mi cuarto
hermano),quien es el padre del locutor Miguel Piña; luego continúa a casa
de Arias,(madre de Ignacio “Carpeta”
Arias) quien criaba a su hijo Mario Arias (mi quinto Hermano) y finalizo la
noche en casa de mamá Ramona. Quien años más tarde me comentaba que ¡ Ella
pensaba para si, esto de amamantarte lo hacía por amor a Dios y al prójimo,
pero ella cría que esta criatura no se salvaba, por si acaso me desinfectaba
los pechos antes y después de amamantarme, no valla a ser que se muera !; a
manera de chance le conteste ¡y como son las cosas, aquí me tienes vivito y
colea, y para colmos llevando vaina !
Con estas primeras narración se
cierra las primeras páginas de mi vida, pués a partir de los pocos días de la
desaparición física de mi madre soy llevado a los campos petroleros de Las
Cuarentas, Campo Viejo, y a la población de La Rosa de Cabimas.
MIS PADRES
Soy hijo legitimo del primer
matrimonio de mi padre TEOFILO RAFAEL REYES , hijo natural de Enoé
Reyes y Rómulo Millan.
Mi
padre nació un 14 de julio de 1916, fue un hombre humilde, trabajador y sobre
todo un hombre hombre honrado, cuando casó con mi madre era comprador y
vendedor de chivo, oficio que departía con el de agricultor, posteriormente
casa con mi madrasta Cirila Pereira de Reyes, allá por el año de 1943,
compañera esta con quien procreron a mis queridos hermanos: Amanda Elvira Reyes
de Rodríguez, Francisco José (pipe),José Conrado, María Magdalena Reyes de
Gómez, Doris Josefina Reyes de Gonzalez, Aida Reyes de Duno, Alexy José, Betty
Reyes, Gregorio Antonio (dif)y Yolima Reyes.
Mi querida madre que el Señor la
tenga en su gloria, se llamaba Itumelia del Carmen Perozo, hija
natural de Ludivina Perozo Aguilar. Como dije en párrafos anteriores no
tuve la suerte y la dicha de conocer a la mujer autora de mis días, pues esta
falleció el día 28 del mismo mes y año de mi nacimiento, victima de una anemia
profunda, la cual le causo un derrame después del parto y por si fuera poco mi
desgracia no tengo familiares por parte de mi madre, solamente conocí a un tío
de nombre Héctor Perozo a-llá por el año de 1948 del
cual no tuve
más
noticias, hasta el día en que lo busque, di con su paradero en Lagunillas, para
colmo de males había muerto ahogado, que casualidad esta muerte trágica, también
fue la causa de que tío Héctor junto con mi madre (ambos menores de 18 años) 15
llegaran
a Dabajuro como consecuencia de una desgracia ocurrida a mi abuela y sus dos
hijos, quienes perecieron ahogado en la montaña de Avaria (Municipio
Democracia). Aquí en Dabajuro pernotan en la desaparecida “Pensión San José”,
donde solicitan información por familias de apellido Perozo y doña Aracely de
Pérez, les dice que la única familia Perozo que conocían se llamaba Sotera
Perozo, en casa de está señora deja a mi pobre madre en calidad de concertada
(muchacha de trabajo sin pago), y como dije anteriormente el año 48 regresa mi
tío a buscar a mi madre, llega a la misma pensión y pregunta por Itumelia, doña
Aracely le responde ¡ Ella hace 8 años que murió, pero dejó un hijo, pregunta
por la calle San Antonio y busca a Rafael Reyes !, así lo hizo y esta fue la
única oportunidad en que lo vi. De mi madre sólo conozco esta historia y de
aquí en adelante ni mi padre pudo darme más detalles de su vida. Paz a sus
restos.
Mi abuelita ENOÉ REYES, nació
en Dabajuro el 29 de diciembre de 1877 hija natural de Cándida Reyes (mi
bisabuela),fue creada por un rico comerciante de Dabajuro de nombre Abelardo
Camarillo, tuvo tres hermanos: Lucrecía Reyes de Reyes (madre de Pablo Reyes y
abuela de Pablito), Elias Reyes y Juan Bautista Reyes. Enoé es la madre de mis tios: Pedro Reyes, Conrado Reyes,
Albertina Reyes e Inés Reyes de Sánchez Era una mujer de baja estatura, color
blanco, pelo largo, amante de su nieto y para mi muy bonita, muere en Dabajuro
el día 13 de enero de 1963. Paz a sus restos y que el Dios todopoderoso la
tenga en su gloria.
MI NIÑEZ
Ahora tócame redactar en las páginas
de este libro todo lo sucedido, en lo que fue la primera etapa de mi infancia; se-
gún
me contaron mis tías Albertina Reyes e Inés Reyes de Sánchez:
Según estas queridas y recordadas
tias quienes dicho sea de paso no conocieron a mi madre, pues ellas vivían en
el estado Zulia, y llegaron al velorio en el preciso momento en que mi difunta
madres estaba siendo enterrada, es decir sólo vieron su ataúd, tampoco tuvieron
la oportunidad de conocerla por foto, por que ni fotos para el recuerdo dejo mi
madre.
Fui bautizado en la iglesia de San
Antonio de Padua de Dabajuro por el Pbro. León Barrios, siendo mis padrinos
José de la Cruz (cucho) Naveda y Maria
Ramona Valdes y de plato y vela tuve por madrina a mi tía Carmen Millano
de Bracho.
A los pocos días de la desaparición
física de mi madre el niño Antonio se enferma de gastroenteritis, por lo que mi
padre y abuela resuelven trasladarme hacia la población de Cabimas,
específicamente hacia la población de La Rosa Vieja, donde vivía tía Albertina,
durante la trayectoria del viaje mi padre me llevava sentado en las piernas en
una almohada dado mi precario estado de salud, el viaje duro dos días por que
estábamos en plena época de invierno.
Una vez llegado a mi nuevo hogar, tia me
hace reconocer de un afamado médico de apellido Morales, allá en Cabimas, mi
estado de salud empeora y dado mi estado de coma el Dr. le dice a tía ¡ El niño
esta muerto, entiérralo !, mi buena tía
toda solloza pasa por una funeraria y compra la urna para mi velorio, por
cierto se me olvidaba decirles que tía en esos días se había sacado unos
quintos de billetes con el primer premio de la lotería del zulia, algo así como
unos 25 mil bolívares (equivalente a unos seis millón hoy día), lo que
considero un dadiva de Dios para mi salvación.
Ahora bien continuando con la
narración de mi velorio el cual duro toda la noche, resulta ser que una buena
señora a la que considero mi ada madrina de nombre Anita Morales, quien vivía
al frente de la casa, se acercó a la urna y con gran asombro ve que el difunto
mueve lentamente sus pies, por lo que se quedó un rato observando lo sucedido,
al ver que los movimientos del pie son continuos, llama a tía y le narra lo
sucedido, mi tía se dirige al féretro e inmediatamente me toma en sus brazos,
según me contó la misma tía, ya estaba amaneciendo y de inmediato me traslado
al consultorio del Dr. Morales. éste sorprendido le dice ¡ Albertina que has
hecho, porqué no has enterrado al niño ! A lo que tía respondió un poco fuera
de control ¡ Dr. Mientras allá vida para
este niño, y mientras yo tenga como pagar le estaré molestando; así que me hace
el favor y me lo atiende !. fueron palabras textuales de tía, quien a decir
verdad tenía un carácter un poco violento. Pero aquí no terminó todo, ya que el
Dr. Morales le replicó ¡ Albertina voy a inyectarle un suero o el niño vive o
termina de morir !. Para gloría de Dios me salve, había sufrido un ataque de
catalepsia; ¡ pero que vaina como dice peRucho nunca falta un pero en la vida!,
ahora resulta que el vendito suero se me infiltro y como consecuencia se me
hizo un tumor en la pierna, que hubo que picarlo, como consecuencia tuvieron
que colocarme mecha por espacio de unos 3 años, lo que me de-jó imposibilitado
para caminar por espacio de ese tiempo, en mi pierna izquierda tengo la
cicatriz como fiel testimonio de este triste episodio de mi vida. Prosiguiendo la
narración de mi niñez diré que gran parte de ésta transcurrió entre campos de
compañías, ahora bajo la protección de mi buena tía Inés Reyes de Sánchez, no
esta demás contar que mís tías se peleaban por tenerme en su casa, a tal punto
que después de adulto escuche decir jocosamente a unos de mis primos esta frase
¡ mamá acaba de llegar tu divino tesoro, el teco !, con Este nombre cariñosamente solían llamarme
mis tias. Más tarde paso a vivir en la Rosa Vieja donde tuve la oportunidad de
recibir mis primeras lecciones de parte de una maestra particular a quien
llamaban “la tocuyana”, con ella aprendí el abecedario.
De esta manera se termina mi periplo
por el estado Zulia y regreso a mi tierra natal a solicitud de mi padre, acá
vuelvo acompañado de mi querida mamá Enoé, é-rase el mes de septiembre de 1947,
fecha en la cual comienzo mis estudios de primaria en esta localidad.
A la edad de 7 años me inscriben en
la escuela graduada nacional “Guillermo de León”. Siempre bajo la tutela de mi
abuela, quien celosamente se aferra a mi crianza, ya que mi padre había
contraído nupcias con mi madrasta Cirila Pereira de Reyes, ya habían nacidos
mis hermanos Amanda y Pipe. El celo de mi abuela por mis cuidados se debía a la
nueva esposa de mi padre a quien veía probablemente como una especie de rival
con respecto a mi crianza, a tal punto que ella me llevaba a dormir en casa de
algunos familiares como fue el caso de que yo viviera donde tía Ignacia (nacha)
Millano, por espacio de un año.
ESTUDIANTE DE PRIMARIA
El año de 1947 ingreso como
estudiante de primer grado en la Escuela Federal Graduada “Guillermo de León”,
siendo mi primera tutora la maestra Nurth María Jatem Reyes, (hija de
don Julian Jatem y de doña Adriana Reyes de Jaten), como esta se retiro de la escuela
por traslado hacía la recien fundada ciudad de Punto Fijo, donde junto con sus
hermanos fundan en esa ciudad el establecimiento "Repuesto Jatem",
dicho sea de paso esta familia Jatem –Reyes están consideradas como fundadoras
de Punto fijo.
En virtud del retiro de la referida
educadora tuve como maestras interinas a Aura Muyale Homes y a la hija
del maestro Rogerio Espinosa de nombre Celía (viga) Acevedo, de quien
cariñosamente guardo de
recuerdo
una cicatriz en mi cabeza producto de una barilla de madera de vera que lanzo
en contra de un grupo de alumnos, los cuales estábamos sentados delante de una
mesa realizando aquel famoso juego denominado “Pelea de gallos”, el cual se
hacia con los lápices y por casualidad la
vara recayó sobre mi cabeza y sin querer queriendo, como dice el
chapulín colorado, me ha roto la cabeza; al regresar a casa mi padre observa mi
herida y me pide explicación del hecho, el cual narré y cual fue mi sorpresa
que al regresar por la tarde a clase mi padre me dice ¡ Epa joven, tome esta
gallina y llevésela a la maestra !.
Segundo grado: Acá tengo el honor de
haber sido mi maestra la señorita Ligia
Oberto
Mármol, de ella tengo gratos recuerdos por que fue la
maestra que me enseño a leer perfectamente bien a través de “Mi Libro Segundo
de Lectura”, cuyo autor fue Santiago shenell,
Tercer
Grado: En este grado tengo por maestro a Lamberto Oberto Marín, quien
pocos días después renunció al cargo y es sustituido por el siempre recordado
Francisco Trehmón, de quien recuerdo gustaba cantar, acompañado por su guitarra
se sentaba en el pasillo a cantar por lo menos medía hora en la mañana e igual
tiempo por la tarde, también renunció al cargo y es sustituido por el maestro Pedro
Colina un excelente educador y pelotero del desaparecido "Deportivo
Dabajuro" de él recuerdo esta
anécdota: estando en clase sale un mal olor preguntó quien fue y nadie
responde, el maestro
sospechaba
de dos alumnos y llama a Julio César Naveda (hermano de Coromoto Naveda) y lo
envia a comprar sal de epso, preparó dos vasos, llamó a los sospechozos y les
hizo beber el purgante; como resultado los muchachos no pudieron asistir por la
tarde a clase. Otro recuerdo de este maestro fue un lienzo que pinto con motivo
de la navidad para la iglesia de esta localidad, el cual se tituló “Los Tres
Reyes Magos”.
Cuarto Grado: Ahora tengo por
maestro en este grado al eminente hombre de gramática de nombre Honorio
López Fonseca, Maestro éste
quien me enseño a conjugar
verbos en sus diferentes tiempos según Real Academia y según la gramática de
don Andrés Bello, para ello utilizaba como texto de estudio la gramática de
Añorga este fue un año fatal para mi, por
que
no estudiaba y perdí el año; perdida de año que me costo un castigo de mi padre
quien me paraba todas las madrugadas a eso de las cuatro (según su reloj de
bolsillo), pero lo peor de este castigo era que para esa época no existía luz
eléctrica de madrugada, por lo que debía estudiar con la luz de una vela o de
un mechero, más era lo que me quedaba dormido que lo que estudiaba, pero mi
padre si no dormía y de vez en cuando se paraba para obligarme a estudiar. Fue
un castigo ejemplar para mi, puesto que a partir de ese momento me convertí en
el estudiante Nº 1 de 4º A 6º grado, grados que eximí con calificaciones superior
a los 90 puntos.
Quinto Grado: En este grado tuve la
suerte de tener como docente al primer maestro con titulo de normalista que
tuvo
la
escuela “Guillermo de León” para el año escolar 1952-1953, se trata de Argenis
Yepez Luna, natural de Barquisimeto, aquí agradezco altamente sus sabios
conocimiento que me enseño.
Sexto Grado: Tuve por maestra a la
siempre querida y recordada maestra María Concepción (conchita) Reyes Oberto,
quien era hermana de tía Albertina, lazo esté que sirvió de amistad grande y
confianza con mi maestra, a tal punto que era considerado entre mis compañeros
como el hijo chiquito de Conchita; pese a su ca- rácter fuerte y exigente en
clase, fui tan mimado de mi maestra que ella todos los día por la tarde me
enviaba a buscar una cafetera grande con toddy o chocolate a su casa, la cual
quedaba en la misma calle de la escuela, este servidor le de-cía a Elvira que
echara lleno la cafetera 32
Por
que la maestra repartía el toddy con sus colegas, viveza que tiene uno, me ve-
nía
por la calle San Antonio pasaba por mi casa, buscaba un posillito y le echaba
un poquito del toddy.
Conchita como cariñosamente le
llamábamos ha sido para mi la maestra más linda y querida por mi, de la cual
guardo gratos recuerdos, respeto y admiración, y es para mi motivo de
satisfacción el que se le halla homenajeado dándole su nombre al jardín de
infancia que funciona en el sector Las Camelias, paz a sus restos y a su
memoria, a la que fuera hija de la primeras educadoras (antes que don Rogerio
Espinosa) en Dabajuro, me refiero a la maestra Francisca Oberto de Reyes, a
quien nadie le he rendido honores como educadora.
¿ QUIENES FUERON MIS CONDISCIPULOS ?
Para mi es grato y satisfactorio
redactar en este libro, quienes fueron mis condiscípulos, puesto que no es nada
fácil recordar a tantos a pesar de que la escuela no tenia muchos alumnos, pero
bueno helos aquí: Aquino Mávarez, Alejandro Quiva, Antonio Azuaje, Julio Cesar
Naveda (falleció cuando iniciabamos el 6ª grado), Jesús Vicuña, Chilina
Mávarez, Nicolás Jiménez, Juan Lara, María Virginia Kuartt, Ofelia Rachedan,
Cirenia Leal y otros que escapan a mi memoría.
Hasta acá mi actuación como
estudiante de primaria, es bueno comentar que cuando escribía el borrador del
primer capítulo de este libro, tuve contratiempo por problemas de tinta con los
bolígrafos que compré, los cuales como el papel don-
34
de
escribía era algo sedoso me era imposible escribir, y mucho menos encontrar
otro tipo de papel a esa hora de la madrugada, ustedes pensaran y ¿ por qué a esa
hora ?, sencillamente les responderé por que es la hora más fresca y calmada
para poner en orden las ideas.
AMIGOS Y JUEGOS DE MI INFANCIA
Cuando se es niño se tienen muchos
amigos, pero para aquella época cuando Dabajuro sólo tenía las calles<: Comercio,
San Antonio, Buchivacoa, Carmelitana y Coro, eran contados los muchahos para
aquel correr de los años de 1950 a 1954, no obstante mencionaré para el
recuerdo a algunos de ellos y pido disculpa si omití alguno:
Mis amigos fueron los siguientes:
Emilio Quintero, Gregorio (goyo)Miquilena, Roger Rodríguez, Dario Rodríguez,
Cirita (dif) y Thais Rodríguez; Josefina, Elsa, Nestor, Teodora Naveda, y
mi gran amigo y siempre recordado Julio
César
Naveda, con quien conviví en el mismo cuarto hasta el día de su trágica muerte.
Otros amigos de mi intimidad y a quién considero como hermanos son Otoniel
36
y
Dimás Delmoral (con quienes departí grandes momentos de mi niñez). Carmen y Niza Delmoral, Amparito Olávez. Alirio,
Chucho y Julito López, Antonio Medina, Edecio y Tito Guerere, Antonio García
Francisco (chico) Pérez y Beto Pérez. Elías (dif.) y Enrique Tudare. Tulio,
Otto y Boris Pineda. Guillermo y Julio Castro
Referente a los juegos de mi
infancia practique muchos, especialmente el béisbol con la pelota de goma,
donde era un fuerte bateador con la mano empuñada. También gustaba del juego de
metra (Tribilín y hoya) pero era muy malo en la puntería. El baile del trompo
nunca lo llegue a perfeccionar y cuando lo hacia me aceptaban como baila basto,
es decir que sólo se me valía con que el trompo bailara. Con respecto a este
juego como las calle de Dabajuro eran medanales, el
37
juego
lo hacíamos en la hondonada del sector “Las Barranquitas”al final de la Av.
Buchivacoa. En lo que si era un especialista fue en hacer y elevar volantines y
en el vuelo de volantines con hojillas en el rabo y finalizo con un juego
propio de la época de semana santa “la carambola o emboque”, artefactos estos
que se hacía con un pico de botella y cera de abeja o con aisladores de corriente,
en el comercio local se vendían carambolas de palo, pero estas además de caras
(costaban un bolívar) eran juguetes muy pesados que no permitían hacer el
retruque como lo hacen los jóvenes de hoy día.
EL MUCHACHO VENDEDOR
Para los años de 1950 a 1953 mi
padre era un hombre de trabajo quien logra con el “bumb petrolero” amasar
cierta fortuna de dinero, dinero al cual contribuí a atesorar aún siendo un
infante, he acá como me convertí en un experto vendedor de hallaca, bollos,
panecitos, queso, pan dulce, besitos, paledonias, vólvete loco, chivo y maní, y
el dependiente de el negocio de víveres y licores de mi padre:
Mi itinerario de trabajo consistía
en lo siguiente: Me levantaba temprano a eso de la seis de la mañana para la
venta de queso o chivo por las calle de este pueblo, labor que terminaba a eso
de las 7, 30 am, asistía al colegio de 8 a 11 am. Al llegar me esperaba la
venta de cualquiera de estos alimentos hallaca, empanada o bollo, de 12, 30 a
cerca de las dos de la tarde atendía al negocio, mientras mi padre descansaba,
era el tiempo que utilizaba para estudiar. De 2 a 4 pm asistía a clase, de 4 a
5,30 pm tiempo libre para jugar con mis amigos. A partir de las 5,30 pm otra
vez de nuevo a la venta de panecitos o paledonia, besitos, volvete loco y a las
7 en punto de la noche estaba frente al cine San Antonio o cine Bolívar
vendiendo maní y a las ocho de nuevo a atender el negocio y por supuesto a
estudiar, es decir me acostaba a las 10 de la noche, hora en que papá cerraba
el negocio.
DE
DABAJURO A CAMPO MARA
Al egresar de 6º grado y dado mi
excelentes calificaciones, mi padre fue conmigo a consultar con el recien
egresado de la universidad Dr.Juan Humberto Reyes Medina (hermano de don
Guillermo Reyes) a cerca de que el recdomendaria para mis estudios y el Dr.
Respondio ¡ si es tan buen estudiante como sus calificaciones, Rafael
inscribelo en el Liceo Baralt de Maracaibo !.
Mi padre acepto la recomendación y
alisto mi melética vieja de cuero para viajar a Maracibo, para ello me equipo
con tres pantalones de casimir que jugo en una cooperativa de “Sastrería
Valera”, me mando ha hacer dos calzoncillo como se decia antes, ya en
Maracaibo, mi asombro fue ver poir vez primera una ciudad tan grande, que me
dieron ganas de regresarme. Aquí mi papá me compra un par de zapatos, una
corbata, dos pares de medias y dos camisas blancas, por cierto que durante esta
compra hay una anécdota entre mi padre y el vendedor, éste dice que la talla de
mi camisa es numero 28 y mi padre le dice, no mejor dele una camisa talla
treinta y uno por si engorda
ya estoy equipado y parto de
Maracibo con rumbo a Campo Mara (hoy Fuerte Militar Mara) que queda más o menos
como a unos 60 km hacia el oeste (peninsula de la Goajira), por fin llego a mi
destino en casa de mis tíos Inés y José Inés Sánchez, allá por el mes de
septiembre de 1954-.
Empanadas
o bollos. De 12.30 pm. Cuidaba el negocio de mi padre, situado en la calle
comercio (hoy casa de Diomenés Chirinos), era durante este lapso que
aprovechaba para estudiar, de 2 a 4 pm. Asistía a la escuela y de 4 a 5
pm. Jugaba con mis amigos, ya que alas 5
pm. Me tocaba de nuevo vender panecitos, paledonia, becitos, etc. Y remataba el
día con la venta de maní en los dos cines “Bolivar y San Antonio”, y en horas
de la noche muy temprano jugaba con mi amigos y poco más tarde hasta eso de las
10 acompañaba a mi padre en su negocio y estudiaba un poco la clase del día
anterior.
¡
Trabajando se hace al hombre !
(En
la foto Antonio vendiendo empanada, al fondo la antigua iglesia de Dabajuro)
40
RECUERDOS DE MI INFANCIA
Hay un decir criollo que ¡Recordar
es vivir!, pues bien yo acá voy a narrar algunos recuerdos de mi infancia y
comenzaré por decirles que mi buen amigo Dario Rodríguez era el muchacho que
trajo los primeros inventos del mundo moderno para que lo conociéramos los niño
de aquella época con lo fueron la patineta la cual solía prestarme para pasear
por la cinco calle que para aquel entonces tenía Dabajuro, más tarde trajo la
bicicleta la que nos alquilaba la hora por dos bolívares y luego se nos
presento con un proyector de películas de 8 mm, donde nos `pasaba las
comiquitas tales como Supermán, el Pato Donal, Mikeny Mouse y nos cobrara una locha (La octava parte de un
bolívar) por cada película y lo que fue más sensacional para nosotros su famosa
vitrola, la cual colocaba en la calle, ponía su discos, no invita a bailar y
por cada disco cambiaba la aguja por otra, era una vitrola marca “RCA Victor”.
41
ESTUDIANTE DE SECUNDARÍA LICEOS
“RAEAEL M. BARALT Y“CECILIO ACOSTA”
Comienzo mi primer año de
Bachillerato en el referido liceo y con ello mi calvario de estudiante, salgo
de un campo de la compañía situado a 60 km. De Maracaibo conocido con el nombre
de Campo Mara a eso de las 5.30 am,
para llegar a Maracaibo un poco menos de
las 8 de la mañana. Pero para poder entrar a clase era necesario usar corbata;
yo traía la mía en el bolsillo y antes de tomar el bus mi tía Inés Reyes
me dice,
¡hijo
busque a “Zamurito”, (sobre nombre de un alumno) y dile que te
haga el favor de hacerte el nudo de la corbata, lo cierto es que en la parada
del bus me encuentro con el tal "Zamurito", quien me hace el favor de hacerme el nudo de
42
la
corbata, era la primera vez que en mi vida usaba corbata, escucho mi primera
clase con mucho nerviosismo, pues nunca había visto tantos alumnos en clase,
para esa época Maracaibo sólo contaba con dos liceo el “Baralt Y el “Udón
Perez, quien recien comienza sus labores.
Regreso a casa a eso de las 7.30 pm.
con mucha hambre y procedo a quitarme la tal corbata, pero me es imposible
lograrlo, llamo a tía y le cuento lo que pasa y me dijo “¡muchacho
pendejo, no te sabe quitar una corbata! Y viene a quitármela y me dijo ¡hijo
quien carrizo te hizo ese nudo!, le respondí ¡zamurito” y un poco
indignada me contesto ¡deja que yo vea a ese tal zamurito!.el muchacho no
me hizo un nudo de corbata sino que me había amarrado la corbata al cuello
Para poder estudiar este personaje
que narra tuve que pasar las de Caín y Abel, como decimos en lenguaje criollo,
pues tía sólo me daba 3 bolívares diarios para viajar y hacer dos comidas
(desayuno y almuerzo) ya que no volvía a casa hasta la noche, estos bolívares
los repartía de la siguiente manera 1 bolívar para pagar el bus (ida y vuelta);0.75
en un refresco y una arepita para el desayuno, me quedan 1.25 para el almuerzo
con el compraba un platano horneado, un platico de arroz blanco y una albóndiga
o sopa de gallina o de res. Como podrán comprender esta no es la comida para un
estudiante todos los días; por lo que me vi obligado a caminar toda la Av.
Baralt ( 1 km) hasta el restaurant “El control” que quedaba cruce de Av. 5 de
julio con Av. Las Delicias, donde en algunas oportunidades llegue a pedir
comida a mis compañeros de estudio
que
vivián en Campo Mara y que comían en este restaurante, otras veces hacía
amistad con los mesoneros y estos me traían comida de más calidad a cambio de
que yo les diera a escondida los 1.25 bolívares del almuerzo, bueno queridos
amigos, nietos y futuros bisnietos ¡Así son las cosas! Como dice el amigo Oscar
Yanez.
Mi estadía en Campo Mara fue de dos
años, pues para el estudio de mi 3º año de bachillerato, tuve la desafortunada
suerte de que a tío José Inés queda cesante de la compañía petrolera y no puede
darme los estudios. Yo tenía un compañero de estudios que vivía en Maracaibo de
nombre José Villalobos Avila y le cuento lo que me sucede con respecto a mis
estudios, éste me respondió que él iba a hablar con sus padres para plantearle
el problema, así lo hizo y sus padres dieron el consentimiento para que viviera
con ellos; tomo mi pobre maleta
vieja y me
45
mudo
a mi nueva residencia en Maracaibo en la calle Monagas, cerca del distribuidor
Padilla y el cine Delicias. Pero ahora se me presenta otro problema, el cual
consiste en el transporte desde mi residencia hasta el liceo Baralt, problema
que resolví caminando desde el distribuido
padilla hasta el liceo dos veces al
Día.
De vez en cuando caminaba desde el distribuidor padilla, Parte de la Av. La
limpia hasta cerca del estadio “Alejandro Borge” en busca de un bolívar que me
daba tía Inés para comprar el desayuno ( 5 mandocas por medio).
el 4ª y 5ª año lo hago en
Coro,graciaS a la colaboración que me
brindo Pablo Homez (estudiante de abogacía para la época), quien un día me
encontró en la plaza y me dijo ¡Antonio porqué no estas estudiando! Le respondí
¡Por falta de dinero!, respondió ¡espera acá voy a hablar con mi padre, ya
regreso! Así lo hizo y su respuesta fue positiva, con la condición de que éste
pagaría la pensión (120 Bs.), yo acepte
y me
fui a estudiar
a
Coro. ahora se me presenta otro problema la escases de ropa, problema que
resuelvo sin pena, le llego al Señor Adán Ordoñez, le cuento mi situación y me
regala ropas y zapatos.
Pocos días antes de mi graduación
específicamente un día sábado, mi novia
Angela me dice ¡toma estos 10 bolívares para que vayas al club y le jueges a mi
madre una tabla, que si ganas algo, ella te da para que compres el flux de la
gra-
duación,
muy en contra mía acepto, juego y gano, no un bingo sino dos bingos con un
premio de 110 bolívares cada uno. Al siguiente día parto para Maracaibo con
Antonio (ñoveo) Medina a comprarme el flux para mi graduación, por cierto que
me costo 60 bolívares; pero como el pantalón me quedaba un poco largo, lo deje
para que en el próximo viaje me lo trajera ñoveo; llegó el día de la graduación
a la cual no pude asistir porque el flux no llego sino al siguiente día y me
dije para si ¡Antonio hay que creer en vaina!
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Ahora Antonio es Bachiller de la
República de Venezuela y se cumplen mis más anhelados deseos, el cual es ir a
la universidad, para ello me matriculo en la facultad de ingeniería, ya que mi
meta era ser ingeniero, dado la facultad que tengo para las matemáticas.
Comienzo por estudiar ingeniería
geodesia, pero lamentablemente entre el hambre y la falta de ayuda, el no
encontrar trabajo a pesar de los esfuerzo que hizo el Dr. Humberto Reyes para
conseguirme empleo; fueron lo principales factores que determinaron, que un día
resuelvo ir a casa de un buen amigo y compañero de estudio de nombre Iskander
Marín González, (quien con el tiempo llego a ser el subdirector del Liceo
Mariano de Talavera en Punto Fijo) a quien le cuento mi triste realidad, en su
casa me ofrece comida su señora madre quien me regala 10 bolívares para venirme
a mi casa en Dabajuro, al cual llego en el mes de diciembre, una vez acá me
dirijo a mi benefactor de ropa don Adán Ordoñez, quien gustosamente me regalo
lo pedido y además me contrato para que trabajara en su negocio vendiendo
mercancia seca.
SÁBADO FESTIVO
Una vez que me hago novio oficiql de
Angela allá por el año de 1958, comienza para mi una nueva etapa de mi vida,
ahora tengo novia y por consiguiente debo entrar al mundo de las fiesta y las
invitaciones, comienzo por asistir a los bailes de los clubes de la época como
lo eran el Centro Social y Deportivo “Creole Dabajuro” y “Shell”, siempre
acompañado de mi novia y mis amigos. Por cierto que recuerdo que con estas
amistades logramos formar una especie de
club privado liderizado por mi buena amiga y hoy Licenciada Neria Rodríguez de
Delgado, quien se encargaba de organizar unas fiestecitas sabatinas en casa de
su tía Rosula Rodríguez, casa que queda en toda la esquina del callejón entre
la calle San Antonio y la Avenida Buchivacoa (al lado de la casa de Tono y
Teresa de Pereira) para este bonche asistíamos además de mi novia y mi persona,
nuestros amigos de la juventud: Roger y
Dario Rodríguez, Omar Fuenmayor,
54
Thais
y Cirita Rodríguez, Ana Antonia y Mery Nava, las hermanas Naveda, Josefina,
Elsa y Teodora, Rita Naveda, Otoniel y Dimas Delmoral y otros amigos que
escapan a mi memoria. Todos mujeres y hombres colaborábamos para el brindis de
la noche, el baile comenzaba a las 8 pm. y terminaban a las 11 pm, hora esta en
que nuestra anfitriona y vigilante la queridas y recordadas Rosula (Tututa),
doña Matilde Millano; nos decían ¡ Bueno muchachos se terminó la, fiestecita,
cada quien para su casa!, ¡ Caramba, como añoro aquellos tiempos cuando la
juventud nos divertí-amos sanamente, sin el vicio de las drogas.
RECUERDOS
DE MI INFANCIA
Hay un decir criollo que ¡Recordar
es vivir!, pues bien yo acá voy a narrar algunos recuerdos de mi infanica y
comenzare por decirles que mi buen amigo Dario Rodíguez era el muchacho que
trajo los primeros inventos del mundo moderno para que lo conocieramos los niño
de aquella época con lo fueron la patineta la cual solía prestarme para pasear
por la cinco calle que para aquel entonces tanía Dabajuro, más tarde trajo la
bicicleta la que nos alquilaba la hora por dos bolívares y luego se nos
presento con un proyector de películas de 8 mm, donde nos `pasaba las
comiquitas tales como Supermán, el Pato Donal, Mikeny Mause y otras;También
recuerdo su improvisado cine con un proyector de 8 mm y nos cobrara una locha (La octava parte de
un bolívar) por cada película y lo que fue más sensacional para nosotros su
famosa vitrola, la cual colocaba en la calle, ponía su discos, no invita a
bailar y por cada disco cambiaba la aguja por otra, era una vitrola marca “RCA
Victor”.
DISCURSOS
PRONUNCIADOS
POR
ANTONIO
DISCURSO PRONUNCIADO COMO PADRINO DE LA III PROMOCIÓN
DE BACHILLERES
“MÉRITO AL EDUCADOR”
Dabajuro, 17-11-1979.-
Es para mi motivo de grata
satisfacción que se me halla asignado el honor de apadrinar esta III Promoción
de Bachilleres que lleva
por nombre
“Mérito
al Educador, nombre sublime y de honda significación por cuanto con el ustedes
han querido rendir homenaje a los hombre y mujeres que desinteresadamente con
mucha vocación y amor a la patria hemos escogido por profesión la noble y
abnegada carrera de la educa-
ción.
Queridos ahijados en este momento
ustedes se sienten felices y contentos no no es para menos, por cuanto en sus
manos obstentan el título que los
acredita como Bachilleres en Ciencia de la República de Venezuela; con este
titulo culminan cinco largos años de estudios, trasnochos y anhelos, así como
también el sacrificios de sus padres para llevarlos al grado que hoy obstentan.
Con este éxito alcanzado en sus
estudios se abre para ustedes la cuarta etapa de la educación, es decir se
abren las puertas de las universidades, politécnicos, tecnológicos
y peda-
gógicos
a los que necesariamente deben ingresar, para que en un futuro no muy lejano te
conviertas en un profesional universitario: Abogado, ingeniero, médico,
odontólogo, técnico superior,
licenciado o profesor; y así le
seres
más
valioso y útil a la patria que espera de todos y cada uno de ustedes lo mejor
de lo mejor para su desarrollo futuro.
Ahijados a manera de ejemplo como
jóvenes estudiantes que hoy egresas del Ciclo Combinado “ Angel Dolores
Colmán”, permítanme citarles dos
pensamientos de venezolanos ilustres: “Moral y luces son nuestras
primeras necesidades, Simón Bolívar y “La luz que aprovecha a una nación no es
la que se concentra, sino la que se difunde, Don Cecilio Acosta. Es mi
intención que estos pensamientos de Bolívar y Cecilio Acosta sirvan a ustedes
de guía y reflexión, de fuerza moral y espiritual para que continúen sus
estudios universitarios.
Apreciados ahijados al finalizar mi
discurso reciban todos mis más calurosas y sinceras palabras de felicitaciones
y gratitud extensivas hasta sus queridos padres y representantes, y sólo me resta
desearle el mayor de los
éxitos en sus estudios y que el Díos todo poderosos
desde lo alto del firmamento derrame sobre ustedes un cúmulo de sabiduría y
felicidad. Señores.
113
DISCURSO PRONUNCIADO COMO ORADOR DE ORDEN DE LA SESIÓN
SOLEMNE DE LA CÁMARA MUNICIPAL DE DABAJURO, CON MOTIVO DE LAS FIESTAS
PATRONALES DE SAN ANTONIO
(Dabajuro 13 de junio de 1992, lugar Plaza Bolívar)
Ciudadano:
Gobernador del Estado Falcón Dr. Aldo Cermeño.
Ciudadano:
Alcalde del Municipio Autónomo Dabajuro Prof. Miguel Castejón.
Ciudadanos
Concejales:
Prof. Luis Felipe Martínez.
Doña Inés Zavala de Reyes.
Lic. Belkys Rivero Carrasquero.
Lic. Leonardo Bozo Nava.
Sr.
Esneiro Tudares.
Ciudadano:
Secretario de la Cámara Lic. José Angel Guere.
Ciudadanos:
Representantes de los poderes públicos, civiles y militares.
Ciudadanos:
Representantes del clero y demás religiones,
Señoras
y Señores.
En este hermoso y caluroso día del
mes de junio, me presento en esta tarima a cumplir con una invitación, cordial
y sincera que me hicieses la honorable ALCALDÍA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO
DABAJURO, para que fuese el ORADOR DE ORDEN en su sección solemne con motivo de
las fiestas patronales en honor a SAN ANTONIO DE PADU. Voy a pronunciar un
discurso de remembranzas del pasado, escrito en un lenguaje sencillo y casi
coloquial, el mismo está dirigido a recordar los principales aspectos más
resaltantes de lo ocurrido en nuestras festividades patronales desde el punto de
vista religioso, social, cultural, deportivo y obras realizadas.
En el aspecto religioso: los dabajurenses hemos sido a través de generaciones hombre y mujeres
de gran sentimiento y fervor católico, es tan así que desde el 12 de junio ,
los conterráneos vienen desde regiones lejanas para testimoniar su fe católica
al SANTO PATRONO y darse cita con su pueblo y su gente. Un ejemplo, de ello lo
han demostrado nuestros obispos como el emérito Monseñor FRANCISCO JOSE
ITURRIZA Y OVIDIO PÉREZ MORALES, quienes siempre vienen a departir con vuestros
feligreses, la homilía de SAN ANTONIO, el sacramento de la comuníón y el de la
confirmación. los presbiteros: JOSE JESÚS GARCÍA, GUILLERMO ESPINOZA, ANGEL
DOLORES COLMÁN, MARIO ROTA, SERGIO DELGADO Y JOSÉ CLEMENTE BOZO, con gran
fervor religioso han sido los cura párrocos que en nuestra localidad han
concelebrado las misas solemnes del excelso patrono SAN ANTONIO DE PADUA. La
Sociedad de San Antonio, fundada hace muchos años son los encargado junto con
el cura párroco de la organización de los festejos religioso, preparan con
esmero hasta el más intimo detalle para que los actos festivos de la iglesia y
el Santo sean grato y satisfactorios a propios y visitantes, algunos de
sus presidentes han sido los señores: DON REMIGIO OBERTO, DON ARQUIMEDES
MILLAO, JOSÉ DE LA CRUZ NAVEDA (Cucho), ANGEL OBERTO MARMOL, LUIS MATNY,
AGUSTÍN OBERTO, ARGENIS REYES ZAVALA, SALVADOR SERAFÍN, LUIS VIDAL, OFELIA DE
MORA, LUIS GÓMEZ, DARIO MAVÁREZ, y su actual presidenta SRA, DAICY ACOSTA DE LÓPEZ.
Otro recordatorio de la época lo constituyen las melodiosas y criollas retretas
frente a las puerta de la iglesia con las canciones de antaño que hacían vibrar
de emoción a quienes las escuhábamos, interpretadas casi siempre por la “Banda
de Casigua”, una que otra vez nos deleitaban la “Banda del Estado”, a estas
retretas se unían el melodioso violín del recordado Ramón Chirinos y la tambora
sonora de Trino Arguelles; otras costumbre de los festejos religiosos lo
constituye el recorrido que el día 12 de junio por la noche realizaban los
presidente de SAN ANTONIO por las principales
calles de la población, al acorde de música y fuegos artificiales para
hacer entrega de los “Pasquines de San Antonio”; entre los oficios religiosos
del día 13 de junio, está la entonación del HIMNO A SAN ANTONIO, cuya letra y
música es del querido y recordado maestro don Rogerio Espinoza la bendición y entrega del PAN DE SAN ANTONIO
que significaba simbólicamente el AMOR DE SAN ANTONIO HACIA EL PROJIMO.
En lo Social: Los
dabajurenses nos hemos caracterizado por ser hombres festivos y alegres, acá
cabe mencionar las fiestas que hacía en una pista del interior de su casa el
señor DON FRANCISCO DELMORAL, cuya ubicación está en la calle San Antonio,
donde vivía el Prof. Luis Felipe Martínez a
ella so-
lían
asistir los hombre y damas de la sociedad de la época, entre otros el Dr. José
Enrique Zavala, Dr. Amos Zavala. Dr. Victor López García, don Luis Homez,
Enrique Rojas. Cucho Naveda, don
Genaro
Quintero, Lamberto Oberto, Vicente Oberto, Alfredo Homez, Angel Oberto Marmol,
Vicente Nava, Cástulo Nava, Pedro Vicente Oberto y mi
padre
Téofilo
Rafael Reyes; quienes se deleitaban con el ritmo inconfundible de la “Billos
Coro Boys” y su canción de moda “Camarón de mi vida”. Otros atractivos de ese
entonce lo constitu- ían las carreras de caballos en la calle Buchivacoa, la
cual consistía en tomar con un gancho una cinta premiada guindada en un
carreto, metido a lo largo de un alambre que se amarraba de palo a palo, cinta
que luego era regalada a una dama en especial; también era un espectáculo para
la chiquillería la competencia del palo encebado y las carreras en saco. En la
avenida Bolívar exitía una gran arbolada, de sombra inmensa donde los
parroquianos solián refrescarse con la sabrosa “Pida Zulia y le darán cerveza”
y también para provar suerte en el bazar del popular Pa-
cifico
Ramírez (padre de los Hermanos Ramírez Reyes).
El tiempo sigue su marcha
inexorablemente y los dabajurenses con
gran espíritu de unión y hermandad, nos preparamos para celebrar otro
acontecimiento que haría hito en la historia de nuestro querido pueblo, se
trata del “I RETORNO A DABAJURO AÑO 1966”; retorno de grata recordación por su
organización, majestuosidad y espectáculos , el mismo estuvo presidido por el
Dr. Freddy Homez García y su honorable comité; en esa oportunidad contamos con
la presencia y colaboración de nuestras “Fuerzas Aéreas Venezolanas”, dirigida
por el General de Brigada Gregorio López García. La presentación de la misma
consistió en 1er. lugar en el lanzamiento de paracaidistas, recuerdo que uno de
ellos descendió justamente frente al recién inaugurado “Obelisco de San
Antonio”, trayendo entre sus manos un precioso cáliz,
que
obsequió al presbistero Ramón Jiménez Petit para que celebrara la misa de ese
día; la 2da participación de la Fuerza aérea fue la del team acróbatico de los
aviones gamberra. La reina del retorno la simpática y cariñosa Lic. Carmen
Beatríz Ordoñez García, con su generosa cordialidad que le caracteri- zó, engalanó
con su presencia los actos que se realizarón durante el retorno.
Después del retorno y transcurrido
cinco años, los dabajurenses nos organizamos para preparar la llamad “I
Miniferia de San Antonio”, año 1971, en esta oportunidad le correspondió a este
humilde servidor ser su ideador y presidente, acompañado por los señores: Luis
Felipe Martínez, Carlos Mavárez, Miguel Castejón, Salvador Serafin y la
colaboración especial del Señor Guardía Nacional Julio Méndez Ramírez, la
soberana en esa ocasión le correspondió a la graciosa y distinguida señorita
Zulay Rodríguez Prieto, el acto inaugural
estuvo
presidido por el recordado exgobernador Ing. Ramón Antonio Medina,
posteriormente a esta miniferia se realizaron otras de las cuales mencionaré a
su bellas reinas las señoritas: Griselda Reyes Zavala, Irma Navarro,Yoleida
Ordoñez, Francisca Oberto Lara y Libia Gómez, igualmente haré mención de
algunos de sus presidente, como lo fueron: El prof Miguel Castejón, el Lic.
Elisaúl Caraballo, Sr. Angel Fernández y José Angel Guere. Con el transcurrir
del tiempo específicamente a partir del año de 1985, las Miniferias cambiaron
de nombre y pasaron a denominarse “Ferias Populares”, de ella recordaremos con
cariño a sus soberanas, las distinguidas damas: Norelys Alemán, Elba Naveda,
Andreina Quintero, Ingird González y Pierina Reyes.
El año pasado al cumplirse 25 años
del I RETORNO, la ALCANDÍA DEL MUNICIIO AUTÓNOMO DABAJURO, procedió a convocar
al pueblo para elegir el Comité que se
encargaría
de preparar el “II RETORNO A DABAJURO”, resultando electo como presidente el
Prof. DARIO MAVÁREZ LAMEDA y los ciudadanos: Dr. José Barazarte, Lic. Dirima
Conil, Prof. María Rojas de Mavárez, Lic. José Angel Guere, Señorita Marlen
Vidal, Lic. Berkys Rivero, Prof. Aixza de Castejón. Sra. Magalys Carruyo y el
Sr. Antonio Ordoñez y como colaboradores especiales: la maestra Glendys Reyes,
ing. Luis Padrón Prof. Joseito Millano, Prof. Rafael Valles, Prof Dalila
Cardenas y Sr. Hilarion Alaña y este servidor, como reina del retorno la
simpática señorita AYINES DÍAZ NAVA; ACOMPAÑADA POR LA SOBERANAS Mariemma
López, Eudis López y Oneida Quintero Ramírez. Entre los eventos de este retorno
podemos destacar las exposiciones de Arte y Cultura, Dabajuro (su gente y sus
recuerdos), el explendido desfile civico militar, y la intervención de la banda
show “Rafael Urdaneta de Maracaibo”, la banda seca
del
grupo escolar “Guillermo de León”
y
“Danzas de Maracaibo”, los actos fueron presididos por el gobernador del Estado
Falcón Dr. Aldo Cermeño, el alcalde del municipio Prof. Miguel Caste-jón, la
Lic. Carmen Ordoñez y el Dr. Osmar Fuenmayor Mora en representación del
gobernador del Estado Zulia.
La
cultura en Dabajuro: Elemento principal y primordial de todos los pueblo, ha
estado presente en las festividades patronales, a pesar que nuestro pueblo
lamentablemente no cuenta con una casa de la cultura que tanta falta nos hace,
no ha sido por desidia de nuestros conterráneos yo dría que ha sido el destino
quien nos ha jugado una mala pasada, pues en varias oportunidades y en
diferentes reuniones sociales, se ha hablado sobre el tema, sin llegar a un
feliz termino; hermanos y amigos de Dabajuro, creen que hoy ha llegado el
momento propicio para reflexionemos, aunamos esfuerzos y voluntad, con el firmepropósito de que en las próximas
festividades de San Antonio, Dabajuro tenga su CASA DE LA CULTURA. A pesar de
esta dificultad el pueblo continúa su marcha y realiza ciertas actividades
culturales, retrocedamos al pasado y leamos la revista “DABAJURO” de este año,
editada por el maestro Luis Vidal, específicamente en la página de sociales
donde aparece un artículo sobre los famosos actos culturales de antaño
denominadas “VELADAS”, cuya organización estaba a cargo de algunas familias de
la localidad en sus casas de
habita-
ción,
entre ellas podemos mencionar a las maestras CONCHITA REYES OBERTO, BIGA
ACEVEDO Y MERCEDITA GARCÍA, estas veladas también se presentaron en el local
del antiguo “CINE SAN ANTONIO”, donde
hoy funciona la casa del partido Copei; en realidad eran veladas que se hacían
con fines beneficos para la comunidad Las escuelas en nuestro pueblo han
sido emporio de
numerosos actos culturales, destacándose en actuaciones especiales en
las festividades del Santo Patrono, de grato recuerdos fueron sus actuaciones
den la I MINIFERIA, donde además de ellas, hubo la intervención por primera vez
de todos las escuelas rurales del “Núcleo Escolar 122, cuyo director fue el
profesor REINALDO GUDIÑO y como coordinadora la profesora PETRA MARIA DE
GUDIÑO. El año pasado por iniciativa particular se fundaron los grupos de danza
“DABAJURO” dirigido por la maestra Lisbeth (Tita) Méndez de Medina y el otro
denominado LA ENCRUCIJADA” dirigido por la docente HILDA SALOM, Existen un
grupo de muchachos que por iniciativa propia han fundado un Grupo Teatral
llamado “DABAJURO”, dirigido por la señorita Marlen Vidal.
El Deporte dabajurense:
Como dicen los filósofos deportivos "Hacer deporte es hacer patria",
también ha sido uno de los espectáculos que siempre ha estado presente en todas
y cada una de las festividades patronales, desde tiempos inmemorables,
específicamente des el año 1935, los beisbolistas han defendido con valentía,
gallardía y en buena lid, los eventos y trofeos que se han disputado en honora
a SAN ANTONIO, otro deportes que se han intervenido en las festividades es la disciplina de VOLEIBOL
y una actuación especial que nos brindaron el equipo de BOXEO Y LUCHA LIBRE DEL
IND-FALCÓN. Esperamos que con la construcción de las nuevas edificaciones con
la puesta en marcha del alumbrado del “ESTDIUM VICTOR MARÍN CAMACHO” , ejecutadas
gracias a la gestión administrativa de nuestro Alcalde Prof. MIGUEL CASTEJÓN y
el IND de FALCÓN, los deportistas y los aficionados al juego de béisbol y
softbol, podamos disfrutar en un corto plazo de los juegos nocturnos para
deleite de los DABAJURENSE.
OBRAS REALIZADAS: Como
todo no es festejo y atracciones, algo bueno y po-
sitivo
debe quedar para la posteridad, como un testimonio que el tiempo no borrara, me
refiero a las obras que han sido inauguradas
durante las fiestas patronales, ellas son en orden de ideas: La
construcción del templo parroquial de San Antonio, obra esta que comenzó su
construcción en 1957 y culmino en 1959,construida con la colaboración de la
colectividad y la participación del gobierno nacional, que presidía el
Contralmirante WOLFGANG LARRAZA UGUETO.
El obelisco a San Antonio, situado
a la entrad del pueblo para darle la bienvenida a propios y extraños que nos
visitan e igualmente para desearles un feliz viaje, ambos amparados y
protegidos por la divinidad del santo y su bella imagen.
El Obelisco “Batalla de Dabajuro”,
situado en el barrio Soublette, hecho para conmemorar la gesta histórica de nuestros héroes de la
inde-pedencia, como lo fue y quien posteriormente llegó a ser Presidente de la
República, el General Carlos Soblette”, ambos obeliscos fueron construido en la
época del “I RETORNO A DABAJURO”la última obra inaugurada para conmemorar las
festividades de San Antonio fue la construcción de la moderna y flamante
“AVENIDA BOLÍVAR”, inaugurada por el gobernador del estado Dr. ALDO CERMEÑO
GARRIDO, en junio de 1991, para beneplácito de los DABAJURENSES, después de dos
largos años en espera de su construcción; a nombre de los dabajurenses en esta
intervención me permito hacerle dos peticiones al Sr. Gobernador y al Sr. Alcalde,
como es recordarle la imperiosa necesidad que tenemos de la culminación de las
obras: “HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE” y la “RED DE CLOACAS”, las cuales son de
imperiosa necesidad para la SALUD DE MIS CONTERRÁNEOS.
Para
finalizar mi intervención doy las más expresivas gracias al ciudadano Alcalde y
los Ilustre Concejales, por haberme permitido ser el ORADOR DE ORDEN DE SU
SESIÓN SOLEMNE; igualmente agradezco a los presente la gentilesa y amabilidad
de haberme acompañado en este acto. GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, SEÑORAS Y SEÑORES.
Dabajuro 13-06-1992.-
DISCURSO PRONUNCIADO CON MOTIVO DE SER EL ORADOR DE
ORDEN DE LA PROMOCIÓN
“ V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA” EN LA ESCUELA BÁSICA
“JACINTO REGINO PACHANO”
(Dabajuro, 30 de julio de 1992)
Ciudadano:
Director Prof. Eduardo Croes
Ciudadanos
Padrinos de la Promoción: Jesús Rafael Reyes y Roque Conil.
Estimados
Profesores.
Señores
Padres y Representantes
Apreciados
y Queridos Graduandos.
Señores
y Señoras.
El Ministerio de Educación ha determinado
que este año todas las promociones del país lleven el nombre “V Centenario del
Descubrimiento de América”, para honrar y recordar la gesta histórica
emprendida por un visionario llamado Almirante Cristóbal Colón, hombre de
grandes conocimientos especialmente en navegación y cartografía de su
131
época;
virtudes estas que le permitieron emprender su odisea de navegar ha-
cia
el occidente en busca de nueva ruta comercial que le permitiera a España llegar
a las indias y evadir la ruta del comercio controlado por los turcos, de ésta
manera dominar el monopolio en la compra de especies.
El gran Almirante, título otorgado
por su majestad la Reina Isabel al descubridor del Nuevo Mundo, en relación a
su lugar de nacimiento últimamente ha sido contradictorio, de la cual la más
aceptada es la que nació en Genova (ciudad de Italia); otros historiadores
opinan que era de origen Portugues, mientras que otros investigadores aducen
que era judío (léase el libro “El
Misterioso Almirante); sea cual fuera su origen de nacimiento, el Almirante
sigue siendo nuestro descubridor y a cuyo honor debe el continente su su reconocimiento.
Cristóbal
Colón después de varias en-
trevistas
logra convencer satisfactoriamente a la Reina Isabel La Católica para que
financie su atrevida circunnavegación. El navegante conocía perfectamente bien
los mapas ocultos de Marcos Polo y de otros cartógrafos de la
época,
estaba plenamente convencido de la redondes de la tierra y que más allá hasta
donde habían llegado los marineros de aquellos tiempos (columna de Hércules),
no existía abismo alguno que lo precipitara al infinito, este conocimiento del
Almirante no fue revelado a los Reyes de España, por temor al tribunal de la
famosa “Inquisición”, quien consideraba tales conocimiento como una herejía a
los ojos de la religión católica.
Después de vencer las visisitudes
Colón parte de “Puerto de Palo”, con su famosas tres carabelas y una
tripulación que ha decir verdad en su mayo-
ría
estaba constituida por gente de muy bajo conocimiento (inclusive de presos)
después
de navegar durante varios días, un buen amanecer del 12´de octubre de 1492,
pone fin a su periplo, llegando a la isla de Huananí.
Este hecho histórico marcó un cambio
profundo entre dos continentes el europeo y el americano especialmente en lo
social y en lo comercial; en relaci-
ón
a el aspecto social se mezclo la cultura europea con la nuestra, dando por
resultado la recombinación biológica de las razas blanca, india y negra, hecho
éste que dio origen a que el 12 de octubre
reciba el nombre de
“Día
de la Raza”. En el aspecto comercial este acontecimiento introdujo nuevos
elementos al nuevo mundo como lo fue “el interés cambiario” de productos
agrícolas y mineros especialmente el famoso oro y plata, a través de un sistema
de “trueque” entre ambos continentes la cual era la forma y manera de efectuar
cambios comerciales.
Estos hechos aunados a los presa
gios
de los políticos de hoy, parece ser, según ellos, la culpa de la situación
económica (inflación) de nuestro país se deba nada más y nada menos que al
descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.
Finalizó mi intervención dándole las
gracias al personal docente de la escuela básica “Jacinto Regino Pachano”, por haberme elegido orador de orden y
felicito de todo corazón a mis queridos alumnos que hoy egresan del 6º grado,
digo mis alumnos porque todabía me considero parte de este plantel, hasta el
momento en que ocurra mi jubilación.
Gracías, gracias a todos.
Dabajuro,
30 de julio de 1992.-
DISCURSO CON MOTIVO DE MI JUBILACIÓN Y DESPEDIDA COMO
DIRECTOR DE
LA ESCUELA BÁSICA
“ JACINTO REGINO PACHANO”
(Dabajuro, 15 de enero de 1993)
Ciudadano:
Director del plantel.
Estimados
Colegas, Personal Administrativo y apreciados obreros.
Señoras
y Señores.
En primer lugar permítame darles las
mas expresivas gracias por este reconocimiento que hoy hacen ustedes, no sólo a
mi persona, sino también a Nellys y Columbas con motivo de nuestra jubilación
del sector educacional; no vengo a pronunciarle un discurso largo y fastidioso,
por que considero que ustedes los acá presente, conocen mi labor educativa, por
cuanto en su gran mayoría fueron mis discípulos en mi viejo y recordado Liceo
“Angel Dolores Colmán”.
136
En esta noche distinguidos colegas
les traigo este pequeño, pero muy significativo folleto, que modestia y aparte
contiene una “AUTO TRAYECTORIA EDUCATIVA DE MI PERSONA”, durante treintaiun
años de servicios en los planteles donde trabaje, ellos son Grupo Escolar
“Guillermo de León” Unidad Educativa “Angel dolores Colmán” , Unidad Educativa
“Nocturno Dabajuro” y Escuela Básica “Jacinto Regino Pachano”, me voy a
permitirle hacer una lectura de la dedicatoria del folleto, que luego les
entregaré como un recuerdo al final de mi intervención.
Cito “Al escribir esta autonarración
de mi trayectoria educativa a tra-vés de treintiun años de servicios, lo hago,
no con la finalidaad de vanagloriarme de la labor educacional que he realizado,
sino par dedicárselo a ustedes mis queridos y apreciados colegas, que han tenido
la oportunidad de departir conmigo la difícil tarea de educar,
137
de
manera muy especial para los colegas de la Escuela Básica “Jacinto Regino
Pachano” y Nocturno “Dabajuro”; hoy 15 de enero de 1993 cuando estamos
celebrando nuestro 2ª dÍa del Educador”.
El folleto en si es un relato de
manera narrativa de lo que recuerdo sucedió durante mi permanencia en los
planteles donde preste mis servicios para cuyos directivos, docentes,
administrativos y personal obrero vayan mis sinceras palabras de agradecimiento
por haberme permitido laboral y compartir con ustedes mi trabajo educativo.
Para mis discípulos que recibieron
educación de mi parte de manera directa o indirecta y de manera muy especial
para aquellos que hoy ejercen la docencia o han logrado un título
universitario, mis felicitaciones muy cordiales, porque ellos han demostrado
que este humilde profesor no aró en terreno in- fértil, por el contrario deje
un semillero de exalumnos para el bien de
la
138
patria
y la educación” fin de la cita.
Van a perdonar los errores cometidos
en la transcripción de la escritura, pero lamentablemente no es mi culpa, por
que desafortunadamente la tipiadora los omitió al momento de pasarlos en la
computadora. Espero que el folleto sea leído por ustedes y lo conserven como un
recuerdo inolvidable del profesor que
les aprecia.
finalizó mi intervención dándole las
gracias y el Dios se lo pague a las personas que hicieron posible este acto
sencillo, pero de mucha significación para nosotros los homenajeados.
Gracias
a todos.
Acto
realizado en el “CLUB CONILVEN”, el día 15 de enero de 1993.
DISCURSO PRONUNCIADO POR LA DOCENTE GUILLERMINA (MIMA)
VALLES
CON MOTIVO DEL ACTO DE MI DESPEDIDA
DE LA ESCUELA BÁSICA
“JACINTO REGINO PACHANO”
(Dabajuro, 15 de enero de 1993)
Buenas noches invitados especiales,
personal directivo, docentes,administrativo y obreros de la escuela básica
“Jacinto Regino Pachano”. Señoras y Señores:
Me es de muy grato placer hablarles en nombre del personal de la
esc. Bas. “Jacinto R Pachano”, quienes me eligieron para que sirviera como
orador de orden la cual acepte con mucho cariño por considerar esta noche como
especial, cuando son homenajeados el prof. José Antonio Reyes Perozo jubilado
como director de nuestra institución con 31 años de servicio; a la Sra. María
Columba de Caridad y a la
Sra. Nellys.
Referente al profesor José A. Reyes P. Se
pude significar que es un maestro que
preparó su vida y logró una carrera que lleva hondamente implicita la ayuda a
la juventud.
Un profesor con una gran capacidad
creadora la cual coloca al servicio de la gran obra educativa.
Igualmente es menester resaltar la
loable labor que desempeño como Director de la escuela básica “Jacinto R.
Pachano” donde nos ofreció sus conocimientos para que nosotros dejemos nuestro
mejor testimonio, este homenaje se hace con la finalidad de reconocer la
vocación y cualidad de José A. Reyes que fueron resaltantes al igual q ue su gran preocupación por sus docente. Es por
ello que hoy queremos darle los méritos que realmente se merece.
Al referirme a las amigas Columba y
Nellys con quienes nos une un clima de confraternidad y camaradería, pode-
mos
decir que fueron excelentes colaboradoras con nuestra institución, que siempre
estaban prestas para cualquier colaboración.
Sin distingo de cargo nos
acompañaron durante largos años, excelentes amigas con quienes compartimos
nuestros problemas, malos y buenos momentos, anegables servidoras de la
educación, ellas también cumplieron su compromiso con la comunidad, el país, los niños y jóvenes.
Al entregarse por entero con mucha dedicación a su trabajo.
Es propicio el momento para llamar a
reflexión a los docentes a que unamos esfuerzos para marchar juntos y de esta
manera lograr mejores reivindicaciones, mejor desempeño de funciones e impulsar
el desarrollo.
Par culminar quiero darles en nombre
de la escuela un “Dios se lo pague” por todo. Y a los presentes exigirles un
fuerte aplauso para los homenajeados.
Buenas Noches.-
142
DISCURSO PRONUNCIADO COMO ORADOR DE ORDEN DE LA
PROMOCIÓN DE 6º GRADO
“SALVEMOS
LA TIERRA
DE LA ESCUELA
BÁSICA
“JACINTO REGINO PACHANO”
(Dabajuro, 30 de julio de 1993)
Señor director Prof. Eduardo Croes,
apreciados colegas, señores padres y representantes, señores padrinos de la
promoción, queridos alumnos, señores y señoras:
Por disposición del Ministerio de
Educación, la promoción del año escolar
1992– 1993 deberá llamarse con el lema “SALVEMOS LA TIERRA”, denominación
esta que no parece rara a simple vista,
pero si meditamos sobre el contenido del mensaje que el Ministerio ha querido
trasmitir, no
sólo
a la juventud estudiosa venezolana sino al pueblo en general; veremos que el
mensaje es nada más y nada
menos
que un llamado de alerta a las generaciones del futuro para que tomen en serio
los problemas ecológicos que amenazan con la existencia de la vida del planeta
y se hagan coparticipes de la defensa, y tomen consciencia de la magnitud y
profundidad en contra del planeta tierra (nuestro hogar en el espacio).
Partiendo como motivación el
siguiente hecho sobre la creación del mundo, vemos que Dios lo creo y lo do-tó de inmensas especies animales y
vegetales y de grandes recursos naturales renovables y no renovables; todo esto
lo puso a la disposición de una crea-
ción que el llamó hombre y mujer, pues bien, estos
ancestrales nuestros cometieron la osadía en contra del planeta al desobedecer
la orden del creador y ser desterrados y castigados del para-iso terrenal con
estas palabras”coméres el pan de tu
sustento con el
sudor
de tu frente”.Es así como el hombre se ve frente a frente con la naturaleza y
se convierte en cazador, agricultor y más tarde en destructor y desvastador; si
este hecho no hubiese ocurrido estaríamos en el paraiso terrenal.
Con el transcurrir de los siglos y a
medida que la mente humana progresaba a través de sus inventos e innovaciones
(maquinas, carros, edificios, cacería, quema, tala, etc); inicia una ola
destructiva para el ecosistema del planeta. Caza indiscriminadamente, tala y
quema los bosques despiadadamente, rompiendo de esta manera una ley de la
naturaleza llamada “El equilibrio ecológico” indispensable para mantener la
vida en el “planeta tierra”. Como si esto fuera poco deforesta
grandes cantidades de terrenos para construir sus grandes urbes, ciudades
represa y en busca de minerales (oro, cemento, hierro, carbón, materiales
radioactivos y
petróleo)
como consecuencia lógica estos repercuten en otros elementos indispensables
para la vida como lo son la disminución del gas oxígeno, los alimentos para los
animales y el alejamiento de las lluvias para la agricultura.
El hombre con sus grandes
industrias, vehículos y quema de desperdicios orgánicos, contamina el medio
ambiente acabando con la capa del gas ozono elemento vital para proteger la
vida del planeta de los rayos solares ultravioletas, y por ende el
recalentamiento de la superficie terrestre y el alejamiento de las lluvias.
Como han podido escuchar queridos alumnos y público presente, estamos
en un momento crucial para que a través de gigantescas campañas, no sólo de
índole nacional, sino también a niveles internacionales conscientizemos a los
pueblos y a la juventud estudiosa como ustedes; de que es necesario y
prioritario “Salvar la tierra” de estos hechos destructivos,
desvastadores y criminales; evitando la tala. La quema y todo elemento
contaminante;denunciando estos hechos
antes las autoridades competente e intervengamos a
nivel de las comunidades impidiendo nuevos
atentados en contra de nuestro deteriorado ecosistema; para un mejor futuro,
digno de nuestras generaciones.
He aquí el motivo y causa del ¿por
qué debemos salvar la tierra? Dela acción destructiva del hombre y de las
fuerzas de la naturaleza.
Queridos alumnos voy a concluir mi
intervención pidiéndoles a todos a una sola voz esta frase“VAMOS A SALVAR
LA TIERRA”.
A ti te corresponde, tú eres el
futuro y el porvenir de la madre tierra.
Gracias.
Dabajuro,
30 de julio de 1993.-
147
DISCURSO PRONUNCIADO EN LA SESIÓN SOLEMNE DEL ILUSTRE
CONCEJO MUNICIPAL DE DABAJURO, CON MOTIVO DE LA 2ª ENTREGA DE LA CONDECORACIÓN
“DON. ROGERIO ESPINOZA”
(Dabajuro, 23 de septiembre de 1994)
Ciudadano
Alcalde del Municipio Dabajuro: Profesor Miguel Castejón.
Ilustres
Concejales de la Cámara Municipal de Dabajuro.
Autoridades
Civiles, Militares y Eclesiásticas.
Público
que nos honra con su presencia.
El 13 de junio de 1992, por mandato
expreso de este Ilustre Concejo Municipal fui nombrado orador de orden con
motivo de las festividades patronales de San Antonio de Padua, hoy por segunda
vez he sido designado orador en esta
sesión solemne con motivo de la imposición por III vez de la condecoración “DON
ROGERIO ESPINOZA”, lo que
148
constituye
para mi una gran responsabilidad pues se trata de hablar sobre el MAS GRANDE
INTELECTUAL DE LOS HOMBRES que vivió entre los dabajurenses, como lo fue el
maestro de maestros DON ROGERIO ESPINOZA.
El escrito que leo tuve que pensarlo
muy bien de tal manera que el mismo no tergiverse la trayectoria histórica del
INSIGNE EDUCADOR, quien dicho sea de paso fue mi ductor en la escuela primaria
acá en Dabajuro, a quien aprecio con respeto, cariño y admiraci-ón.
El discurso en si va a ser algo
breve, sin hondar profundamente sobre la vida y trayectoria del maestro
ESPINOZA, pues considero que gran parte del pueblo y una gran mayoría de los
acá presentes, han escuhado de otros tribunos que en años anteriores me han
precedido como oradores, hacer amplias exposiciones pormenorizadas sobre
las bondades, obras, sabiduría y
otros aspectos relevantes del gran pedágogo, entre otros tenemos al Dr. Pablo
Homez García, al profesor Luis Felipe Martínez y al Lic. Gabinos Matos Añez.
No obstante lo antes dicho, el
momento me impone hacer una síntesis de sus referencias biográfica y de otros
aspectos resaltantes en su vida de educador.ROGERIO CHIRINOS su verdadero
nombre y al que nosotros conocimos comn ROGERIO ESPINOZA, nace en la ciudad
Ma-ría de Coro, un día 16 de septiembre de 1892, fueron sus progenitores
Guillermo Espinoza Laviera (quien posteriormente fuera sacerdote de esta
localidad) y Rosa Chirinos.
Realiza sus estudios en la isla de
Curazao, específicamente contabilidad comercial y el idioma inglés en el colegio “San Pedro”. Llega a Dabajuro
acompañado de los familiares de su padre, sobre la fecha exacta de su venida a
este pueblo a quien amo extrañablemente se desconoce hasta el presente.
Indudablemente este cúmulo de
conocimientos adquiridos en un país extranjero, le va a permitir distinguirse
entre los dabajurense como excelente educador, participa en actos sociales y
culturales, escribe versos y prosas,(autor del Himno a San Antonio), colabora
en actos religioso (tocando el ór-gano de la iglesia y la guitarra en fiestas),
es un gran periodista y cronista, dice discursos y otras cualidades que le eran innatas.
El Lic. Gabino Matos Añez, como
exponente de “ROGERIO ESPINOZA O LA POESÍA ENTRE LA PEDAGÓGICA Y EL
PERIODISMO”, en el evento “ IV SIMPOSIO DE LITERATURA FALCONIANA”, celebrado en
el Ateneo “Casta J. Rivero”, en la población de Churuguara, en mayo de 1994.
Dice lo siguiente “DOÑA ESTHER DE AÑEZ, la poetiza de Capatárida, quien
fuera amiga y colaboradora de Espinoza, lo describe psicológicamente e
intelectualmente de esta manera: DON ROGERIO ESPINOZA, arqueotipo del
falconiano auténtico, cuya cepa aún florece para fortuna nuestra, da siempre lo
mejor de lo mejor de su bien raza estructuración, y manifestación de hondo y
limpio significado humano. En libros, periódicos y en revistas, de puro corte
amistoso, nos ha dado constantemente la revelación de su superioridad, pese a
su ingénica modestia.” fin de la cita.
Sus rasgos fisonómicos para recordar
su personalidad, era un hombre de piel morena, alto, delgado, de andar lento y
caminar pausado, enérgico en las tomas de decisiones, dispuesto siempre a
ayudar al amigo y al compadre.
Como
literato el maestro ROGERIO, es un hombre que vuelca sus sentimientos a través
de la poesía y el verso.
El aspecto poético lo recopilo en
dos obras denominadas FLORILEGIO HERALDICO”, la cual público en el año de 1937
y “ALMACIGO”, en el año de 1950.
Entre sus poesías cabe destacar las
siguientes “LLANURAs”, “PLEGARIA INTIMA”,“DE MI VIDA”, “CUANDO ESTES EN TU
REINO” Y “MUY LEJOS DEL MUNDO”.
ROGERIO
ESPINOZA a través de su poesía e inspirado en el gran amor de su vida Josefa
Zavala, (Pepe) como cariñosamente solía llamarla y con quien posteriormente
contrajo matrimonio; con la habilidad que lo caracterizó y por tener grandes
conocimientos de música transformo el poema "YO NO TENGO LA
153
CULPA”
en una bella canción,,canción esta que aprendí
directamente de su autor y que el Dr. Pablo Homez García, en su discurso del 16
de septiembre de 1992, cuando fue orador de orden de este concejo municipal,
con motivo del natalicio del maestro y la puesta en ejecución de la “ORDENNZA
DE LA ORDEN ROGERIO ESPINOZA”, recitó de manera elocuente para deleite de
los presente y recuerdo del pasado todas las estrofas de la canción antes
mencionada.
El maestro de maestro tiene el gran
mérito de haber sido junto con otros educadores de la época el hombre que funda las primeras escuelas unitarias que
funcionaron en Dabajuro, allá por el año de 1945; las cuales posteriormente
fueron unificadas bajo el nombre de ESCUELA
FEDERAL GRADUADA “GUILLERMO DE LEÓN”, de ésta llegó a ser el director hasta
el momento de su jubilación ocurrida el año de 1960. La
154
labor
docente la compartía en sus ratos libres con la inquietud periodística y es así
como funda y dirige su propio periódico un día 01 de junio de 1946 con el
nombre de “LAGUADRI”.
En
una oportunidad cuando visite al maestro en su humilde biblioteca y sentado
comodamente en una mecedora, tenía en sus manos una gran libreta, donde
acentaba ciertos apuntes, el me la mostró y me dijo “ Antonio, aquí esta
recopilado una gran parte de la historia de Dabajuro", la hojees y recuerdo que en sus primeras páginas
hablaba sobre aspectos geográficos de
Dabajuro; sería interesante saber si esa libreta existe, para ver si es posible
su recuperación y conocer su valor histórico y cultural que la misma representa
para nosotros los dabajuren-ses.
En
una ocasión el maestro se acercó hasta la dirección del
viejo local
155
del
liceo “Angel D. Colmán” y nos hace entrega de un himno que había
compuesto a la escuela “Guillermo de Le-
ón”,
el cual nunca fue cantado en esa escuela, le hizo. algunos arreglos a la letra
y nos dijo “Si ustedes los profesores lo creen conveniente tomarlo como Himno
del plantel, los autorizo para que lo utilicen como tal". Este fue
aceptado en consulta de docentes, debido a que su letra tenía un gran mensaje
pedagógico para la juventud estudiosa y una bella melodía. Lamentablemente en
el liceo sólo se le entona de manera esporádica.
Para variar la exposición en
relación al personaje, permítanme referirles una de las tantas anécdotas del
maestro “Era intimo amigo y compadre de José de la Cruz Naveda, conocido
popularmente como (Cucho). Ambos viajaban a los Puertos de Altagracia, pero
debido a las lluvias el carro se atasca 3
156
kilómetros
antes de llegar al río “Ma-tícora”, por lo que resuelven irse a pie, en el
camino se encuentran con un campesino y le hacen esta pregunta ¿Amigo como está
el río?, este responde el río está INFOSTICO, le dan las gracias y
continúan caminando; Cucho inrrumpe al maestro con esta pregunta ¿Compadre y
que infóstico?, compadre que yo sepa infóstico es infóstico, y Cucho con
malicia le dice ¡compadres si el río esta infóstico, por que no regresamos al
carro que allí estamos a salvo.
Todo se ha cumplido, todo se ha
consumado, el gran maestro llega a su final y muere en paz espiritual el día 3
de noviembre de 1969; el pueblo lamenta y llora la perdida irreparable del
maestro querido, del maestro abnegado, que todo lo dio y que poco reci-bió. Es
momento propicio para recordar y meditar“SU SANTA Y BUENA PALABRA”, un
decir del maestro y su lema favorito
157
“
Por la escuela, el niño y la cultura de nuestro pueblo”.
Creo
que los dabajurenses no hemos sabido apreciar y valorizar la obra del gran
arquitecto del cultura y de la Educación y cuando lo hemos hecho ha sido a
media honra; he aquí algunos honores post-mortum rendidas a tan célebre personaje: En el caserío Villa
del Carmen existe un grupo escolar que lleva su nombre, en Dabajuro
específicamente el Jardín de Infancia “Rogerio Espinoza”, pero motivado a no
haberse hecho la petición con los recaudos del epónimo, el Ministerio de
educación lo registra con el nombre la escuela que le dio origen es J.I
“Guillermo de León”. La plaza frente a la capilla de la Virgen del Carmen
inicialmente fue llamada “Rogerio Espinoza”, hoy es la Plaza Páez, otro honor
al insigne educador es la biblioteca de esta localidad. El ilustre Con-
158
cejo
Municipal de Dabajuro; por iniciativa de su comisión de cultura de la cual fue
co-participe el prof. Luis Felipe Martínez, en Gaceta Oficial del 16 de
septiembre de 1992, aparece promulgada la Ordenanza Municipal que rige las
disposiciones por la cual se crea la “Condecoración Rogerio Espinoza”, haciendo
en ella honor a quien honor merece. El objetivo fundamental de esta es “Brindar
reconocimiento a personas merecedoras de tal distinción y que por meritos
acumulados o por servicios prestados a la comunidad local, regional o nacional,
sean ejemplo de civismo y de rectitud moral”.
Señores
concejales quiero felicitarlos sinceramente por la forma y manera como se hizo
la selección de personas para la imposición por 2ª vez de la “CONDECORACIÓN
ROGERIO ESPINOZA”, ustedes se basaron y cumplieron con los ordinales que
sobre la materia reza la
159
Ordenanza
Municipal; nombraron la comisión que hizo la pre-selección de los candidatos a
optar por ese reconocimiento, la misma
estuvo integrada por el el prof. Luis F. Martínez, las maestras Ignacia de
Millano, Isabel Piña, Elsa Naveda de Gómez y este servidor, quien el año pasado
recibió la condecoración , la que agradecí altamente al Ilustre Concejo
Municipal a través de un oficio, también en el hice hincapíe de mi desacuerdo
en la clase que se me fue concedida; por considerar tener un poco más de mérito
y pienso tener la razón a través del modesto curriculum que hoy fue leído acá.
Hay un dicho que dice “errar es de humanos y corregir es de sabio”. Ustedes
han ratificado el pasado haciendo el otorgamiento de medallas conforme a las
disposiciones de la Ordenanza, espero no haberles molestado con esta
aclaratoria y si acaso lo hice reciban mi disculpa.
160
Finalizo el discurso dándoles las
gracias al ciudadano Alcalde, a los ilustres Concejales y al público presente,
por haberme permitido escuchar el discurso; igualmente reciban mis más
cordiales felicitaciones a todas las personas, que hoy van a ser condecoradas
con la “ORDEN ROGERIO ESPINOZA” en su 1ª, 2ª y 3ª clase respectivamente.
Gracias.
161
DISCURSO PRONUNCIADO CON MOTIVO DEL BAUTIZO DE MI 1ª
LIBRO, TITULADO
“ REMEMBRANZAS DE DABAJURO “
EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL
XI ANIVERSARIO DE LA
AUTONOMÍA MUNICIPAL
(Dabajuro, 24 de Septiembre de 1998)
Ciudadano Alcalde del Municipio Dabajuro: Jesús R. Reyes.
Distinguidos Concejales.
Prof María E. Rojas de Mavárez (directora educación municipal)
Señoras y Señores:
En este preciso momento me siento
contento y emocionado por que finalmente veo publicado mi libro titulado “REMEMBRANZAS
DE DABAJURO”. Libro que comencé a escribir allá por el año de 1992
cuando fui jubilado del Ministerio de Educación y después de seis largos años
de espera y a pesar de las diligencias que hice con los diferentes
162
organismos
gubernamentales, durante todo ese tiempo me fue imposible lograr el objetivo,
sólo hubo alguien que me daba esperanzas, ese era el Alcalde Chuto Reyes, y hoy
gracias a los buenos oficios de este ciudadano Alcalde, a quien doy las más
expresivas palabras de agradecimiento va hacer bautizado este libro.
También en esta oportunidad quiero
dar las gracias a la prof. María Eugenia Rojas de Mavárez, quien gustosamente
acepto escribir el prólogo del libro; existe otra persona que me alentó
para terminar de escribir el libro, y no es otro que mi buen amigo y compadre
el prof. Luis Felipe Martínez, quien por cierto me escribió un acróstico.
El
libro en si no es un libro de crónicas, es un libro como su nombre lo indica remembranzas,
es decir recuerdos sobre Dabajuro. Este libro está escrito en un lenguaje
sencillo de manera na-
163
rrativo
y descriptivo.
En el escribo sobre la historia y
fundación de Dabajuro, su cultura, entidades gubernamentales, tópicos de
variadas índoles del acontecer de mi pueblo.
El libro continúa en un segundo tomo
que se titulará “TÓPICOS DEL DABAJURO DE AYER”, pues por el alto costo
de su publicación tuve que separar el libro en dos tomos, con la venta de este
libro me permitirá en un breve lapso de tiempo publicar un segundo libro, el
cual contendrá lecturas sobre historia de la educación en Dabajuro, deporte,
religión, canciones, poemas, anécdotas, comercio y microbiografía de personajes
públicos.
Terminó mi intervención invitándoles
a los presentes y de manera especial a mis colegas maestros a que colaboren con
la compra del libro, cuyo
164
costo
es de cinco mil bolívares, el mismo contiene lecturas que contemplan los nuevos
programas de Educación Básica, este mi primer libro estará a la
Venta
en mi casa y en la comercial “Agrodaca”, plaza Bolívar.
Discurso
pronunciado, después de haberse realizado el acto protocolar de la sesión
solemne, en Dabajuro a los 24 días del mes de septiembre de 1998.-
165
DISCURSO PRONUNCIADO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL
DÍA
“E D U C A D O R”
EN EL ESCENARIO DE LA ESCUELA BÁSICA
“JACINTO REGINO PACHANO”
Estimado Director.
Apreciados Colegas.
Queridos Alumnos.
Constituye para mi motivo de honor y
satisfación el que se me halla hecho esta cordial invitación para que les
dirija unas palabras, hoy cuando estamos celebrando otra semana más del
educador.
Comenzare mi discurso por hablarles
sobre lo que significa para nosotros ser
educador, si buscamos en el diccionario la palabra maestro , éste nos dice que
la misma proviene del LATÍN MAGISTER, que significa muy principal o perfecto y persona que enseña un
arte o ciencia. De allí que los di-
166
scípulos
de Cristo tenían razón al llamarlo maestro, pues a decir verdad es el único
hombre que en esta vida ha sido perfecto; partiendo de este ejemplo, que grande
y sublime es par nosotros cuando nuestros alumnos nos dicen Maestro;
si reflexionamos un poco y hacemos un auto de consciencia, veremos que ser
maestro nos da una gran responsabilidad, por lo que podemos definir que un buen
educador debe de reunir ciertas condiciones para ejercer la función docente
como los son: Sensibilidad social, ser un gran estratega pedagógico,
perseverancia, vocación de servicio por la educación, responsabilidad en su
trabajo y sobre todo mucho amor, paciencia y dedicación para con el educando;
recordemos que este es un individuo que recibe la acción educativa y que el
mismo no es un ser adulto en miniatura como solían creer los educadores o
pedagogos del pasado, sino por el contrario hoy día se considera 167
Que
este es un ente que esta en constante cambios y desarrollo de sus facultades
mentales; capaz de ir progresando en su enseñanza a medida que va aprendiendo,
de allí que la pedagogía moderna nos recomienda que en su proceso de enseñanza-aprendizaje debemos atender sus diferencias individuales.
Otras de las grandes virtudes que
debe tener presente y poner en práctica el educador es es su constante
interrelación entre él y su comunidad, puesto que que él es el líder nato
de su comunidad, como lo dijo el insigne maestro de maestros Dr. Luis Beltrán
Prieto Figueroa. Cuando este binomio de interacción no funciona podemos
decir que es un educador a media; dicho todo lo anterior se concluye que el
educador es el alma mater de toda comunidad; cuando esto ocurra
descanse en la seguridad de que será respetado, admirado y recordado por toda
la eternidad
168
A continuación colegas les invito a
que hagamos un recorrido a través del tiempo y el espacio para que recordemos;
como ha sido la evolución literaria y educativa desde su aparición como ciencia
del saber humano y de los primeros educadores del mundo; hechos estos que comenzaron
en la antigua Grecia con el aparecimiento de las bibliotecas y los
liceos , especialmente en la ciudad de Atenas y con ellos los
grandes maestros de la antigüedad como lo fueron: Aristóteles, Socrates,
Solón, Platón y otros. Después de los Griegos hace su aparición en Italia un
movimiento Artístico, científico y literario conocido con el nombre de “Renacimiento”,
cuyos principales maestros fueron: Petrarca, Bocacio, Aristótles,
Maquiabelo y Tasso, nuestra madre España recibe la influencia de
la “Cultura Occidental”, la cual es trasmitida de manera lenta y
celosa a sus colonias de América, en la cual se destacaron
grandes maestros como lo fueron: Don Andrés Bello y su famosa “Gramática
Española”; Don Simón Rodríguez y su “Sistema teorico
Oria.
Destacaron
grandes maestros como lo fueron: Don Andrés Bello y su famosa
"Gramática Española”, Don Simón Rodríguez y su sistema “Teórico-Práctico
de la Educación”, Don Rómulo Gallegos y su famosa novela “Doña
Bárbara, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa fundador de la
gloriosa “Federación Venezolana de Maestros”
la cual dio origen a que el día del maestro se celebrara el día 15
de enero, sustituyendo a la antigua fecha del 29 de noviembre natalicio de don
Andrés Bello.
Nuestro pueblo Dabajuro también tuvo y ha tenido su propia evolución
educativa, la cual comenzó con las escuelas privadas dirigida por los
recordados maestros del siglo pasado y de este siglo, entre otros tenemos a Elias
Urdaneta, José Beamonde, Idelfonso Lugo, cornelio Urdaneta, Lucrecia Quintero
de Villa, Vicente Zavala (padre de doña Inés de Reyes),
doña Fran- 170
Cisca
Oberto de Reyes, Gregoria Espinoza
Y
otros.
A Partir del año de 1909 se funda en
este pueblo las primeras escuelas creadas por el Ministerio de Educación, ella
fue la escuela mixtsa Nº 50 regentada por la maestra Francisca Reyes de
Oberto (madre de la maestra Conchita Reyes Oberto); el año de
1929 es nombrado el maestro Rogerio Espinoza para dirigir la
escuela de varones; el año 1934 se funda la escuela estadal Nº 45 y como su
preceptor (palabra que sustituye al nombre de maestro) es nombrada Josefa
(chepita) Olávez y finalmente se crean las dos primeras escuelas
graduadas, en primer termino la “Guillermo de León”, año de 1945
y su director don Rogerio Espinoza ; nuestra escuela “
Jacinto Regino Pachano” es creada el año 1962 dirigida por el prof. Luis
Felipe Martínez Rojas, siendo sus primeros educadores: María
Concepción Reyes (conchita), Elena Bermúez, Carmen Alvárez y Vitor Guerra
(tito).
171
Estimados
colegas después de haberme escuchado todo lo anterior, se han hecho alguna ve
esta pregunta ¿Por qué soy educador?, para mi la respuesta como creo que
también lo será para ustedes, es que
hemos sidos escogidos como misioneros del Señor, el gran arquitecto del
universo como suelen decir los masones, para cumplir su proyecto, en mi caso
así lo pienso por dos circunstancias de mi vida, por que nunca estuvo en mis
planes ser maestro y sin embargo Dios así lo quizo y nunca me abandono en mis
proyectos hasta el presente; fue a través de él que logré hacer todo lo que he hecho por la educación y
lo sigo haciendo hasta que dios me de salud. El otro caso es que jamás ni nunca
soñe escribir un libro y el señor nuevamente me guío, escribí mi libro y logro la ayuda de la Alcaldía para su
impresión; este libro Dios mediante saldrá a la venta el 15 de enero, con su
venta publicares otros libros sobre Dabajuro.
Apreciados
maestros culminaré mmi intervención recordándoles algunos pensamien-
172
tos de dos ilustres maestros de maestros, don
Rogerio Espinoza en su “periódico Laguadrí” UTILIZÓ ESTA
CONSIGNA “ POR LA ESCUELA, EL NIÑO Y NUESTRO PUEBLO” y el
pensamiento del maestro Luis Beltrán Prieto, que dice: "VENEZUELA
SERÁ LO QUE SUS MAESTROS QUIEREN QUE SEA”.
Como
Educador jubilado les voy a dejar una recomendación especial para ustedes en
esta semana del educador, el mensaje es “Adelante maestros, nuestro
compromiso es con Venezuela, no le fallemos”.
Gracias por todo y les deseo un
cúmulo de mil felicidades en nuestro día.
Dabajuro,
12 de Enero de 1999.-
DIVERSOS DISCURSOS PREPARADOS POR EL
PROFESOR JOSÉ ANTONIO REYES P.
Y PRONUNCIADO POR PERSONAS QUE
SOLICITARON MI COLABORACIÓN EN CUANTO A
LA REDACCIÓN
DISCURSO PREPARADO PARA LA
SEÑORA MARINA JIMÉNEZ DE PIÑA
CON MOTIVO DE SU GRADUACIÓN DEL
“CURSO DE SECRETARIADO COMERCIAL”
(Dabajuro, julio de 1993)
Apreciados profesores.
Distinguidos padrinos.
Queridos graduandos
Señoras y señores.
Constituye
para mi motivo de grata satisfacción que mis compañeros de estudios, me hallan
seleccionado para que a nombre de ellos me dirija a ustedes, en este acto
sencillo pero de gran significación para nosotros los integrantes del “Curso
de Secretariado Comercial”.
Es de hacer resaltar en este acto
que los estudios que hoy culminamos fueron auspiciados por la Dirección
de Edu-
175
cación
del Estado Falcón y cuyo firme propósito
es mejorar nuestros conocimientos para que un mañana podamos incursionar en el
convulsionado y revolucionario mundo de la
comercialización, que cada
día
exije más y mejores hombres y mujeres capacitadas en el campo del Secretariado
Comercial. por eso al finalizar este curso creemos haber logrado la
meta propuesta gracias a nuestro esfuerzo y voluntad de superación.
En estos momentos a nombre de mis
condiscípulos y en el mío queremos dar nuestras más sinceras palabras de
gratitud al Señor Roque Conil y a la Señora Isbelia de
Montero por habernos permitido apadrinar esta promoción
como comerciantes prosperos que son de nuestro querido Dabajuro y para quienes
pido en este acto tanto a los presentes como a los graduandos un caluroso
aplauso. Para finalizar mi intervención culmino dándole las gracias a la
Técnico Superior Emirva López de Villa y a la profesora interina Iriam
176
Quiva,
por los conocimientos que ellas nos impartieron
durante el curso graduación que hoy celebramos con jubilo y ale-
gría
para beneplácito nuestro y de nuestros familiares.
Gracias,
un millón de gracias por su
amable
atención.
Dabajuro,
julio de 1993.-
177
DISCURSO QUE ESCRIBÍ PARA LA ALUMNA
YUSEIDI AZUAJE
INTEGRANTE DE
LA PROMOCIÓN DE 6º GRADO
“ BENILDE CHIQUITO DE HERNÁNDEZ”
DEL GRUPO ESCOLAR “GUILLERMO DE LEÓN”
(Dabajuro, 15 de julio de 1992.)
Ciudadana directora: Yolanda Rivero de Gutiérrez.
Ciudadanas sub-directoras: Alydes Gó mez y Lellys de Guerere.
Amantísimos padres y representantes.
Apreciados compañeros de estudios.
Señoras y señores.
“Hoy nuevamente del rosal brota su
tercer capullo bello y hermoso”, con esta oración metafórica queremos
significar que hemos cumplido con el segundo paso enmarcado como la II
etapa del segundo nivel de Educación Básica. Compañeros de estudios
sabemos que el sendero del saber es largo y muy inmenso, que nos falta mucho,
pero mucho camino que recorrer, pero, con la fe en Dios omnipotente con
178
nuestra
férrea y buena voluntad y siguiendo el rayo de luz que nos guiará ha-cía el
imperio del saber, más temprano que tarde llegaremos a la meta final.
Hemos querido honrar a nuestra
promoción designando por unanimidad a la honorable maestra Benilde Chiquito de
Hernández, para que apadrine esta promoción como una muestra de afecto y
cariño, a la maestra que dio lo mejor de su juventud y la mayor parte de su
vejez, trabajando con ahinco y gran vocación educativa para impartir sus
conocimiento a la juventud de vuestro país.
La maestra Benilde como cariñosamente
le llamábamos, llegó a este grupo escolar “Guillermo de León”,
procedente del grupo escolar “Casigua”, allá por los años de
1967, hasta el año de 1979 en que fue jubilada por el Ministerio de Educación. Maestra
Benilde no tuvimos la dicha de
ser sus discípulos, pero hemos
oído
hablar de su hermosa trayectoria co-
179
mo
educadora, reciba en este día a nombre de mis condiscípulos mis sinceras
palabras de felicitaciones por habernos honrado con su presencia en este acto
sencillo, pero de muy alta significación para nosotros.
A los docentes de nuestro querido
grupo escolar “Guillermo de León·, que nos dictaron clases desde
el 1ª al 6º grado y a los maestros que tuvieron la suerte de departir con
nosotros sus enseñanzas, pero, que de una u otra forma han contribuido con sus
sabios conocimientos dándonos sus consejo y orientaciones, queremos darles las
más expresivas gracias y el Dios se los pague.
Para nuestros queridos padres y
representantes que con sacrificio, amor y dedicación han hecho posible el júbilo
y la alegría que hoy nos embarga, reciban nuestra bendición y gratitud, a
nombre de mis compañeros y en el mío propio.
180
Compañeros, vamos a despedirnos de
nuestra directora, sub-directoras, maestros, personal administrativo y obrero y
de manera muy especial de los maestros que nos dieron clases del 6º grado
Angela Bracho de Barbosa, Nellys Risco y Rosa de Córtez y de nuestra querida
escuela con un fuerte aplauso y no con un Adios, sino con un hasta luego.
Gracias.
Dabajuro,
15 de Julio de 1992.
181
DISCURSO ELABORADO PARA UN ALUMNO DEL 6º GRADO CON
MOTIVO DE SU PROMOCIÓN DEL
GRUPO ESCOALAR “GUILLERMO DE LEON”
(Dabajuro, julio de 1996)
Ciudadano directora Alidis Gómez de Zavla.
Apreciadas MADRINAS DE NUESTRA
PRO MOCIÓN.: Margarita
de Zavala, Ana Mavárez de
Sánchez, y Aida Burgos de Colina.
Queridísimas
maestras de 6º grado: Angela
Bracho de Barboza, Rita Gar-
cía de Naveda. Ligia Delgado y Zu lema López de Molleda.
Amantísimos
padres y representantes.
Señores y señoras:
Después de cumplir con los
requisitos de la Ley de Educación, hoy felizmente egresamos del 6º grado de la
II etapa de la Educación Básica.
Queridos compañeros de promoción,
con emoción , llenos de alegría y dándole
182
las
gracias al Dios todopoderoso; hoy nos toca la retirada de la escuela, para
posteriormente seguir nuestro peregrinaje,que
nos permitirá en el futuro
adquirir
más
conocimientos en las ramas del saber y aprender hasta alcanzar la meta final.
Por eso al despedirnos de nuestra escuela, le dedicamos esta poesía de
reconocimiento:
Adios escuela nuestra, eres linda
Nunca
te olvidaremos y siempre
Te
llevaremos presente en nuestras mentes
Recordaremos
con nostalgia los correríos
Por
tus pasillos
Y
el murmullo de las clases,
Que
en tus aulas recibimos.
Felicitamos a nuestra directora y de
manera muy especial a todas aquellas maestras, que durante seis largos años
supieron soportar nuestras travesuras, pero con amor de madre y la velentía de
un león, supieron tratqrnos con dulzura y cariño pusieron todo su empeño en que
adquiriéramos un cúmulo de conocimientos,
183
demostrando
su experiencia y vocación educativa. Por ellos reciban un beso, un abrazo y un
Dios se lo pague a nombre de mis compañeros y el mío propio.
A nuestra madrinas que en el pasado
fueron excelentes educadoras y que hoy disfrutan de manera merecida su jubilación , reciban las más sinceras
palabras de gratitud por habernos permitidos aceptarnos como su ahijados.
Voy
a finalizar mi intervención felicitando
calurosamente a nuestros queridos y amantísimos padre y representantes, quienes
a través de sus sacrificios, perseverancia y abnegación hicieron posible que
llegáramos a la etapa final que hoy culminamos. Para ellos pido en
reconocimiento que le brindemos u fuerte aplauso.
Con
estas palabras y el corazón henchido de felicidad, sólo me resta decirle.
Gracias.
Muchas gracias por todo.
Dabajuro, julio de 1996.
184
C A N C I O N E S
Y
P O E M A S
ESCRITOS POR EL PROFESOR
JOSE ANTONIO
185
A
DABAJURO
(Gaita)
ESTRIBILLO
A
DABAJURO VENIMOS A CANTAR
QUE
PASE UNA PASCUA
Y
FELIZ NAVIDAD
QUE
EL PRÓXIMO AÑO
TRAIGA
PARA TODOS
FELICIDAD,
DICHA Y TESORO
I
COMO
BUEN DABAJURENSE
DEBEMOS
RECONOCER
¿A
quien? (gritando)
QUE
AL MAESTRO ROGERIO
DEBEMOS
TODOS QUERER
II
TODO
EL QUE ES DABAJURENSE
DEBE
DE RECORDAR
¿A
quien? (gritando)
A
ROGERIO EL CAMPANERO
Y
A VILLITA EL SACRISTÁN
Gaita
compuesta por mi cuando era director del conjunto “Colmán”. Año 1965
186
EL BAILE DEL TUMBAITO
(CANCIÓN)
INTERPRETADA POR LA SEÑORITA: MARÍA GARCIAS ESPLUGA
CONJUNTO MUSICAL: “MICROCOMBO DABAJURO”
(Año 1976)
I
MICROCOMBO
DABAJURO
AHORA
LES VA A TOCAR
UN
BAILE SUAVE Y SABROSO
QUE
MUCHO LES VA A GUSTAR
SIGA
USTED LAS INSTRUCCIONES
Y
OIGA BIEN EL COMPAS
QUE
EL BAILE DEL TUMBAITO
AHORA
ES CUANDO VA A EMPEZAR.
C
O R O
ES
EL BAILE DEL TUMBAITO
EL
BAILE DEL TUMBAITO
CON
SU NEGRA LINADA
LO
ESTA BAILANDO
EL
BAILE DEL TUMBAITO.
DALE
UN POQUITO PA LANTE
187
DALE
UN POQUITO PA TRAS
AHORA
DE MEDIO LADO
Y
USTED SI QUE SE HA ENREDADO.
II
EL
BAILE DEL TUMBAITO
USTED
SI QUE LO HA GOZADO
Y
HA DADO CLASE DE BAILE
AL
PUEBLO LO HA DEMOSTRADO
SIGA
CON SU PAREJITA
Y
REPITAMO EL COMPAS
QUE
EL BAILE DEL TUMBAITO
AHORA
SI QUE VA A GOZAR.
Dabajuro,
1977
188
HIMNO A LOS JUEGOS INTRRLICEISTAS
C
O R O
JUVENTUD
ESTUDIOSA CANTEMOS
A
LOS JUEGOS INTERLICEISTAS
ENTE
HIMNO DE NOTAS SENCILLAS
QUE
EL DEPORTE Y LA PATRIA NOS GRITA
Y
POR ESTO DEBEMOS CANTAR
A
LOS JUEGOS INTERLICEISTAS
I
LE
DAREMOS UN ABRAZO FRATERNO
AL
LICEO BUCHIVACOA Y GIL DE HERMOSO
AL
IGUAL QUE AL LICEO COLMÁN
LE
DESEAMOS SUERTE Y A GANAR
II
UN
LAUREL, UNA COPA, UN TROFEO
SON
RECUERDOS QUE SIEMPRE PERDURAN
PERO
HAY QUE LUCHAR CON AFAN
PARA
VER QUIEN LOS GANARÁN.
189
DIN, DIN, DIN, SUENAN LAS CAMPANAS
(Canción navideña)
C
o r o
DIN,
DIN, DIN
SUENAN
LAS CAMPANAS.
DIN,
DIN, DIN
SE
OÍAN SONAR
DIN,
DIM. DIN,
EN
LA NOCHE BUENA
EN
LA NOCHE BUENA
DE
LA NAVIDAD
I
ESTA
NOCHE ES BELLA
NOCHE
DE ALEGRÍA
BRILLA
EL FIRMAMETO
SE
OYEN MELODÍAS
190
II
SUENAN
LAS TROMPETAS
DE
LOS QUERUBINES
COROS
CELESTIALES
Y
ORQUESTAS DIVINAS
III
EN
LA CAPILLITA
DE
LA NAVIDAD
SE
OYE ALGARABÍA
LLEGÓ
NAVIDAD
IV
CAMPANA
DE ANTAÑO
ROBUSTA
Y SONORA
TUS
VIEJOS RECUERDOS
COMO
LOS AÑORO
Letra
y música de Antonio Reyes,
Dabajuro,
1990.
191
UN NIÑO BELLO
(Canción
navideña)
C
O R O
HA
NACIDO UN NIÑO
MÁS
BELLO QUE EL SOL
Y
LO ADORAREMOS
CON
GRAN ESPLENDOR
I
ESE
NIÑO BELLO
ES
EL MISMO DIOS
QUE
HA VENIDO AL MUNDO
A
SER REDENTOR
I
CANTEMOS,
CANTEMOS
CON
MUCHA ALEGRÍA
AL
NIÑO DIVINO
ESTA
MELODÍA
I92
LA
ESTRELLA DE ORIENTE
BRILLO
REFULGENTE
SEÑALADO
EL SITIO
DE
SU NACIMIENTO
IV
LOS
TRES REYES MAGOS
CORRIENDO
VENÍAN
SIGUIENDO
LA ESTRELLA
DEL
NIÑO MECÍA.
Canción
compuesta (Música y letra) de Antonio. Dabajuro, 1991.-
193
LA CULEBRA CASCABEL
CANCIÓN (MERENGUE) COMPUESTA Y DEDICADA AL GRUPO
MUSICAL
“LOS SENSACIONALES”
Dabajuro, 1994
I
EN
EL JARDÍN DE MI CASA
YO
VI UN ANIMAL MUY FEO
QUE
PARECÍA UNA CORREA
Y
TENÍA UNA MARACA
CUANDO
ME LE FUI A ACERCAR
ME
SONABA LA MARACA
TRACA,
TRACA, TRACA, TRACA (bis)
LA
CULEBRA CASCABEL
CORO
LA
CULEBRA, ES LA CULEBRA
LA
CULEBRA CASCABEL (Bis)
194
II
ESE
ANIMALITO FEO
DE
SEGURO, ESTOY SEGURO
QUE
SE PARECE A MI SUEGRA
AUNQUE
NO TENGA MARACA
PERO
AMBOS SON PELIGROSOS
Y
TIENEN UNA PONSOÑA
SI
UNO SE METE CON ELLA (bis)
Y
LA CULEBRA CASCABEL.
Dabajuro,
1994.-
Antonio
Reyes.
195
MARCHA DABAJURENSE
COMPUESTA
POR MI (LETRA Y MÚSICA) PARA COMPETIR EN EL CONCURSO DE LA ESCOGENCIA DE UN
HIMNO PARA DABAJURO
(diciembre
de 1999)
(CORO)
DABAJURO,
DABAJURO
ERES
TIERRA CAQUETÍA
DONDE
EL GENERAL SOUBLETTE
UNA
BATALLA LIBRÓ
POR
LA PATRIA DE BOLÍVAR (BIS)
NUESTRO
GRAN LIBERTADOR
I
ADELANTE
DABAJURO
DE
OCCIDENTE FALCONIANO
HOY
GOZAS DE AUTONOMÍA
ERES
PUEBLO SOBERANO
196
II
TIENES
TIERRAS SEMIÁRIDAS
DE
SABANAS Y MONTAÑAS
CON
VARIADAS FLORA Y FAUNA
ERES
ZONA AGROPECUARIA
III
EL
ARTE DABAJUROIDE
SU
GENTE HUMILDE Y SENCILLA
CRISTIANA
Y TRABAJADORA
ES
EL LINDO PUEBLO MÍO
Dabajuro,
Diciembre de 1999.-
197
P O E S Í A
DEDICADA A ANGELA EN SU CUMPLEÑO
I
TENÍAS
CATORCE PRIMAVERAS
Y
DE TI ME ENAMORE PERDIDAMENTE
CAUTIBANDO
TUS ENCANTOS Y TU HERMOSURA
QUE
EN TU BELLO ROSTRO SE REFLEJA TODAVÍA
EN
ESTE FELIZ Y HERMOSO DÍA
II
PASARON
DIECISIETE PRIMAVERAS
Y
FINALMENTE ME CASE CONTIGO
JURAMOS
AMARNOS ETERNAMENTE
AL
FRENTE DE UN PIADOSO CRUCIFIJO
III
ESTAS
PRIMAVERAS DIERON FRUTOS
QUE
HOY SON NUESTROS HIJOS Y NUESTROS NIETOS
LO
QUE AMAMOS PATERNALMENTE
COMO
PARTE DE NUESTRO JURAMENTO
198
HA
PASADO EL TIEMPO Y SIN DARME CUENTA
ARRIBAS
A TUS CUARENTA Y CUATRO PRIMAVERAS
QUE
DIOS TE PROTEJA Y TE BENDIGA
Y
TE DE UNA FELIZ Y LARGA VIDA.
TU
AMOR DE SIEMPRE
ANTONIO
DABAJURO,
2 DE AGOSTO DE 1988.-
199
POESÍA PARA ANTONIO Y ANGELA.
EN SU 1º AÑO DE UNIÓN CONYUGAL
DEDICADO POR LA MAESTRA OMAIRA GUTIÉRREZ
DABAJURO, 24 DE FEBRERO DE 1963.
I
NACE
UNA ROSA
FLORECE
UN LIRIO
TRINAN
LAS AVES
SE OYE UN CANTAR
SUAVES
MURMULLOS
DE
TIERNAS FRASES
MARCAN
LAS NOTAS
DE
TU IDEAL
II
ILUSIÓN
BELLA
DE
NUESTRAS VIDAS
ES
TENER SIEMPRE
EN
QUIEN CONFIAR
POR
ESO OH AMIGO
SE
SIEMPRE BUENO
Y
BUSCA LA DICHA
EN
EL HOGAR.
200
E L E S C R I T O R
Y C R O N I S T A
M U N I C I P A L
201
EL ESCRITOR
Mi inquietud como escritor, comienza
el mismo año en el cual salí jubilado del Ministerio de Educación, a partir de
ese momento pensé que Antonio no sería otro jubilado más que se iba a
enchinchorrar en su casa, sino que por el contrario buscaría otra actividad que
realizar y me dije a partir de este momento comenzaré por escribir un libro
donde narraré para la posteridad parte de la historia de mi pueblo
y fue así como un día 19 de abril, domingo de resurrección, a eso de las 2.30
pm. Tome en mis manos una libreta de apunte que aún conservo en mis archivos y
deje plasma en ella, la fecha, hora y un pequeño esbozo de lo que contendría el
futuro libro, entre otro los siguientes capítulos: Dabajuro su origen, su
gente, aspecto salud y educación, poderes públicos, comercio, deporte y recreación,
talleres mecánicos, zapaterías y barberías y llevaría por nombre según escribí
en la libreta el de “DIVERSOS TÓPICOS SOBRE REMEMBRANZAS DEL
PUEBLO DE DABAJURO.
202
Tiempo
más tarde comencé a esbozar un nuevo esquema para mi libro de los capítulo y
temas a tratar; organigrama este que resultó muy extenso por lo que hube de
publicar el libro en dos partes con los títulos de “Remembranzas de
Dabajuro, 1998” y “Tópicos
del Dabajuro de Ayer, 1999”.
Respecto a mi primer libro narraré
acá que su impresión se debió gracias a la colaboración de la Alcaldía de
Dabajuro, representada por mi amigo y pariente Jesús Rafael (chuto) Reyes
Zavala, en esa oportunidad se imprimieron 500 ejemplares en la imprenta
de la Gobernación del Estado Zulia, con un costo de un
millón doscientos mil bolívares, con su venta logre adquirir un equipo completo
de computadora, la que me permitió escribir mi segundo libro y todos los demás,
claro está aquella vieja computador tuvo que ser sustituida por otra más
modernas pues no dio más. Es bueno aclarar acá que la portada del libro ªTópicos
del Dabajuro de ayer” fue una cortesía del Sr. José A
203
Angel
Padrón a nombre de su empresa “Condaca”. A partir de esos dos
libro he escrito otros cinco libros ellos son: ·Crónicas de Dabajuro
1575-1997 (Septiembre de 2000)”; Semblanzas de don Guillermo Reyes Medina y
doña Inéz Zavala de Reyes, Abril del 2000”, Semblanza del Prof. Luis Felipe
Martínez Rojas, (Julio del 2000), “Recopilaciones de Cronología y Escritos del
Libertador, (Febrero del 2002), y “Resumenes y Documentales Socio-Geográficos y
Políticos del Municipio Dabajuro, Septiembre del 2002.-
204
EL CRONISTA
Un día 24 de septiembre del año
1997, fui nombrado oficialmente cronista del Municipio Dabajuro: y juramentado
ese mismo día por el ciudadano Alcalde Jesús Rafael Reyes Zavala; durante una
sesión solemne que se realizó en frente del “Cine Bolívar” de esta localidad en
horas de la noche, es de hacer notar que la sesión se debió a la celebración
del “ X ANIVERSARIO DE NUESTRA AUTONOMÍA MUNICIPAL”.
Desde
ese momento he tomado muy responsablemente mi designación como cronista,
prueba de ello es mi asistencia a todos los actos que se me invita, y todo
cuanto acontece de importancia en mi pueblo e igualmente lo son la serie de
libros que he escrito sobre la historia y el acontecer del pueblo de Dabajuro;
actualmente tengo en apunte todos los sucesos ocurridos cronológicamente desde
el año de 1998 hasta el presente. Me ha sido
205
imposible
su publicación por falta de recursos económicos, pero con gran esfuerzo y
contando con la ayuda comercial local, pienso publicarlos para el año 2004; ya
que por el momento y por este año sólo pienso escribir con la ayuda de Dios,
este libro para bautizarlo Dios mediante el día de mi cumpleaño el día 7 de
agosto y otro libro titulado “Historia de los 40 años de la fundación del
liceo Colmán”
A
continuación copia de la ordenanza sobre el cronista.
El
cronista Antonio Reyes y su hija
Enoéangela
en el acto de su 6ª grado.-
206
GACETA MUNICIPAL DEL MUNICIPO DABAJURO
( AÑO VII. Nº 008.DABAJURO, 10 DE JULIO)
“ACUERDO Nº 008
El Concejo Municipal Dabajuro, del
Estado Falcón, en Ejercicio de la competencia que le confiere el Artículo 5 de
la Ley Orgánica de Régimen Municipal y con el voto UNANIME de
los ciudadano Concejales que lo integran.
CONSIDERANDO
Que el Municipio Dabajuro, no cuenta
en la actualidad con un CRONISTA OFICIAL, para de manera
coherente y organizada, oriente los procesos investigativos para la
identificación plena de nuestra tradición local y como consecuencia de ello se
aboque a la recopilación de los testimonios tanto orales de nuestra Historia
como Documentales, para que nuestras generaciones presentes como futuras puedan
enriquecer su acervo, en los conocimientos e importancia que tiene el Municipio
Dabajuro en la vida Económica, política y Social, de la que se siente orgullosa
en todas sus manifestaciones y tradiciones.
CONSIDERANDO
Que es obligación ineludible de los
que hoy en día representamos las diferentes
comunidades del Municipio en la Cámara Municipal, la preocupación por
mantener vigente el gentilicio,
la
207
Cultura
y la oportunidad permanente de promover activamente su florecimiento y
desarrollo, para bienestar, tranquilidad y armonía de sus residente o
colectividad, es por lo que atendiendo el Concejo Municipal el pedimento
contenido en la proposición formal del Ciudadano Alcalde del Municipio
Dabajuro, Sr. JESÚS RAFAEL REYES ZAVALA, Para la creación del
cargo de CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO DABAJURO, Este
Concejo Municipal.
ACUERDA
PRIMERO: Se crea el cargo de CRONISTA DEL
MUNICIPIO DABAJURO, DEL ESTADO FALCÓN, cuya funciones y requisitos, se
establecerán en la Ordenanza respectiva, tal como lo prevee el Artículo 187 de
la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente. SEGUNDO: El cargo
de Cronista del Municipio Dabajuro, tendrá carácter AD-Honore y se autoriza
suficientemente al Ciudadano Alcalde del Municipio Dabajuro para que con el
carácter de Presidente de este Concejo Municipal, proceda a comunicar al
Ciudadano: PROF. JOSÉ ANTONIO REYES PEROZO, que fue designado
para ocupar dicho cargo, por cumplir con todos los requisitos que debe
observarse en estos casos, como lo es: Domiciliado en el Municipio, mayor de
edad, Nacionalidad Venezolana, Profesional de vasta experiencia en el campo de
la investigación documental y Bibliográfica y de reconocida solvencia moral en
la comunidad.
208
integrad
por los Ciudadanos Concejales Dr. Escary Reyes, Prof. Julio Benítez
y el Síndico Municipal Dra. Teodora Borregales, para que
proceda inmediatamente a la elaboración de un Anteproyecto de Ordenanza sobre
el Cronista oficial del Municipio Dabajuro.
Dado, firmado y sellado, en el Salón
donde celebra sus Sesiones el Concejo Municipal del Municipio Dabajuro a los
Diez días del mes de Julio de mil novecientos noventa y siete. Años: 187º de la
Independencia y 138º de la Federación.
(Fdo) Jesús Rafael Reyes Z.-. Presidente de la Cámara Municipal.- (Hay
estampado el sello del Despacho del Concejo Municipal.- (Fdo) ilegible.– El
Secretario.- (Hay estampado el sello de la Secretaría de Cámara Municipal).”
L I B R O S P U B L I C A D O
S:
(PREAMBULO, DEDICATORÍA Y PRÓLOGO)
A G R A D E C I M I E N T O
Mi agradecimiento a la
Alcandía del Municipio Dabajuro,
Especialmente al ciudadano Alcalde
Sr. Jesús Rafael Reyes Zavala
Por el apoyo brindado, el cual hizo
Posible la publicación de esta
Obra. Y a mi compadre Prof. Luis Felipe Martínez por su aliento para que
escribiera este libro y por su hermoso acróstico.
ACROSTICO
Justicia quiero hacerte
Jh Dabajuro de mis
encantos y ensueños
Oe de tus virtudes,
alegrías y tristezas
Éres la luz que alumbra
cominos de esperanzas.
Añoranzas y recuerdos
son historias del pasado
Notorio deseo ser para
hablar de tu ayer y hoy
Tomando como cierto el
hablar de tus viejos hijos
O el campo narrativo
contado con nostalgía
Narrados como recuerdos
de un tiempo ido
I lleno de alegría y
emoción escribo esta
Obra “Remembranza de
Dabajuro”
Renace dando fe de tu
religión y cultura
En el inmenso camino
recorrido
Ya lejo con tu
vegetación variada
En llanura erizada con
sus cardones y tunas
Salvías, laguadríes y
pequeñas regiones de montaña
Personificas una
referenciada vida ejemplar
Es la tierra de hombres
buenos y mujeres bellas
Rodeado de ambientes muy
atractivos y hermosos
Oh mi pueblo, un regalo
te hago con este relato como
Zalema y escribiendo
sobre tus hechos en esta
Obra fruto de mis
esfuerzos y mis sueños.
Prof.
Luis Felipe Martínez Rojas: Dabajuro, febrero 12 de 1998
213
DEDICATORIA
Como dabajurense dedico esta obra de
todo corazón en primer lugar a Dios padre celestial por haberme guiado con su
espiritu de sabiduría al logro de la misma. en segundo lugar dedico de manera
muy especial a: Toda la gente de mi pueblo
A mi padre, esposa, hijos, nietos y
hermanos quienes siempre me dieron su apoyo moral Y espiritual para llevar a
feliz término La meta propuesta.
A todas aquellas personas que
prestaron su colaboración en suministrarme información y a mi buen amigo y
compadre Prof. Luis Felipe Martínez, quien me alentó para seguir adelante en La
escritura del libro y en el acróstico que redacto para mi. Igualmente hago
dedicatoria a la Prof. María Rojas de Mavárez En gratitud a su Prólogo, y a mi
hermana Prof. Amanda Reyes P. Por su biografía
de mi persona
214
PRÓLOGO
El hombre que se ha sentido
Escritor una vez, será escritor
Toda su vida
David Hume
Tal vez para muchos no sea yo la
persona más indicada para escribir este Prólogo, por el hecho de no ser oriunda
de aquí, pero sinceramente lo he tomado como una muestra de esa amplitud que
caracteriza a otro gran número de dabajurenses que adoptan como propios a los
que de otros lares hemos llegado a radicarnos aquí.
La narración de hechos pasados
siempre es grato al oído y si se plasma en forma escrita mejor aún En esta
oportunidad el Prof. José Antonio Reyes nos brinda una recopilación de sucesos
que formaron parte, unos de la cotidianida del Dabajuro de ayer y otros que
para el momento en que se produjeron fueron sinónimos de aconticimientos
importantes. Leer estas líneas es entrar en ese maravilloso escenario del
pasado dabajurense, es una oportunidad de pasear entre una gama de sucesos que
permiten a lo que no lo vivimos, enterarnos
e interesarnos por una historia reciente pero desconocida y a lo que la
vivieron le proporciona el placer de identificar y recordar situaciones a la
vez estoy segura que será el ini-
cio
de una nueva forma de mantener vivios
todos
215
Esos
detalles que se pueden narrar a través de historia y la forma como lo hace
nuestro autor resulta amenos pues lo
hace cargado de gran coloquismo permitiéndonos que nos paseemos desde los
primeros habitantes, algo sobre comida típica, luchas y logros hasta las
diferentes composiciones musicales y poéticas que han dedicado algunos de sus
hijos, propios y extraños.
¡Veamos
pues los testimonios del Profesor!.
Prof.
María Rojas de Mavárez
Dabajuro,
mayo 22 de 1998.-
216
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Lo que el escritor pide al lector
No es tanto su beneplácito como
Su atención.
Longfellou.
Ha sido una idea creadora del autor
como hijo nativo de este terruño escribir este libro con la firme disposición
de dejar un legado de conocimientos sobre algunos acontecimientos de la vida
del dabajurense en el transcurrir del tiempo.
El libro es una obra escrita en
estilo narrtivo y en lenguaje coloquial, cuyo título es “Remembranzas
de Dabajuro”, los temas aquí tratados dan un idea de lo que significa su
contenido para los dabajurenses; los mismos han sido escritos con la mayor objetividad posible,
claro está, esto es debido a que se recopilaron Fuentes de información
de personas de mayor edad que el autor, se investigaron archivos de
instituciones civiles, privada y también textos, revistas y periódicos,
Panfletos y discursos de los cuales se tomaron notas par a hacer resúmenes;
con la finalidad de que el texto tenga una sólida base de credibilidad por
parte del amigo lector.
217
En este libro aparecerán cuatro
capítulos de varías índoles que serán de grato recuerdos a la mente del lector,
tales como: Temas sobre el Pasado Histórico de Dabajuro (siglos XVIII al
XIX); algunos aspectos Socio-culturales de los Dajurenses; Servicios Públicos y
Entidades Gubernamentales de la Localidad y Diversos Tópicos para Recordar del
Acontecer de la Comunidad.
Se
espera que el libro sirva de consulta a las generaciones del futuro año Dos mil
que traten de escribir sobre acontecimientos de nuestro pueblo así mismo, se
aspira que sean los lectores quienes se formen su propio concepto del contenido
y valor social y educativo de la presente obra.
El
Autor.
Dabajuro,
24 de Septiembre de 1998.-
(fecha
del bautizo de este libro)
218
219
AGRADECIMIENTO
A
la Alcaldía del Municipio Dabajuro,
Especialmente
al ciudadano Alcalde
Jesús
(Chuto) Reyes Zavala y
A
las empresa “CONDACA” del
Br.
José Angel Padrón González
Y
a ·REPUESTOS DIPA” del Sr. Nicolás Pachano.
Por
su aporte para la publicación de este libro.
También
mi agradecimiento al genio de la computación el joven Marcos Antonio Muñiz
Mavárez,
Quien
me ayudo en la impresión del libro en la computadora
220
DEDICATORIA
Este libro el cual no es más que una
continuación de mi libro “REMEMBRANZAS DE DABAJURO”, lo dedico en primer
lugar a Dios creador del universo.
En segundo lugar va dedicado de
manera muy especial a mi querido padre don Teófilo Rafael Reyes; a la memoria
de mi desaparecida madre Itumelia del Carmen Perozo de Reyes; a mi amantísima
esposa Angela Rosa Quintero de Reyes; a mis adorados hijo Dr. Keny Antonio,
Dra. Anaitumelia de Jesús, Lic. Kleía
Hamaloha, y Katina Rosangelina; Enoéangela Reyes Quintero y Lic. Ana Nava de
Millano. Igualmente hago dedicatoria a mis adorados y queridos nietecitos:
Kennya, José Antonio, Eufemio y Antonela Reyes Lameda, a Joelín Quintero Reyes;
a Pedro José, Briangela y Pedro josue Zavala Reyes. Anis e Isabel Rodríguez
Reyes y a Emanuel Antonio y Angélica María Millano Nava.
Así mismo hago dedicatoria a todos
los hijos nativos y adoptivos de mi querido Dabajuro y de manera especial a
todas aquellas personas que han colaborado para hacer posible la recopilación
de algunos datos; también dedico la obra
al ciudadano Alcalde Jesús (Chuto) Reyes Zavala
por su
221
colaboración
en la edición del libro “REMEMBRANZAS
DE DABAJURO” publicado y bautizado el pasado 18 de enero de 24 de
Septiembre de 1998, para él y la ilustre Cámara Municipal mis palabras de
agradecimiento.
222
PRESENTACIÓN
Resulta difícil presentar el libro
de un amigo, sin exponernos a que alguien critique la subjetividad de lo allí
expuesto; sin embargo considero un placer y un honor inmerecido el que sea yo
el escogido por su autor para que a manera de
prólogo presente esté
su segundo libro ·TÓPICOS DEL DABAJURO DE AYER·,
fruto de su infatigable pluma; donde con sabor a pueblo, lenguaje coloquial,
estilo propio y un deseo de superarse como escritor busca a dar a conocer,
sobre todo a las nuevas generaciones el pasado de su terruño.
CONSIDERO
a Antonio un enamorado de su pueblo y sus cosas, quien debido a su
perseverancia inalterable a lo largo de toda su vida ha demostrado amor a
Dabajuro, lo cual le ha hecho hombre de gran valía; sin tendencias, con esa
sencillez y cordialidad propia de los dabajurenses, es querido y apreciado por
su vinculaciones con cada una de las actividades que se desarrollan en el
mismo.
·TÓPICOS DEL DABAJURO DE AYER”,
está estructurado en seis títulos, donde su autor asea en el tiempo de una manera
narrativa-descriptiva por la reseña de diferentes Centros Educativos, Religión,
Comercio, Deportes, Producción Poéticas
223
(poemas,
versos anécdotas y canciones) algunas de
ellas
hasta el presente inéditas: Microbiográfias de personajes que hicieron historia
en el acon-tecer diario de nuestro pueblo y se han destacado por su labor en
pro del desarrollo y auge de Dabajuro, finalmente el autor nos escribe su
Curriculum vitae.
Prof.
Jóse Ramón Alaña Camejo.
224
I N T R O D U C C I Ó N
Continuando con la idea de escribir
sobre el acontecer de mi pueblo a través del tiempo, como lo hice en el libro
"Remembranzas de Dabajuro·apadrinado por los señores Jesús (chuto) reyes
(Alcalde del Municipio), Prof. María Eugenia Rojas de Mávarez (Directora de
Educación Municipal), Sra. Antonia Mosquera,, Lic. Marlen Vidal (Directora Casa
de la Cultura ·María Villa de Romero”), Prof. Y Locutor Luis Vidal Sánchez, Dr.
Kenny Reyes Quintero y Dra. Anaitumelia Reyes Quintero. Este humilde servidor
con este segundo libro titulado “TÓPICO
DEL DABAJURO DE AYER”, continúo mi modesto aporte a la divulgación de la
cultura e historia de este pueblo, como dabajurense y Cronista del Municipio.
Antes de hacerle una breve
exposición del contenido del texto permítanme aclararles que no soy un escritor
consagrado, que solamente soy un apasionado profesor de biología preocupado por
todo lo concerniente a la remembranzas o
recuerdos que forman la base del pasado de este pueblo y
que hoy quiero dejar plasmado en estas dos obras para que nuestros conterráneos
hagan un reminiscencia del pasado. El libro en si consta de siete Capítulos
estos son "Reseñas de nuestros centros
educativos", "nuestra
religión",
225
Recuento
del comercio”, “Historia del deporte dabajurense”, “Poemas-canciones y
anécdotas, “Microbiografías de personajes” y “curriculum vitae del autor”se
espera que este nuevo textotenga la buena pro y éxito que los dabajurenses
dieron al libro anterior.
Gracias
El
autor.
226
227
AGRADECIMIENTO
Al
amigo
NICOLÁS
PACANO ZAVALA
Por
su colaboración a nombre de su empresa
“ REPUESTOS DIPA”
“ CRÓNICAS DE Dabajuro 1594—1997”
Dabajuro,
24 de septiembre del 2000.-
228
DEDICATORIA
Con motivo de estarse cumpliendo hoy
24 de septiembre el “XIII Aniversario de la Autonomía Municipal y el VII
Conferimiento de la Orden Rogerio Espinoza”, dedico esta obra al
glorioso y pujante pueblo de Dabajuro, a sus Sectores que lo conforman y de
manera especial a la Alcaldía, a la Ilustre Cámara Municipal y a las siguientes
personas que integramos aquel celebre “Comité Coordinador Dabajuro Municipio
Autónomo-1987”, ello son:
Prof.
Nicolás González
Prof.
Helimenas Herrera Delmoral
Sr.
Nicolás Pachano Zavala
Sr.
Rafael Medina
T.S.U
Luisa Delgado Rivero
<Prof.
Nellys Díaz Cañizález
Dr.
Pablo Homez García
Prof.
José Antonio Reyes P.
El
autor.
Dabajuro,
septiembre del 2000.-
229
232
DON GUILLERMO
REYES MEDINA
Lugar de Nacimiento: Dabajuro
Fecha: El
día seis de abril de 1918
Sus Padres: Don
Adán Reyes y Doña Plácida Medina
Su Esposa: Doña
Inés Zavala Davalillo de Reyes.
Sus Hijos del Matrimonio:
Guillermo Antonio, Argenis (+), Plácida Virginia, Laura Teresita, Dra. Griselda
(Chela), Jesús (Chuto), José Enrique y Harold Reyes Zavala
Sus hijos Naturales: Zunilda
López, Josefina Mosquera y Dr. Escary
Reyes..
Cargos Desempeñados:
Fundador
y primer Presidente que tuvo la Asociación de Ganaderos de Dabajuro y
Buchivacoa, desde el 1969 hasta 1975.
Senador
(Suplente) Congreso de la República, período 1970-74.
Actividades que ha
Desempeñado:
Prospero
ganadero y empresario petrolero, fundador de la Empresa “Servicios Dabajuro”
(Serdab).
Condecoraciones y Méritos
Recibidos:
Condecoraciones
Civiles y Militares.
Orden
“Rogerio Espinoza”, II clase, (09-11-93).
Condecoración
“Honor Al Mérito” del Concejo Municipal de Giraldot-Estado Aragua, 1997.
230
P r e a m b u l o
Con
la publicación de esta abra escrita en
prosa se abre una nueva página en la historia socio-cultural de los
dabajurenses la misma tiene por finalidad engrandecer nuestro acervo histórico
sobre aquellas personalidades que de una u otra manera han contribuido a
enaltecer el desarrollo social, deportivo, educativo, económico y cultural de
esta comunidad.
Como cronista del municipio es un
deber recopilar para el futuro histórico de mi ciudad natal, todo aquello que
sirva de testimonio de su pasado y hacerlo público a través de escritos en
obras o folletos, pero lamentablemente la Alcaldía Municipal no dispone de un presupuesto para
tal fin, ante tal circunstancia he optado por publicar y vender lo que
escribo para sufragar los gastos de material e impresión y. así cumplir con
la misión de crónica, en esta
oportunidad he decidido
publicar una serie elemental y
minúscula, con
233
B I O G R A F I A D E
DOÑA
INES ZAVALA DAVALILLO
DE REYES
Nació
en Dabajuro, el día 12 de noviembre de 1926, son sus padres el maestro José
Vicente Zavala Lucena y doña Virginia Davalillo Rivero de Zavala. Sus abuelos
paternos fueron: El Dr. José Vicente Zavala y doña María Eufemia de Zavala y
sus bisabuelos Antonio Lucena Baralt y doña Josefa Lares Chueco. Por línea
materna su abuelos fueron: don Santiago Davalillo y doña Magdalena Rivero del
Cuervo de Davalillo: mientras que sus bisabuelos fueron don Camilo Rivero y
doña Virginia del Ciervo. Sus hermanos:, María Eufemia Zavala de Camejo,
Ofelia y José Ramón Zavala..
Fue bautizada en la iglesia de
Capatárida siendo sus padrino don Santiago Davalillo Rivero y Petra de Davlillo.
231
“ Colecciones de Semblanzas Dabajurenses
" . Dedicada
especialmente a honrar a hombres y mujeres, no importando su lugar de
nacimiento, sino sus obras y aportes a esta comunidad, de tal manera que quede escrito para la posteridad. Es así como en esta oportunidad comienzo con este
pequeño, pero significativo libro escrito en lenguaje narrativo descriptivo de
las semblanzas de “ Don Guillermo Reyes Medina y Doña Inés Zavala de Reyes ".
La
publicación de este libro se hizo con el
previo consentimiento de los epónimos y sus hijo.. Para desarrollar la idea del
contenido se realizó una series de entrevistas grabadas y escritas con los personas arribas citadas de tal manera que lo
que acá se publica, es lo que ellos dijeron pero escrito en forma narrativa-descriptiva
para que el mismo sea ameno al amigo
lector.
A manera de premisa la próxima
270
Nuevamente
la suerte nos acompaña, gracias a la preparación de nuestros atletas y logramos
obtener nuestra “Tercera victoria”, conservando nuestro invito en esos
juegos.
PREAMBULO
Para mi ha sido sorprendente la idea de escribir un
texto dedicado a divulgar la vida del
hombre más preclaro, independentista e hijo americano; puesto que jamás pasó
por mi mente semejante idea pero todo en la vida suele suceder, resulta que en
el mes de febrero del pasado año tuve la oportunidad de asistir como invitado a
la instalación de un taller bolivariano, que dictó el Coronel ® Arturo José
Castillo Máchez. Fue tal la motivación inicial presentada por el expositor, que
me quedé a recibir el resto del curso; a
partir de ese memento me pregunte ¿Seré capaz de escribir una obra al
Liberador?, mi respuesta mental fue, si me lo propongo lo logro y aquí están
los resultados.
Comenzé a leer libros de autores historiadores de Bolívar
de reconocida autoridad, en la medida que lo hacía iba subrayando y meditando
sobre el contenido de la lectura, puse mis ideas en orden y tomé como título “Recopilaciones de
Cronologías y escritos del Libertador”.
El título del libro es
muy subjetivo y el amigo lector podrá imaginarse de que trata su contenido,
teniendo como objetivo el engrandecer y enriquecer los conocimientos educativos
de la juventud estudiosa y por ende saber un poco más sobre los hechos de la
gesta emancipadora, y los pensamientos filosóficos de Bolívar y de esta manera
identificarnos más con nuestra nacionalidad histórica Venezolana. El Autor
239
D e d i c a t o r i
a
Con mucho cariño y a manera de agradecimiento dedico este
mi sexto libro a la memoria de mis inolvidables maestros de primaria de la
entonces Escuela Nacional “Guillermo de León” (1948-1954): Don Rogerio Espinosa
(Director), Nurth María Jatem , Aura Muyale Homez y Celia Acevedo (1ª gdo.),
Ligía Oberto Mármol (2ª gdo.), Lamberto Oberto, Pedro Colina y Jesús Molina (3ª
gdo.), Honorio López Fonseca (4ª gdo.), Argenis Yépez Luna (5ª gdo.) y María
Concepción(Conchita) Reyes Oberto (6ª gdo.).
A mis colegas fallecidos: Maestro Manuel
Prieto, maestro Honorio Miguel Sánchez, Maestra Benilde Hernández, Prof. Miguel
Ordoñez, Prof. Pedro José (Peco) Pereira, Prof. Helimenas (ñime) Herrera
Delmoral, y a mi compadre Prof. Osmar
Ramírez Reyes.
Al personal Directivo,
Docente, Administrativo, Alumnado y Obrero de mi Liceo “Angel Dolores
Colmán”; con motivo de haber cumplido el pasado 4 de Noviembre sus 38
aniversario de su fundación.
Al personal docente, Administrativo y Obrero de la
Escuela Bolivariana “El Beneficio”. y a todas las escuelas bolivarianas del
Distrito Escolar Nº 6.-
A los padrinos del libro: Jesús Rafael Reyes (Alcalde),
Doc. Plácida Reyes de Rojas, Prof. José Oberto, Doc. Juan de Dios Chirinos,
Prof. Oswaldo Rodríguez, Prof. Leyda Molleda, Prof. Mélida Marín, Prof. Alida
Acurero de Méndez, Lic. Petra Gómez de López, Prof. William Leal, Marcos
Antonio Muñiz y Pbro. Luis Manuel Guanipa.
Dabajuro, 24 de Febrero
del 2002
241
PRÓLOGO
Dedicarse
a recopilar hechos y acontecimientos del pasado, resulta bastante interesante y
significativo, más aún si se trata de un personaje que inspira respeto y
admiración, como lo es el gran prócer de la Independecia venezolana SIMÓN
BOLIVAR, hombre intuitivo y visionario de un mundo mejor.
Su formación cultural, es catalogada
como una de las mejores para su época, comenzando por sus maestros, Andrés
Bello, el padre Andujar y quien se considera como uno de los más influyentes,
Simón Rodríguez, pero indudablemente, en su formación integral figura el
marques Jerónimo de Ustáriz, sin lugar a dudas, su visita por países como:
España, Italia, Francia, Alemania e Iglaterra, le permitieron observar y
compartir el modo de vida e instruir a través de la Filosofía de la
Ilustración, su visión de lograr para Venezuela y América la tan anciada y
justa libertad de ser naciones libres y soberanas.
En esta publicación finalmente,
tendremos la oportunidad de documentarnos cronológicamente de la vida de este
gran insigne venezolano, ubicándonos por sus hechos en el tiempo y en el
espacio,
Prof. José E. Oberto L.
(M. Sc.)
D E D I C A T O
R I A
Con toda sinceridad, cariño y respeto
dedico este
II Tomo del
Libro Titulado
“ COLECCIÓN SEMBLANZAS
DABAJURENSES “
En el cual narro y describo la vida de mi más grande y
apreciado amigo, y compadre EL
PROF
Luis
Felipe Martínez Rojas.
También va
la dedicación especial a su señora esposa mi comadre Lovelia, a sus hijos y
nietos que conforman el clan Martínez Delmoral y a todas aquella personas
amigas del referido profesor.
El Autor.
Dabajuro ,
Julio del 2000
236
P R E A M B U L O
Tal como lo prometí en el preámbulo de mi I Tomo del
libro titulado "Colección Semblanzas Dabajurenses ", en aquella
oportunidad dedicado a don Guillermo Reyes Medina y su señora doña Inés Zavala
de Reyes, he acá el II Tomo de esta serie escrito para narra y describir la
biografía de un gran hombre que seguro estoy formará parte como uno de los
constructores de nuestro acervo histórico cultural, me refiero al Maestro y
Profesor:
Luis
Felipe Martínez Rojas.
Para hablar de la trayectoria de la vida de este
humilde e ilustre educador no ha sido difícil para mi, puesto que entre él y mi
persona ha existido una comunicación muy especial desde su llegada a este mi
pueblo, allá por el año de 1962, cundo vino a desempeñarse como director de la
recien creada escuela “Jacinto Regino Pachano”.
A través de las páginas de este sencillo, pero significativo libro
237
el amigo lector tendrá la oportunidad de
conocer más de cerca al educador insigne, al orador, al político, al escritor,
al amigo y en fin al hombre de pueblo, que desde su tierra natal San Félix
(Falcón) y su larga estadía en la población de Mene Mauroa, llegó en buena hora
y se quedó entre los Dabajurenses.
Luis no vino a este
pueblo para ser uno más entre nosotros, por el contrario vino a impartirnos sus
inagotables conocimiento de historia, cultura, oratoria, educación y
conocimientos morales digno de ejemplos para nuestras generaciones del futura y
por amor a este pueblo acá tiene sus retoños biológicos como lo son sus hijos y
nietos nacidos y no nacidos en este pueblo.
Particularmente pienso
que el Profesor Luis Felipe en un hijo adoptivo de nuestro querido Dabajuro e
inclusive me ha comunicado que él se siente tan dabajurenses como los
autóctonos dabajurenses.! Luis Felipe este
es tu pueblo y aquí está el libro
que contiene las páginas que comentan gran parte de tu vida.¡
El
Autor..
243
P r e a m b u l o
Con motivo de cumplirse en esté día
24 de septiembre del 2002, el xv aniversario de aquel momento histórico, cuando
nuestro pueblo Dabajuro, es elevado a la categoría de Municipio Autó-nomo
por la honorable Asamblea Legislativa del Estado Falcón; como cronista de este
municipio y par dar cumplimiento a la ordenanza que rige mi actuación
municipal, he recopilado información documentales, periodísticas y la experiencia durante largos años en éste mi
pueblo natal desde 1940. Hoy presentó al pueblo de Dabajuro para su bautizo ,
esta obra titulada “Resumenes y documentales Socio-geográfico y Político
del Municipio Dabajuro”(Antes y después de la Autonomía).
El
libro como su nombre lo señala ha sido planificado para dejar un testimonio
escrito de aquellos hechos relevantes en la historia Social, geográficos y
políticos ocurridos antes y después de la autonomía. Indudablemente que acá en
la parte socio-geográfica se da a conocer todo lo concerniente a nuestros
antepasados Caquetíos hasta los nuevos linderos producto de la nueva división
político territorial del Estado Falcón.
Referente
a la parte política particularmente considero tratarla desde tres puntos de vista
244
Bien
definidos cada uno de ello en períodos o etapas, ellas son: lº período que
comprende todos aquellos antecedes pre-autonomía ocurridos desde el siglo IX
hasta el momento cuando se inicia los primeros acontecimientos de autonomía; la
2º Etapa o período es el que abarca toda la lucha ideo-lógica emprendida por el
pueblo y sus comité hasta lograr que Dabajuro sea elevado a la categoría de
Municipio, y una 3º Etapa o Período denominado el acontecer Post-autonomía la
cual corresponde a los hechos sucedidos desde el momento de las Elecciones de
1989 hasta el año 2001.
Los
temas Socio-geográficos de la obra servirán para tener una visión clara de
nuestro origen, incluyendo origen geológico, indigenas, hechos históricos y
linderos de nuestra comunidad. Respecto a la parte Socio-política se hace un
breve recuento de aspectos importantes como lo fueron el establecimiento de la
Asamblea Legislativa del Estado Falcón-Zulia hecha por el Presidente Guzmán
Blanco el siglo IX, la cual funcionó en Capatárida en calidad de capital de ese
estado. igualmente se hacen narraciones, escritos periodísticos y documentales
de los acontecimiento en pleno desarrollo (autonomía) y finalmente se escribe
algunos relatos de los sucesos y actividades desarrolladas después de la
autonomía a nivel de Alcaldía y Concejo Municipal, como gobierno ejecutivo y
legislativo de nuestro Municipio, como consecuencia directa de nuestra
Autonomía
245
Municipal
hasta el año 2001.
También en el aspecto anterior, se
ha incluido en este modesto texto una serie de Microbiográfias, historiales
bibliográficos y resúmenes bibliográficos de aquellas personas que han
ejercidos cargos de Concejales y Alcaldes en representación de Dabajuro, antes
y después de la autonomía. Escritos éstos que servirán al público y de manera
especial a la juventud estudiantil, puesto que en los programas de estudios se
exigen biografías de gente de su pueblo y otras latitudes; por lo que
modestamente éste libro será un recurso de consulta para realizar sus tareas
escolares, tanto a nivel de la II etapa de educación, como
a nivel de la III etapa y Ciclo
Diversificado. en mis libros “Remembranzas de Dabajuro” y “Tópicos del Dabajuro
de Ayer”, escribí unas 35 biografías de gente de mi pueblo.
246
D E D I C A T O R I A
A Dios todopoderoso por haber permitido
escribir este libro.
Al ciudadano Alcalde Jesús Rafael (chuto) Reyes
Zavala y a nuestra Primea Dama Lic. Francisca Oberto Lara.
A los actuales concejales: Br. Alfredo Guadama,
Sr. Teodoro Mosquera, Docente Plácida De Reyes, Sr. Jesús Jíménez Borges, Br.
Ignacio Pérez, Sra. Faustina Pereira de Romero y Lic. Isnaldo Velásquez.
A los ciudadano Secretarios de Cámara: Prof.
José Evaristo Oberto Lara y Mireya González, a la Secretaria Jacinta Pereira y
a todas
las demás secretarias de la Alcaldía Municipal.
A todos los Director del tren Municipal, de
manera especial a la Directora de Educción Prof. María Eugenia Rojas de
Mavárez, y a la Docente. Elia María Gómez. y a la Directora de Hacienda Sra.
Antonia Mosquera.
A mi hermana Ana Yolima Reyes Pereira
(coordinadora de Programas Sociales), a mi sobrina Mariana Gómez Reyes, a mi
ahijada Ing. Virginia Ramírez Oberto.
Al
personal obrero que labora en la Alcaldía y en toda sus dependencias
247
Al Comité“Dabajuro Municipio 1985” Prof.
Nico-lás Gonzáles, Sr. Nicolás Pachano, TSU. Lui
sa Delgado, Prof. Neglys Díaz, Dr.
Pablo Homes Gar-cía, Sr. Rafael (el
gocho) Medina (dif). Prof. Helimenas
(ñime) Herrera (dif), Prof. Os waldo
Rodríguez, Sr. Antonio Piña y otros que escapan a mi memoria.
A los hombre y mujeres que lucharon para el
logro de nuestra autonomía y al glorioso pueblo de Dabajuro
A los amigos coleccionistas de todas mis publicaciones: Lic. Magalys García de
Álvarez, Sr.Edmundo Mosquera Salas, Sr. Gerardo Gutié-rrez, Sr. Douglas López
Delgado, Sr. Aquiles López Delgado y su Sra. Gladys Nava de López, Prof.
José Ramón Alaña, Sr. Douglas Díaz Cañizález, Sr. Marcial Díaz Cañizález, Lic.
Alida de Gómez, Sra. Luzmarina de Delgado, Sr. Jorge Pereira, Lic. Dirima
Conil, Sr. Frank López, Sr. Angel Fernández, Lic. Elina de González, Br. Javier
García, Prof. Eulogio Azuaje Prof. Fátima López, Lic. Petra Gómez de López, Sr.
Marcos Muñiz, Prof. Oswaldo Rodríguez, Lic Mélida Marín de Alvarez, Rafael
(Rafucho) Reyes Conil y Esc. Básica “Inés Oberto de Reyes”
248
P R Ó L O G O
Agradezco la deferencia que tuvo el
profesor, José Antonio Reyes Perozo, ,para que a través de mi modesta capacidad, realizases el
prólogo de esta importante edición. Estoy completamente seguro que lo narrado
en este libro es un compendio que nos permitirá transitar con lujo de detalles
por nuestro ámbito socio geográfico y político del Municipio Dabajuro., servirá
al lector hacer comparaciones y sacar conclusiones del Dabajuro de ayer. Todo
lo que el escritor ha recogido en estas
páginas es de gran interés para todos los ciudadanos de esta querida región ya
que; sin duda alguna plasma con conocimiento de causa todo lo relacionado con
la política socio económica de nuestro municipio. Por otra parte este libro nos
permitirá tener una documentación importante que servirá a jóvenes y adultos de
consulta para documentarse a profundidad de lo social, geográfico y político de
esta población, si tomamos en cuenta que lo tratado en él, tiene relación
directa con el logro de la autonomía para Dabajuro, logro éste que se consolidó
por el trabajo de grandes hombres y mujeres de la comunidad que lechamos hasta
conseguir este importante avance
histórico, que sin duda alguna a través
de los tiempos nos ha permitido un marcado, acelerado y firme desarrollo
político social.
249
Por
ello recomiendo a todas las generaciones a leer este libro con detenimiento que
contiene, parte de la cultura, ubicación geográfica del Municipio. Así mismo
nos relata la biografía de las personas que ocuparon cargos en las distintas
instancias de la política y símbolos que nos identifican como dabajurenses.
En este orden de ideas el autor no
escati- mó esfuerzo en proporcionarnos esta interesante lectura que viene a
fortalecer y reforzar los archivos de nuestra biblioteca, escuela y todas las
instituciones que conforman la geografía de Dabajuro.
Antonio gracias por tu deseo
infinito de educar de una u otra manera a toda la población permitiéndonos con
ello enriquecernos de conocimientos y así querer más a nuestra comunidad.
Que Dios te
bendiga.
Lic.
José Angel Güere Millano
Dabajuro,
octubre de 2002.
Yo
soy el hombre que más
Admira
y estima a ud.
En
el mundo, Porque ud. Retiene
O
se lleva el modelo de la
Virtud
y de la bondad útil
Simón Bolívar
25
ACTIVIDADES DEPORTIVAS, SOCIALES Y
COMUNITARIAS DESARROLLADAS EN
PRO DE LA COMUNIDAD
251
APORTE
AL DESARROLLO DEPORTIVO
Mi pasión y afición por el deporte
es algo nato en mi personalidad nace en mi allá por el año de 1950, cuado era
un fanático admirador de aquel famoso equipo “Deportivo Dabajuro”, que
dirigía el padre Colmán y el Sr. Marcos Tulio Acevedo (hijo del
maestro Rogerio Espinoza). Luego años más tarde 1954, tengo la oportunidad de
ver unas olimpiadas para la eliminatoria a los “Juegos Creole”, específicamente
en el reglón de Atletismo, que entrenaba el desaparecido Don Pastor López
Reyes, allá en los terrenos del Club Creole-Dabajuro y en donde se destacaron
como atletas entre otros: Julio César Naveda, Ulpiano Quintero, Adam
Smith, Vicente Quintero, aquino Mavárez,
Raúl
252
Uscategui,
Pedro Quintero Olegario López y Nellys (pipia) Camargo Conil. Estos juegos dejaron una huella tan profunda en mi mente, que aún siendo
un niño improvise desde ese momento en el frente de mi casa (calle Buchivacoa)
una pequeña fosa para practicar el salto largo y un pedazo de hierro macizo
para el lanzamiento de bala. años más tarde siendo estudiante de bachillerato,
tuve la oportunidad de entrenar en una verdadera pista de atletismo allá en un
campo de la compañía “Shell”, llamado “Campo Mara”, Aquí tuve la
ocasión de tener como entrenador de la compañía al campeón nacional de Salto
alto de nombre Vinicio Gutiérrez, quien nos enseñó durante tres
años mucho sobre atletismo, recuerdo que yo era
velocista y saltador de largo
(juvenil) sabía hacerlo bien, más el me dio este
253
consejo
¡Antonio tienes cualidades como atletas más no la estatura, si te gusta sigue
entrenando pero escucha mi consejo!, palabras que no me desanimaron sino que
por el contrario me sirvieron de estimulo y el mi Liceo “Baralt”
de Maracaibo intervine en atletismo 100 mts en una celebración de la semana del
liceo en un juego intersección de 1º año (hice el 2º lugar).otro juegos que
influenciaron en mi, en el deporte, lo fueron los famosos “Juegos Shell”,
del cual tuve la oportunidad de ver mas de uno incluyendo el último de
ellos en el año 1965 cuando fui en mi carro Wolwager acompañado de mi
familia, Antonio Y Humberto Ramirez al campo petrolero de
La Concepción. Cada vez
que venía de vacaciones por las tarde me iba a los terrenos en frente del club,
prestaba un disco y una jabalina a don
254
Juan
Vicente Gómez, una vez me observó
don Don Pastor López en las practica y casi me dijo lo mismo que
Vinicio Gutiérrez y le respondí ¡ya lo se pariente sólo lo hago por que me
gusta y quizá llegue a ser algún día entrenador!.Pasó el tiempo y me dio la
razón,
255
Antonio Entrenador del Grupo Escolar “Guillermo de
León”
En este plantel donde tuve la
oportunidad de laborar como Secretario durante diez años, realice
la siguiente labor deportiva: año de 1962, Entreno dos equipos de
voleibol llamados “Mara” y “Maya”, para ello improvise una cancha
en el pasillo del ala izquierda de la escuela (Tubo y marcada del terreno),
uniforme con la letras demarcadas por mi, tres bellas madrinas siendo ellas: Rita
García, Francisca Mosquera y Emma Torres Millano, Entre
los jugadores estuvieron: Miguel Castejón, Coromoto Naveda. Anonio
Ramírez, Osmar Ramírez, Humberto
Ramirez. Francisco Cuamo, Douglas Díaz, Ibrahim Sánchez, Frncisco (pipe) Reyes
e Ildemaro (mai) Acosta, Abraham
Romero y
256
otros.
Por cierto que estos fueron los primeros juegos Organizados de Voleibol que se
reliaban en Dabajuro, además de entrenador fungí de arbitro; acá recuerdo la
anécdota de mi hermano Francisco (pipe) Reyes quien fue a matear un balón y se
elevó demasiado que calló de platanazo al suelo (casi privado).
Ese mismo año realicé los “I
juegos escolares del platel” en esa oportunidad entre otros atletas
estaban: Ignacio (nacho) Pérez, Malaquias Díaz, Humberto Arias y José
Coromoto Naveda (mejor atleta), Juegos estos que se realizaron en el
estadio "Municipal" (Hoy Víctor Marín Camacho), por cierto que yo
entrenaba con ellos en la parte de atrás de la escuela, les daba 10 mts. de
ventaja para los 100 mts y les ganaba allí están Nacho Pérez y Coromoto Naveda
testigo de esa hazaña.
257
ACTUACIÓN DEPORTIVA COMO PROFESOR
DEL
LICEO ·COLMÁN”
En este liceo tuve el honor de ser
el primer profesor que desempeño la Cátedra de Educación Física ,
tanto en el liceo privado como en el nacionalizado.
Comenzaré por narrar aquellos
famosos “ I Juegos Interliceistas del Occidente Falconiano”, no
confundirlos con los juegos “Atléticos Confie”, puesto que estos
eran juego auspiciados por el Ministerio de Educación, mientras que los
primeros fueron patrocinados privadamente por el liceo “Colmán”,
aclarada esta situación, les; narraré
que modestia y aparte fui el profesor que puse en marcha
258
la
Idea de la creación de estos juegos Únicamente para festejar cumpleaños del
liceo, los mismos fueron sometidos a
consejo de docentes y aprobado por unanimidad; en tal sentido se me dio la gran
responsabilidad de coordinar y dirigir dicho “I Juegos”, corría el año
de 1966. Para ellos en la misma reunión fueron nombrado los profesores José
Rafael Rivero, Ulises Figueroa Zavala y Carlos Mavárez (en representación de
los estudiantes) como coordinadores.
Para realizar este importante evento
visitó a los directores de los liceo de aquella época como lo fueron: el Prof.
Humberto Alemán, Liceo “Virginia Gil de Hermoso” (Menemauroa) y Prof. Luis
Acurero (Liceo “Buchivacoa”), hoy “Esther de Añez”-Capatárida) a ambos les expli-
259
que,
que estos juegos eran en honor al Liceo “Colmán” y que las condiciones
para competir en aquella ocasión eran las siguientes:
- Los deportes a competir serían: Bolas criollas, béisbol, Voleibol, y atletismo.
- Los juegos se realizarían durante,
tres sábado consecutivos, inicián-
dose, EL 1er. de ellos en el Mene, luego en Capatárida y la final en Dabajuro.
- Un alumno sólo podía participar en tres eventos.
- Las competencias se realizarían en
el mes de abril.
- también hablamos sobre la puntua-
ción por eventos.
El primer día de competencia fue el
260
Sábado
17 de Abril de 1966:
Tal como estaba previsto. Después
del acto protocolar de inauguración, se procedió a las pruebas de pista y
campo, comenzando con el maratón, en esta competencia nuestro equipo venía
punteando la competencia en la persona de los alumnos Hildemaro (May)
Romero y Heberto Rodríguez, pero al entrar al pueblo se equivocaron de
ruta, por lo que se perdió tiempo y por ende la competencia, ocupamos el
segundo y tercer lugar, fue un primer día muy frustífero para nuestro equipo.
En el segundo sábado de
competencia realizado en Capatárida los nuestros ganan el último
juego de voleibol y se pone a la cabeza de la competencia.
Llega el tercer y último
sábado de competencias El “COLMÁN”, como liceo anfitrión, se
prepara para recibír a los
261
liceo
visitantes, para ello elaboró una programación especial, consistente en un
vistoso desfile, palabra de la Directora Dra. Elvía Faría, Himno a los juegos y
la juramentación de los atletas, cabe mensionar que letra y música del Himno
(Oficial) de estos juegos es producto de mi idealismo deportivo como autor, el
cual se ha entonado durante la realización de los II y III “Juegos
interliceista del Occidente de Falconiano”, he acá su letra:
C
O R O
Juventud
estudiosa cantemos
A
los “juegos interliceistas”
Este himno de notas sencillas
Que
el deporte y la patria lo grita
Y
por eso debemos cantar
A
los “juegos intrerliceistas”
262
I
Le
daremos un abrazo fraterno
A
los liceos de Occidente de Falcón
Al
igual que al liceo “Colman”
Le
deseamos suerte y a ganar.
II
Un
laurel, una copa, un trofeo,
Son
recuerdos que siempre perduran
Pero
hay que luchar con afán
Para
ver quien los ganará.
Comienzan las competencia de este
día y en las primeras de cambio. estamos en el marcador por debajo de el liceo “Gil
de Hermoso”, es momento de angustía para nuestros atletas, que recibe
el animo de su publico cada vez que se emitía un boletin extraoficial del
avance de los juegos. y como dice el dicho ¡Dios tarda pero no olvida!,
nuestra suerte cambio por
263
por
la noche y es durante el juego final de voleibol donde por escaso margen de un
punto ganamos la competencia que nos dio la victoria final, estos son recuerdos
del liceo“Colmán” para la posteridad.
Al
año siguiente 1967, este servidor conjuntamente con el profesor José Rafael
Rivero, nos dedicamos a preparar una “gala gimnástica”, la cual
se realizó en el estadium “Víctor Marín Camacho” en horas de la noche,
recordemos que para esa época no tenía alumbrado eléctrico dicho estadium, por
lo que hubo que realizar cierto trabajo
tendientes a su iluminación, en tal sentido
se procedió a colocarle unas lámparas fluorescente, trabajo este
que realizó un equipo de alumnos estudiantes de un curso del INCE,
encabezados por el alumno Ramón (el Negro) Castillo Guariato;
igualmente se utilizó para el piso un gran encerado, que nos facilitó don
José (el canario) González, este hermoso
espectáculo
264
constó
de una gimnacia Másculina, dirigida por el prof. José Rafael
Rivero y una
gala
femenina dirigida por quien les narra prof. Antonio
Reyes. Los juegos resultaron muy vistosos y contaron con la presencia de
una gran cantidad de padres , representante y público, quienes se deleitaron
con la actuación de sus alumnos y tuvieron
la oportunidad de ver un espectáculo nocturno jamás visto hasta el
presente por el pueblo de Dabajuro, fue una
noche inolvidable para aquellos que se díeron cita en el estadio. De
estos juegos existe en el liceo un cuadro fotográficos de los alumnos con sus
respectivo nombre que actuaron en esta competencia. El tiempo continúa
su marcha y como profesor de Educción física del
Liceo, me propuse realizar
unas competencia “Intersecciones de Basquetbol”,
265
para
ello prepare tres equipos (masculinos y femeninos) de basquetbol,
pero
previamente a la realización del torneo, surgieron algunos inconveniente,
contábamos con una cancha pero no así con su sistema eléctrico por lo que hube
de recurrir a la colaboración del Profesor Carlos Mavárez Herrera, y
juntos decidimos dirigir una carta de solicitud de unos tubos, que tenía el “Centro
Social y Deportivo Dabajuro”, en las instalaciones dejada por la
compañía en estado de abandono, el club respondió afirmativamente y con la
ayuda de algunos alumnos fuimos a sacar los tubos y luego ubicarlos en la
cancha, donde hoy día están como testigo de aquel pasado, (ver cancha del lado
este del liceo actual); a estos tubos se le hizo la instalación eléctrica y
como reflectores le colocamos unos po-
266
tes
grandes, una vez acondicionada la cancha se procedió a la realización del primer
torneo de basketbol que se lleva a efecto en el liceo. Corría el año
escolar de 1970-71, fueron unos juegos muy entusiasta, fogosos y competitivos a
tal punto que los alumnos, especialmente las hembras se enfrascaban en tremenda
discusión, inclusive jalones de pelos. Entre las jugadores recuerdo entre otros
a Luis, Matildita y Toñito Martínez, José Gregorio (Pancho) González, el negro
Galicia, Ivón López, Elisbel Jiménez,
Isbelia Gutiérrez, Maritza Medina y otros que no recuerdo, pero que perdonen
porque para esa época yo no pensaba en ser cronista municipal.
El año de 1968, siendo director y
Profesor de Educación física y aficionado al deporte del atletismo, preparo y
rea
267
lizo
unos juegos “Atléticos
intersecciones”, para ello utilizo como pista de
campo
el terreno que había cercado para la construcción del local actual, tuve como
ayudante al ex-alumno Antonio Ramírez en la narración, fueron unos juegos
exitoso, donde asistió un gran publico que presenció los juegos parados pues no
había tribuna, en esa oportunidad se titulo mejor atleta el alumno Tito
Caraballo.
Para
el año escolar 1971-72, vuelvo de nuevo con mi afán deportivo y organizólos “II
juegos atléticos Intersecciones”, en los terrenos del estadio Municipal de
esta localidad, una vez relizadas las competencias resultan mejores atletas los
alumnos: Amado Molleda Yorisy Genaro Quintero Cuenca en el reglón
másculino y Matilde Martínez Delmoral, Adriana Mercedes (ñaña) Reyes
Oberto, y Cándida Pereira en
el reglón femenino.
268
Ahora
el liceo se prepara para festejar por todo lo alto su“ XXX ANIVERSARIO” y
con ellos la realización de los que serían su “ III Juegos Atléticos
interliceista del Occidete falconiano”, día 6 de Junio de 1993, en
esta oportunidad me correspondió por mandatos del Consejo General de Docentes
ser el Coordinador General de dicho evento, para ello elabore un pequeño
programa que incluyó la posta de la antorcha olímpica y a su entrada al
estadio, me correspondió ser el portador de la llama Olímpica, a
continuación se escucharon las notas gloriosas de nuestro himno patrio, después
un coro de alumnos entonaron con mucho brío y alegría el himno al liceo (letra
y música de don Rogerio Espinoza), seguidamente el mismo coro entono por tercer
vez en treinta años las notas del “Himno a los juego
269
a
continuación palabras del Director del Plantel Lic. Petra Gómez de López
y para cerrar el protocolo tomó la palabra la Señorita Marifélix García,
para tomar el juramento a los atletas el cual citó a continuación: Compañeros
estudiantes que hoy participan en estos " III Juegos
Interliceistas" auspiciados por la Unidad Educativa “Angel Dolores
Colmán”, con motivo de la celebración de sus “XXX Aniversario”;
juran defender con honor y gallardía los colores deportivos de nuestros
institutos... Si así lo hicieres que la patria y nuestro plantel os premie,
caso contrario que os demande", en esta ocasión se hicieron presente los
liceo “Virginia Gil de Hermoso”, “Esther de Añez”, Carmen de Fuguet”,
y“Borojó”.
Nuevamente
la suerte nos acompañó, gracias a la preparación de nuestros atletas y logrmos
obtener nuestra “III victoria”, conservando nuestro invito en esos
juegos.
271
RECUPERANDO EL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
“CREOLE
DABAJURO”
Durante los años que el Club estuvo
dirigido pos los trabajadores, todo marchaba viento en popa, pero ocurre lo
inesperado la compañía Creole se marcha de Dabajuro (1962) y con
ella los miembros y directivos del club, por lo que estos delegan sus funciones
provisionalmente en una directiva conformada por particulares, las personas que
visitábamos el club no tuvimos el comportamiento social adecuado por lo que
generalmente y específicamente los sábados y domingos se formaban discusiones y
peleas entre los asistentes, por otra parte hubo poca actividad social y
deportiva en dicho centro.
Antes tal situación un grupo de
personas visitantes del club y encabezados por el Prof. Luis Felipe Martíne y
mi persona procedimos a convocar una
272
reunión
informar y acordamos redactar una carta a la empresa creole solicitando
cediera el club para la comunidad; lo que no sabíamos era que el Sr.
Juan Delgado de buena fe en su caracter de Presidente de la Junta Comunal había
hecho la misma solicitud a la compañía, entre ambas solicitudes la diferencia
sería que la nuestra sería administrada por el pueblo y aquella por la Junta
Comunal. Esto determino un pequeño enfrentamiento entre ambos, en tal sentido
nosotros alegábamos a la compañía que en una oportunidad la compañía Shell
le había cedido a la Junta Comunal el Club Shell y su Estadio (hoy estadio
Victor Marín Camacho) y ésta lo abandonó hasta su total destrucción.
La empresa Creole finalmente da
su verdicto a favor nuestro a través de un documento con fecha 18
de febrero de 1965. Una vez ocurrido lo antes expuesto, nosotros
procedimos a la reorganización del centro, para ello mi persona se encargo de
recolectar a su nuevos miembros con su respectiva cuota de inscripción, y
273
procedimos
a nombrar un comité electoral y se realizaron las elecciones respectivas
saliendo electo como presidente el Sr. Pablo Aguilar Reyes y
quien narra pierde las votaciones por el escaso margen de un voto.
Después
de Pablo es electo Presidente el Sr. Amado Molleda Yoris, quien
es abandonado por su directiva dejándole a
éste toda la responsabilidad de dirigir el club; por otra parte los
miembros no cancelaban las mensualidades correspondientes, por consiguiente el
club se atrazó en su compromisos adquiridos con el comercio local.
Antes tal circunstancia el grupo
anterior volvemos al rescate del club, nos reunimos y llegamos a la
conclusión que había que incentivar a
los miembros y reclutar nuevos miembros, logrado el objetivo en breve
lapso procedimos a convocar a elecciones y es allí donde es electo Presidente
el Sr. Agustín Oberto, Prof. Oswaldo Rodríguez (tesorero), Carlos Mavárez
(secretario), Alvaro Quintero
274
(Vocal)
y mi persona (Secretario de Organización).
Durante nuestro período de directivos se realizaron en el club las siguientes
actividades: Se reformularon los estatutos adaptándolos a la comunidad, los
cuales en una reunión fueron aprobados
por sus miembros (entre los encargados de redactar los estatutos
estuvimos: Humberto Ramírez, Luis F. Martínez y mi persona, se
pagó la deuda pendiente con el comercio local, se construyó un estadio de
softbol al lado derecho del club, se conformaron tres equipos de softbol,
dichos equipos llevaron el nombre de “Julio César Naveda, “El flaco
Villa” y “Manuel Molleda en esta oportunidad jugue para el equipo
del “Flaco Villa”, , se le hizo una cancha de bolas criollas con
material traído del campo del Paujizal. El año de 1956 tuve la ocasión de jugar
en un campeonato “Creole” de softbol, organizado por el “Club
Creole-Dabajuro” llamado “Taller Eléctrico”,que dirigió
mi compadre Luis Acosta, conocido como “el mocho Luis”.
275
LAS MINI-FERIAS DE SAN ANTONIO
Allá por el año de 1971 y entusiasmado por la realización de las
Ferias agropecuaria de Coro, se me ocurre una idea y me preguntó ¿ Por qué no
realizar una pequeña ferie en mi pueblo dedicada a las festividades de nuestro
santo patrono?. Comencé a maquinar la idea y procedí a convocar a un grupo
reducido de personas, los cuales estaba seguro comparti- rían su opinión conmigo, esta reunión se
efectúo en la casa de la maestra Zaida Muyale (Av, Bolívar) a
ella asitieron entre otros: Carlos Mavárez, Salvador Serafín, el prof.
Luis Felipe Martínez, Zaida Muyale, Lola de Serafín, Miguel
Castejón y otras personas que escapan a mi memoria. En esa reunión
expuse mi proyecto, el cual fue aprobado por unanimidad y se acordó que el
mismo llevará el nombre de “ I Miniferia de San Antonio”,También
se fijo como fecha del evento los días 10 al 12 de junio y se procedió a
nombrar la
276
directiva
la cual quedó constituida por: Este servidor como (presidente), Miguel
Castejón (Vicepresidente), Carlos Mavárez (secretario), el prof. Luis F.
Martínez (tesorero) y Manuel Salvador Serafín (vocal).
En
el mes de mayo en el C.S.D. “Dabajuro”, se hizo la presentación y lección de
las candidatas a reina de la miniferia donde resultó electa la popular y
simpática señorita Zulay Rodríguez Prieto, cuya coronación se
hizo el día 10 de junio, en una humilde y sencilla tarima situada en la calle
san Antonio (frente a la casa de Teodora Naveda), la bella reina fue coronada
por el gobernador del estado Falcón Ing. Ramón Antonio Medina,
inmediatamente después de la coronación de su majestad se procedió a salir en
caravana presidida por una hermosa carroza que nos facilitó el MOP, recuerdo
que para poder mover la carroza tuvimos que prestarle a don Guillermo Reyes un
tractor agrícola debido a su larga dimen-
277
(vagones)
y al cortejo que le acompaño integrado por varias damas y caballeros.
Los actos culturales contaron con la
participación de todas las escuelas que conformaban el Municipio Dabajuro entre
ellas mencionaré el Núcleo Rural 122 (Directores Prof. Reinaldo Gudiño y
prof. Petra María de Gudiño), Grupo Escolar “Guillermo de León” (director prof.
Jo-sé Rafael Rivero), Escuela “Jacinto Regino Pachano” (director Prof. Luis F.
Martínez), Liceo “Angel D. Colmán” (director Prof. José Antonio Reyes). En
el programa que se desarrollo figuraba un día específico para visitar a todos
los barrios al cual asistió su majestad Zulay y la Junta Directiva, entre los
sectores visitados citaré: Barrio Nuevo, La Encrucijada, La Filipina y el
Beneficio, en cada uno de ellos la reina departió con la chiquillería
juegos, piñatas y golosinas.
Era tanto la emoción por este
festejo que muchas personas colaboraron desinteresadamente entre ellos
mencionaré al
278
distinguido
Guardia Nacional Julio Méndez Ramírez y los esposos Gudiño.
Hubo en esta feria un Baile de gala amenizado por la prestigiosa
orquesta “Billos Coro Boys”: a manera de anécdota como la tarima
quedaba muy cerca de la iglesia nuestro emérito Pbro. Ramón Jiménez Petit
jocosamente llamó a nuestra feria con el apellorativo de “La mini
diablo”,¡bueno esto fueron cosas que quedaron como recuerdo de un
pasado alegre!.Es bueno recordar en este artículo que el objetivo principal y primordial de esta feria
fue el recabar fondos monetarios para la construcción de un pequeño
parque ferial.
Una vez finalizad la feria se
reali-zó una reunión para presentar el balance económico, imagínese amigo
lector que el costo total fue de treinta y cinco mil bolívares, quedando un
saldo en caja de catorcemil bolívares. Una vez aprobado el informe se procedió
a la publicación de varios avisos en cartulina que se colocaron en sitios
visibles de la comunidad para información del público; este dine-
279
ro
restante como no había banco en la población, se le hizo entrega al comerciante
Sr. Nicolás Caraballo en calidad de anticipo para la adquisición
del material que se utilizaría en la construcción del futuro parque
ferial. A continuación las reinas de las cuatro Miniferias de San
Antonio:
(1971)- Zulay Rodríguez
Prieto,
caballero Manuel (lico) Oberto.
(1972)- Griselda (chela) Reyes Zava la. Presidente Miguel Castejón.
(1973)- Irma Navarro Reyes.
(1976)- Libia Gómez.
280
METIDO EN LA LUCHA PARA LOGRAR
LA AUTONOMÍA MUNICIPAL DE DABAJURO
El año de 1986 es el año crucial de
nuestra lucha para logra que Dabajuro sea elevado a la categoría de Municipio
Autónomo, en tal sentido un día 28 de junio de 1987, un
grupo de 168 personas reunidos en la sede de la “Asociación de
Comerciantes de Dabajuro”, logramos constituirnos en un comité
denominado “ASOCIACIÓN CIVIL DABAJURO MUNICIPIO”, según acta
protocolizada por antes el Juzgado del Municipio Dabajuro, el día 24 de
agosto del año en curso. En esa oportunidad la misma quedó conformada de la siguiente manera:
Prof. José Nicolás González
(Coordinador General), Prof. Helimenas Herrera Delmoral (subcoordinador), Sr.
Nicolás Pachano Zavala (coordinador de finanzas), SR. Rafael Medina
(coordinador asuntos vecinales), Señorita Luisa Del-281
Gado
(coordinadora femenina), prof. Nellys Díaz Cañizález (subcoordinadora
femenina), Dr. Pablo Homez García (asesor jurídico) y Prof. José Antonio Reyes
Perozo (secretario). Esta directiva se
identifico con el nombre de "COMITÉ COORDINADOR DABAJURO
MUNICIPIO",
Entre
las actividades realizadas por este Comité Coordinador se
destacaron las siguientes: Emprender una campaña barrio a barrio con la
finalidad de conscientizar e incorporar a sus habitantes a favor de la lucha en
pro de la autonomía municipal, con los barrios logramos todo el apoyo
incondicional para la causa inclusive estos realizaron verbena, bingos y una serie de actividades
que nos permitieron obtener los recursos económicos para sufragar los gastos de
las diversas diligencias que debía realizar el referido comité. Otra actividad
de vital importancia que acometió el Comité Coordinador y que a
lo largo nos dio un feliz resul-
282
tado
fue la de establecer contacto directo con los principales jefes de los partidos
políticos que estaban representados en la asamblea legislativa,
especí-ficamente con el Dr. Antonio Garvett (copei) y Dr. David Rondón
(acción democrática) y con el ciudadano gobernador Sr. Ildemaro
Villasmil Noguera, así mismo se estableció un contacto con el Dr.
Douglas Jatem Villa. Otra actividad que recuerdo fue la realización de
un Censo de Pobla-ción y un anteproyecto socio económico, que
justificara la creación del nuevo municipio, tare esta que quedó bajo mi
responsabilidad y la cual cumplí gracias a la colaboración prestada por los
alumnos del Liceo “Colmán” y la propia directiva del comité, con
este trabajo quedó demostrado ante la Corte Suprema de Justicia , que
Dabajuro si cumplía con los ar-tículos que sobre la materia regía la Ley
de Régimen Municipal. Gracias a este trabajo tesonero nuestro pueblo
hoy goza de su autonomía municipal
283
DIVERSOS TÓPICOS DE MI VIDA
ASPECTOS RELEVANTES DE MI PERSONALIDAD
Mi
Ego: Entendiéndose por ego desde el punto de vista
psicológico el comportamiento del yo como tal, en este sentido narraré mi
personalidad tal como creo y pienso que soy.
Definiré mi ego diciendo que soy una
persona pacífica, porque jamás persona alguna ha visto violento en determinado proceder de mi vida.
Soy un hombre que le gusta la justicia, por que respeto a quien se lo merece y
doy la razón cuando éste la tiene, no soy vanidoso por que esto es lo peor que
pude ser un hombre; por el contrario me considero un hombre sencillo y
ponderado, otro de mis pequeñas virtudes es ser humilde porque vengo de un
hogar humilde y mi profesión no me ha permitido ser lo contrario. Otro don que
he recibido de Dios es la bondad, por trato de ayudar a mis semejantes cuando
285
este
necesite de mi, en este caso me siento contento y satisfecho de poder servir a
mis semejantes, finalmente defino a mi ego como persona amigable puesto que no
tengo enemigo alguno, por el contrario creo gozar de la amistad de todos
aquello seres que me rodean y que con gran facilidad logro congratularme con
todo aquel que me trate y venga en solicitud de mis servicios y por último aún
que usted no lo crea no gusto de las prendas ni joyas preciosas por que
considero que usarla es pura fantasía y vanidad, además soy alérgico a
cualquier objeto dorado, inclusive se me han regalado prendas de oro, el cual
pueden preguntar a mi señora que he hecho con ellas.¡ Las regalo a mis hijos !.
En
lo Social: Modestia y aparte me
considero un hombre social compenetrado con los problemas sociales de mi
comunidad, puesto a que en varias ocasiones me he solidarizado con ellos y he
demostrado desinterés y mi advocación por la
solu-
286
ción
de los mismos. Hecho este que lo he demostrado, si usted amigo lector, a través de la lectura de este libro ha
podido constatar mi acción cívica y social
Antonio
Reyes como político: Me inicio en la
política a la edad de 20 (1960); en mi partido Acción Democrática,
donde en unas elecciones resulto electo secretario juvenil y es
al segundo año cuando soy nombrado secretario en el Grupo escolar
“Guillermo de León”, gracias a los buenos oficios del Secretario Municipal de
AD el pariente Pastor López Reyes.
Para la campaña presidencial del Dr.
Raúl Leoni, conjuntamente con la gloriosa juventud de AD, logramos el
triunfo en Dabajuro del Dr. Leoni; tiempo más tarde en el buró municipal del
año 1964 fui nombrado por unanimidad secretario de educción de
AD.
Fui representante de AD en las
mesasa electorales en varias oportunidades,
287
por
circunstacias del destino en la elecciones ganadas por Carlos Andrés Pérez
(primer mandato), me ví en la necesidad de representar como secretario al
partido Social Cristino Copei. Nuevamente al ganar el Presidente Pérez retorno
a mi partido, donde permanecí hasta las elecciones del Presidente Lusinches.
Por problemas de haber sido electo
como concejal suplente al ilustre concejo de Dabajuro, para el
período 1993-96 y dado la negativa de mi partido a que no se me diera la orden
de incorporación como concejal; tome la firme determinación de no continuar
perteneciendo a la fila política de AD, pues consideré se habían violado los
estatuto del mismo y que lo que operaba en esa organización era el caudillísmo
del viejo Alfaro Usero. A partir de ese momento me considero hombre
independiente de toda actividad política y ahora más cuando cumplo 63
primaveras.
En
lo Religiosos: Creo haberles narrado
al comienzo del libro especialmente en su
288
dedicatoria, donde entre líneas dejo al descubierto mis principios religioso,
cuando escribí ¡ se hizo en mi, no mi voluntad, sino la voluntad de mi
padre, Dios todo poderoso!
Recordando el tiempo un poco atrás y
remontándome a mi niñez, les recordaré que desde muy niño usé el hábito de “San
Antonio de Padua” y que Carmen Millano de Bracho me llevaba a
misa todo los domingos en acción de gracia; pienso indudablemente que esta educación refleja
incondicional hizo que este infante le gustara
ser cura y como todo niño me
decía
¡Antonio cuando crezca, (cosa que no sucedió
por que me quede chiquito) va a ser cura!.
Con el transcurrir del tiempo ha
sido y lo seguirá siendo un feligres
católico, apostólico y romano (como solía decirse antiguamente), que asisto a
misa dominicalmente y trato de cumplir con todos los preceptos religiosos,
incluyendo el rezo del santo rosario y el precepto de la comunión.
289
¿ Y AHORA, QUÉ PIENSA ANTONIO
DE SU PROFESIÓN ?
Como dije al principio del Capítulo
“El Educador”, mi respuesta con respecto a esta pregunta es ¡Antonio será
de todo menos educador!; y ¿ qué pasó ?, la respuesta es ¡la lengua es el castigo del cuerpo ?
Y aquí estoy gozando de una salud regular y de mi jubilación como profesor.
Bien,
después de lo antes dicho a manera de motivación de este artículo, en el cual considero es muy
importantes la pregunta impresa en el título ¿ Y ahora qué piensa Antonio
de su profesión ? Les contaré:
Ahora pienso lo
contrario de antes, pues considero que es una profesión muy bonita, digna de
ejercer y sobre todo muy humanitaria para quien la toma con verdadera vocación y amor
de servir al
prójimo.
Estoy cada día más enamorado de mi profesión de
educador, como jamás ni nunca lo hubiese soñado; hay que ver la
290
gran
satisfacción que produce al ver como he influido en la educación de tantos
jóvenes, los cuales hoy día se desempeñan en diferentes profesiones y de manera
muy especial en la labor docente.
Hay un pensamiento de un celebre
educador que dice ¡ Venezuela será lo que sus maestros quieren que sea !.
Partiendo de este pensamiento como principio, yo particularmente
agregaría otra ¡ los alumnos emularan a sus profesores, para muestra
basta un botón !. Resulta ser que si echamos una mirada retrospectiva
por las escuela y el liceo, nos podemos dar cuenta quienes conforman ese
personal docente y vemos que un 60% de ese personal fueron mis alumnos. Hecho
este que me llena de orgullo y satisfacción al saber que Antonio
no aró en el desierto.
Para finalizar pienso que el ser
educador no culmina cuando se cesa en la actividad educativa; por el contrario
de-
be
continuar su labor con otras actividades que sean afines con la educación, y
este es mi caso por el cual he escogido como
mi segunda profesión la de ser crónista
y escritor. Esta nueva oportunidad me ha permitido seguir
activo como educador, ya no desde el salón de clase, sino a través de los
libros que escribo y que siempre van dirigido a fomentar la educación a través
de la ampliación de conocimientos de la historia de mi pueblo.
Culmino diciendo ¡ Antonio no
se ha enchinchorrado ! Como solemos decir en el argot criollo, por el
contrario cada día quiero, amo y profeso mi profesión; espero que
Dios me ayude hasta ¡Donde el
cuerpo aguante !. Como dice aquel viejo refrán criollo, para seguir al
servicio de la juventud estudios dabajurense y de mi pueblo.
REFLEXIONES EDUCATIVAS DE J. A. REYESPE
(J.A.Reyespe. Significa el
nombre del autor)
La
difusión del conocimiento contribuye al desarrollo de los pueblos.-
El saber
ayuda a engrandecer el conocimiento humano.-
Lee
todos los días y aprenderás cada vez más.-
El
saber es para el cerebro, lo que el alimento es para el cuerpo.-
Pensamiento
y estudio, forman un binomio perfecto.-
La
educación de los hijos es la mejor herencia que le dejan sus padres.-
293
Cada vez que se enseña a un analfabeta, Dios y la
patria os premia.-
El
buen estudiante dedica la mayor parte de su tiempo a la lectura.-
El
futuro de Venezuela dependerá de la preparación de su juventud estudiantil.-
El
cerebro humano es semejante a una computadora, más no igual, ambos graban,
archivan y dan respuestas.-
El
titulo es la recompensa de abnegación y sacrificios a muchos años de estudio.-
Día
a día la educación de los venezolanos crece a paso agigantado.-
El
maestro y el alumno son la clave del saber.-
294
Maestro
que enseña, alumno que aprende.-
De
la ciencia y la tecnología dependerá el futuro del mundo.-
El
cerebro humano no duerme ni de noche ni de día, más descansa.-
Aprender
computación es nuestra segunda alfabetización.-
El
señor nos ha previsto de un cerebro, usémoslo inteligentemente.-
Educar
y aprender constituyen la teoría y la práctica de la educación.
Estas son las reflexiones
educativa del profesor José Antonio Reyes Perozo, cuya rublica para
publicaciones es la siguiente
J.A.Reyespe.
295
¡ ANÉCDOTAS Y RECUERDOS DE
MIS VIAJES POR MI PAÍS !
Quizá
esto de viajar sea en mi consecuecia de mi herencia por pare de mi querida
abuelita Enoé Reyes, quien desde muy
niño viajaba conmigo a Cabimas, Rancho Grande, Lagunilla y La Rosa, era
una abuela incansable, no sabía estarse fija en ningún sitio por más de un mes,
bueno, dicho esto voy a narrar mi viajes donde conocí gran parte de Venezuela,
por que si hay algo triste en la vida de un venezolano será morir sin conocer a
su amado país.
Algunos se preguntarán ¿por qué
Antonio nos habla de su viajes en su memorial? Y la respuesta no se hace
esperar por que en mi vida, el mayor placer que he experimentado y he
disfrutado ha sido el de viajar y conocer a Venezuela.
Mi primer viaje que
realice lo hice en mi carro marca Wolwague, allá por el año de 1966, con
destino a Machique (edo.
296
Zulia),
acompañado de mi señora esposa, íbamos a
visitar a mi hermano Francisco (pipe) Reyes, quien se encontraba trabajando en
una matera allá en Machique, resulta ser que me mostró el frigorífico donde
guardaban la leche, me dio un vaso y yo de grosero resolví tomarme mas tarde
dos vasos más, al caer la tarde vengo de regreso y se me ha presentado una
diarrea por todo el camino (me purgó la leche) que a duras penas logré llegar
en la noche hasta Maracibo, aquí me quede donde mi tía Inés quien me dio varios alkaselzer,
al siguiente día regrese a casa.
Mi segundo viaje también
tiene su pequeña historia, parto de Dabajuro (1966)en mi carro Boxo-Vivax,
color dorado, con destino a la ciudad de Cúcuta (Colombia) iba acompañado de
mis hijos Kenny y Anitumelia, además de mi señora y
un guardia nacional (amigo) En el viaje de ida al entrar al Estado
Táchira, en lugar de seguír la ruta normal, tomo la ruta de la montaña
para llegar directo a la ciudad fronteriza de San Antonio, don-
297
de
pernotamos en una posada, al día siguiente muy temprano tomo ruta hacía la
ciudad de Cúcuta; Aquí realizamos algunas compras, entre otras
cosas mi primer mono para educación física, en horas del medio
día tomo el retorno a casa, al echar gasolina en en San Antonio me
doy cuenta de que he perdido la tapa de la gasolina y en su lugar le coloco una
tapa de papel periódico, me dirijo vía San
Crístobal, La Fria, y carretera Machique-Colón, a mitad de esta vía nos
cae tremendo palo de aguacero, se moja la tapa de papel por lo que obstruye el
paso de gasolina hacía el carburador, era más o menos las 7 de la noche, me veo
en la necesidad de apagar el carro y quedarnos dentro de él; a esa hora a los
niños les da hambre y comienzan a llorar, ante esta situación recuerdo que
llevábamos unos panes del día anterior, me bajo en medio de la lluvia saco los
panes y se los doy a los niños, ahora lloran por que tienen sed, saco un vaso y
lo coloco arriba del carro, este se medio llena pero resuelvo en parte el
298
problema.
A escasas dos horas del accidente pasa un carro, se detiene, y se baja un señor
con tremenda pistola y escopeta, el señor se identificó como un doctor que va
de viaje pero que conoce perfectamente la zona donde estamos y me dice ¡señor
esta es una zona muy peligrosa, voy a remórcarlo con mi limosina hasta un sitio
un poco más adelante donde hay la entrada de una hacienda, así lo hizo y le di
las gracias. Ya en sitio seguro nos acostamos a dormir dentro del carro. Por la
madrugada despierto y miró hacía el cielo, mi sorpresa es ver el más hermoso y
bello cometa , que allá visto mis ojo; se trataba del Cometa
Sequela-eskely (Emilio en honor a este cometa le puso el nombre a su
negocio), al amanecer destapo el carburador, saco el papel que lo atasca y
emprendo feliz viaje de retorno a Dabajuro.
Mi tercer viaje de
larga distancia lo realizo el año 1970, para esta época yo había comprado un
carro marca Plymuth-Valiant (de paquete) y emprendo
viaje
299
ruta
Cúcuta y Mérida y su retorno, para ello invita al paseo a algunos
maestros del grupo: José Rafael Rivero, Zaida Muyale, Martha Palencia de
Reyes, la maestra Benilde de Hernández y
mi señora, tomo la vía
Machique-Colón, paro en la Villa del Rosario a echar
gasolina y comer, al salir del restaurante todos los pasajeros se meten al carro
y oigo que cierran las puerta, y pongo mi carro a andar, pero noto que todos
comienzan a reírse y le pregunto ¿ de que se ríen ? Y me responden ¡fue que dejastes al maestro
Riverito en el restaurante!, por lo demás el viaje fue placentero
durante tres días, regresamos vía “El Vigia” muy felices y
contentos del recorrido por el Estado Mérida.
Mi cuarto Viaje salgo de Dabajuro allá por el año 1973 con destino a la ciudad de
los Caballeros, llevando como copilotos a mi hijo Kenny y mi esposa
Angela, para ello tomo vía trasandina y paso por el Pico el Aguila,
acá paramos a calentar el cuerpo en lo más alto del pi-
300
co,
pero al bajarme intento subir hasta un monumento que estaba a escasos 200
mts de la choza, me pegó la altura por
lo que llegue a este con la lengua de corbata, tuve que esperar un rato para
volver al carro, una vez en Mérida visitamos varios sitios turísticos: Teleférico,
el reloj de bethove, los chorros de milla, la catedral, el rectorado y otros
sitios. Estuvimos dos días en esta ciudad. Tomamos muchas fotografías
las cuales están en mi album del recuerdo, ver fotos en este libro.
Quinto viaje: la noche anterior a este viaje visito a mi buena amiga Amparo Olávez
de López en su casa que queda al frente de la mía y entre charla me dice que viajan mañana por la noche para
la población de Cantaura (edo. Anzoategui) para visitar al primo Pablo
López, que si quiero lo acompañe en el viaje. Le respondí ¡déjeme
pensarlo! Y vengo a casa y le cuento a mi señora y esta me dice ¡ si quiere vamos,
pero y los cobres para el viaje !, le respondí
no te preocupes yo
301
los
consigo en sam con la comadre Lobelia, así lo hice y muy de
madrugada del siguiente día este caballero sale rumbo a Cantaura, nos perdimos
un poco en el camino pues tomamos la vía San Juan de los Morros,
Calabozo, Tucupido, llegando a Cantaura a eso de las 10
de la noche, a-llá nos esperaban con tremendo bonche y parrilla, aquí le cuento
una anécdota de los muchachos: pasa el polero y compran sus polos, pero había quedado los míos sin
comprar, el polero se ha ido y comienzan a llamarlo ¡polero!, ¡polero!,
¡polero!, en eso sale uno de los hijo del primo Pablo y le dice aquí no se
llama polero, sino “Pociclero”, así lo llamaron y el pociclero regreso.
Al siguiente día me dice el primo Isnaldo
López (que Dios lo tenga en la gloria), ¡primo si quieres ir conmigo yo
salgo mañana para la “Isla de Margarita” te regresas!. Le
respondí ¡yo voy!, saben cuanto era mi capital, nada más que uno 200 bolívares.
Fui a Margarita acompañado de mis hijos Kenny,
Anaitumelia,
302
Klevia
Hamaloha, Katty y Ana; una vez en la isla
alquilamos una casa equipada a 100 bolívares el día, tuvimos dos días, regrese
a Dabajuro con dos bolívares en el bolsillo.
Sexto Viaje: Ahora Antonio viaja al exterior, específicamente a las
islas Neorlandesas Curazoa, a la cual hice varios viajes con mi
señora e hijos e inclusive hice dos viaje con Anaituelia en calidad de Comercio
(venta de perfumes y ropa), de todos ellos tengo mis recuerdos como lo es el
vómito de tanto pasajero mariado por el rolíneo del ferry, por lo demás es una
isla encantadora, cuando la volveré a visitar con esta moneda nuestra tan
devaluada, para aquella época un florin, moneda curazaoleña costa
dos cincuenta de bolívares, hoy esta por el orden de lo 60 bolívares
apróximadamente
¡ Por ahora !, he acá mi penúltimo
periplo, el cual no es más que un viaje
Épico el cual realice en compañía de mi
303
buen
amigo León Muyale, digo que es un viaje épico porque tardamos dos
días de ida y uno de vuelta.
Este viaje lo realizamos en un carro
de paquete comprado por mi comadre Zaida Muyale, fíjense como me
gustaba viajar y conocer a Venezuela que para este viaje sólo contaba en mi
bolsillo con cien bolívares. Resulta ser que el día anterior al
viaje estoy parado frente a mi casa y pasa León en el carro, para , me saluda y
entre conversación me dice ¡Antonio quieres viajar a Tumeremo, mi
respuesta fue afirmativa y le pregunto ¡y cuando salimos!, el respondió mañana
a las 4 de la madrugada, salimos a la hora convenida y a eso de las 7 pm.
Estamos llegando a la población del Tigre (edo. Anzoategui), aquí
dormimos y al día siguiente a las 6 am.
Continuamos nuestro viaje partimos del Tigre con destino a
Tumeremo, fue un viaje muy placentero y de conocer muchas
regiones del oriente del país tales como: Ciudad Bolívar, El gran Río
Orinoco, Río Cuyuní, Rio Caroní, Upata, El callao, El Dorado
y felizmente llegamos a nuestro destino a eso de
las 5 de la tarde, Tumeremos es un poblado situado al sur del Estado
Bolívar, muy cerca de la población fronteriza de santa Elena de
Guairen” (frontera con Brasil). Regresamos a Dabajuro al siguiente día
en horas de la madrugada.
Hasta acá el relato de mis
viajes conociendo a Venezuela. eso que me falto relatarles cinco año de
viaje consecutivo cuando era estudiante de Mejoramiento rofesional del
Magisterio entre otros, Valencia, Barquisimeto, Caracas, Maracay y
dos viaje que he hecho a pagar promesa a la Virgen de Coromoto en Guanare
(edo. Portugues) y varios a la ciudad de Is- notú. Hoy
día viajo poco por cuanto me falla la vista para el manejo nocturno.
L O S H O B B I N
D E L
P R O F E S O R A N T O N I O
Entiéndase por Hobbin,
cualquier actividad o cosa que gusta hacer o coleccionar una persona. Pues bien
Antonio también tiene el suyo y el mismo consiste en Coleccionar libros y
revistas de toda índole para mi biblioteca privada; mi interés no sólo consiste
en comprar y archivar ese material, sino que los colocó en un estante que tengo
en mi dormitorio, para de esta manera tenderlos a mano y poderlo leer, una vez
leído en su totalidad paso a archivarlos en la biblioteca (es decir estoy
enterado de su contenido).
En mi modesta biblioteca reposan
colecciones de Diccionarios, enciclopedías, colección de la Segunda
Guerra Mundial, colección de libros de Computación, colecciones de Enciclopedia
“Cousteau”, Colección “Globerama”, colecciones de
306
Literatura
Universal, colecciones de Encilopedias juveniles, colecciones de Historia del
Mundo, Colecciones de la revista Geomundo, Discover, colecciones de Historia
Universal, Colecciones de revistas de Manos Maravillosa,Diversos libros sobre
El Libertador, textos de bachillerato especialmete sobre Biología y Química, Cursos
de Inglés de los Instituto “Cevas-Zulia” y “Centro Electrónico de
Inglés-Maracaibo” y tres colecciones de C.D de Inglés.
Esta
pequeña biblioteca ocupa un sitio especial no muy grande frente a la sala de mi
casa, a la cual le he dado el nombre de “Biblioteca del Cronista
Antonio”, La misma esta equipada con una computadora, su escritorio
ejecutivo al igual que una silla ejecutiva. Este es el único recuerdo que tengo
para dejárselo como herencia a mis hijo, nieto, bisnietos y otros.
307
ESTOS SON MIS QUERIDOS Y APRECIADOS
COMPADRES
Vaya para todos mis queridos y
apreciados compadres estas páginas de cariño y gratitud, como una demostración
de aprecio, de que por algo ha sido escogidos para apadrinar a mis hijos; y
como dice el sacramento de la iglesia y lo refreda ahora la “LOPNA”ustedes
son los segundos padres de mis hijos. He acá la lista por orden de edad de mis
descendientes:
KENNY ANTONIO
(Padrinos de agua)
Ulpiano Quintero y Teresa de Quintero
Mercedes (chea) Millano y Pedro Millano
(Padrinos
de bautizo)
Prof. Victor (tito) Guerra y Zaida Muyale
Y Amanda Reyes
(Padrinos de Confirmación)
Br. Frncisco Ocando (dif.)
308
ANAITUMELIA DE JESÚS
(Padrinos de Agua)
Prof. José Rafael Rivero e Isabel Piña
(Padrinos
de bautizo)
Dra. Elvia Faría, Carlos Mavárez y Zoraida Rodríguez
(Padrinos de Confirmación)
Prof. Luis Felipe Martínez y Lobelia de Martínez.
KLEVIA HAMALOHA
(Padrinos de agua)
Pedro Quintero (dif) y Josefina Arias de Quintero
(Padrinos de bautizo)
Pedro Gómez (dif) y Magalys de Guerra
(Padrinos de confirmación)
Prof. Miguel Castejón y Teodora
Naveda
309
KATINA ROSANGELINA
(Padrinos de agua)
Cástulo Nava y Yola Nava Delmoral
(Padrinos de bautizo)
Dr. Faustino Gómez Romero y Delia Gómez de Romero
(Padrinos de confirmación)
Hermes Arcaya y Aura Elena Naveda de Arcaya
ENOEANGELA DEL CARMEN
(Padrinos de agua)
T.S.U. Alexys Reyes Pereira y Betty Reyes
Emilio Quintero y Aura de Quintero
Ulpiano Quintero y Teresa de Quintero.
(Padrino de bautizo)
Prof. Oswaldo Rodríguez Arias y María González de Rodríguez
Hilaria (yayita) Naveda Lugo y Joel Quintero Olivero
(Padrinos de confirmación)
Simón Meléndez Sierra y Prof. Dalila Cardenas,
310
A N E C D O T A R I O
Como parte jocosa de mi libro sa
continuación narraré una serie de anécdotas para el album del recuerdo, e acá
la primera.
El REVULEO
En el argot del juegos de las metras
la palabra Revuleo, significaba que alguien se robaba las metras
del juego. Pu-es bien cuado niño recuerdo que gustaba de jugar a las metra con
mi amigo Goyito Miquilena (Ambos vivíamos donde Cristina
Alvarado),cada vez que jugaba con goyito e iba perdiendo el juego, le aplicaba
un Revuleo, dejádolo sin metra, este se ponia a llorar y me acusaba con
Cristina Alvarado, quien le reclamaba a mi abuela, y ésta me castigaba con un
alpargatazo en las nalgas y me decía ¡eso no lo vuelva hacer!
311
¿ QUIEN VENDE LAS EMPANADAS ?
Cuando
salgo a estudiar mi primer año en Maracaibo, me encuentro montado con mi papá
en el carro que me conduciría hasta Campo Mara, en eso mira a mi hermano
Francisco (pipe) Reyes, que esta a llanto partido y le digo ¡
No llore hermano que yo vuelvo ! Y éste entre soyoso me responde ¡ Yo no
lloro por que te vas, sino por que me toca a mi vender las empanadas”. Y
así comprendí porqué lloraba mi hermano.
LA BOLSA DE NARANJAS
Esta es otra anécdota de mi
adolescencia, vengo de vacaciones de haber culminado mi primer año de
bachillerato, y traigo mi único pantalón y camisa que tengo dentro de una bolsa
de papel grande, que se usaba antes. Al poco tiempo de haber llegado observo que
mis hermanos están comiendo naranjas, y les pregunto
312
¡quién
les había regalado esas naranjas !
Sus respuestas no se hizo esperar y me
contestaron que ¡ yo las había traído dentro de la bolsa !. Busco
la bolsa que traje y mi asombro es ver que en efecto allí habían unas naranjas.
seguramente hubo una confusión con la bolsa de otro pasajero y lo bueno del
caso es que la línea iba para Coro, por
lo que Antonio perdió el chivo y el mecate; para vestirme tuve
que pedir ropa a mi protector don Adan Ordoñez (que Dios lo tenga
en la gloria)
SOPA DE BURRO
Estando
en Coro, cursando mi cuarto año de bachillerato (1958), al cruzar la esquina de
la calle donde vivía había una Carniceria ·Porcia”, propiedad de unos
italianos. Estábamos sentado en la mesa a la hora de almuerzo y Casimira
que así se llamaba el servicio de la pensión donde vivía, nos sirve una sopa la
cual nosotros los estudiante observamos que tenia
313
lo
que llamaban mucha cachaza, pero en la mesa esta una radio donde
escuchábamos las noticias del día; en eso dan un ¡extra, en la carnicería
“Porcia” están vendiendo carne de burro, venga para que la vean en esta emisora
!. Llamamos a Casimira y le preguntamos, ¡Donde compraste la carne
de este hervido” y ella respondió en la Carnicería “Porcia”. Mi amigo
Félix Rodríguez (hoy profesor) en seguida se fue en vómito, por suerte yo sólo
ha-
bía
comido unas pocas cucharadas.
LOS CAMBURES
una
vez aprobada la fundación del liceo fuimos comisionado el Prof. José
Rafael Rivero y mi persona, para viajar a Maracaibo y visitar a doña
Ramona de Col-
mán
madre del padre el cual lleva el nombre nuestro
Liceo, así lo hicimos y esta nos dio por respuesta ¡ vayan a Cabimas y hable
con su hermano el Dr.
Edgar Col
mán !.como en efecto lo hicimos, hablamos con el referido doctor y nos dio
su con-
314
sentimiento
para tal efecto. Venimos de regreso a eso de la una y media de la tarde, más no
hemos desayunado, a esa hora le digo a mi compadre ¡ Vamos a almorzar, usted
debe tener los viáticos que le dio la Dra. Faría ! Y me responde ! Esos viático
los traerá usted, por que a mi nada me dio, pero no se preocupe yo tengo aquí
en el bolsillo una moneda de a medio ( Bs 0.25 )!; y le respondo ¡ compadre a mi
tampoco me dio dinero, yo te-
nía
cinco bolívares y entre gasolina y puente los gaste !;En eso pasamos frente a
una camburera a la salida de Cabimas, paro el carro y le pregunto
al señor ¡ Cuantos cabures das por medio ! Y me respondió ! 10
cambures ! Y le replique y ¡ Porqué no nos da la docena !,
el respon-
dío
¡ si !, entonces denos medio de cabure y empezamos
mi compadre y yo a comer cabures, el hombre nos ve y nos dice ¡ Desean
tomar algún refresco !, le respondimos ¡ que no !. El
buen hombre comprendió nuestra situación y no brindo dos vasos de agua y nos
dijo ¡ Aquí, tíenen
315
Agua,
no vaya a ser que se atoren comiendo tantos cambures...¡que bondadoso verdad ¡
LA COPIA DE UN ALUMNO
EN UN EXAMEN FINAL
Llega el mes de julio y con él los
exámenes finales, para aquella época se utilizaba los jurados de tres personas
por examen, soy jurado de 1º año, comienza el examen, y como es costumbre uno
pasa y camina entre los alumnos, en eso me paro frente a un alumno y observó
que en su hoja de examen dice ¡ Cómo puede verse en la página 30,
figura 18 !, enseguida sospecho
que el alumno se esta copiando, y le pregunto ¡ hijo como es eso de la
página 30, figura 18 ! Y el me contesta muy seriamente ¡ No se
profesor, así dice el libro, y así lo escribo !, le respondí ¡
está bien continua tu prueba 1. Doy otra vuelta y me le vuelvo a
acercar al alumno y le digo ¡ préstame tu prueba ! Y tal
cual lo sospechaba tenía dentro una hoja
316
del
libro de biología, que confirmaba la
respuesta
que me había dado el alumno le respondí ¡ Tienes razón en tu respuesta,
así lo dice la hoja del libro que tienes aquí adentro!.
SON LAS TRES Y PICO
Cierto día siendo yo director del
Liceo privado “Colmán”. El profesor Reinaldo Gudiño, viene con un
alumno de la mano y me dice ¡ profesor Reyes, aquí le traigo un alumno
que trato de tomarme el pelo ! Y le respondí, ¡ que hizo el
alumno ! Y el profesor Gudillo muy serio y algo disgustado me dice le pregunte:
¿por favor que hora es, y este mira su reloj y me dice, profe, son las
tres y pico ! Y luego le pregunto ¡Comó es eso de pico, jovencito
! Y para colmo me respondió con una respuesta que me saco de quisio ¡
Profesor el pico es de garza ! Y Rey como popularmente llamábamos al
prof. Gudillo, continúa ¡ ha visto profesor semejante respuesta !. A
todo esta acusación, yo suelto la riza y
Rey me replica ¡
317
Acaso usted
también se va a burlar de
mi!
; me puse serio y le respondí ¡Colega
Reinaldo no se sulfure, así decimos en falcón cuando la hora pasa de los tres y
cuarto, más no así en su tierra Barquisimeto!.el alumno era el prof.
Ramón Alaña.
EL QUIQUIRIGUIQUE DE WILLIAM
Siendo sub-director del plantel
solía de vez en cuando salir por los pasillo y observar que hacían los
profesores, pero vengo notando que cada vez que pasa por el laboratorio
de física, el profesor no se
encontraba en su cátedra. Cierto
día
miro el horario y me pongo desde la subdirección a observar a William
en su clase, pasa la primera hora y el continúa en clase, pero para la segunda
hora observo que el comienza a mirar desde la ventanilla del aula, por lo que
se me puso que iba a haber una escapadita de clase y me quito de
la puerta de la sub-dirección que queda frente a su ventana, me dirijo por el
pasillo interior hacía l
318
La
cancha en espera de su paso, al poco rato aquí viene el profesor y le digo ¡epa,
chamo William para donde vamos tan temprano! Y éste al verse
sorprendido me respondío ¡ profesor, ya terminé la clase!, con mi
horario en la mano, le respondo ¡ profesor, como va a haber terminado la
clase, si le faltan dos horas! Y su respuesta no se hizo esperar ¡bueno
profesor, voy a mi casa y vuelvo, a esto nosotros los profesores lo llamábamos,
el quiquiriguique !.
en
la imposición de medallas, observó Que cada vez que le colocábamos una
medalla al alumno, esta costaba para que entrara atascándose en las orejas,
volteo y le digo al amigo que tenía al lado, ¡ tu no observas que cada
vez que le colocamos una medalla a un alumno, cuesta para ponérsela, y
el me respondió ¡ si lo estoy notando y a qué se deberá eso ! le
respondí, muy fácil sabes como se
llama la promoción ! Y me respondió ¡ Claro que si, Luis Beltrán
Prieto ! Y le replico ¡ en su campaña política como llabamos a
prieto”, y me respondío ¡ El orejón!, pues bien allí
tienes la respuestas la medalla no le entra a los alumnos por que todos ellos
le están rindiendo honores a su nombre, es decir todos son orejones,
haciendo honra a su promoción.
PROMOCIÓN DEL AÑO 2000
MAESTRO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
Como invitado especial me encuentro
en el presidio de una promoción que lleva por nombre el del ilustre
maestro Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa. Comienza el acto de entrega
de credenciales a los alumnos egresados del 6º grado de la escuela básica
"Guillermo de León", durante la entrega credenciales, observo que
cada vez que le colocbmos una medalla
320
ANTONIO Y SUS NIETOS
Esta
anécdota es muy reciente, resulta ser que mis nietos de Hamaloha, cada vez que
salimos en el carro van peleando por todo el camino, un buen día antes de salir
de balneario de Miraamar, en el viaje de ida había peleado, no se
cuantas veces y me dije, esta no me la
calo más, por lo que resolví antes de salir ofrecerles 5.000 bolívares,
siempre y cuando no pelearan por el camino, ellos aceptaron, y
así lo hicieron por largo trecho, es decir ve-nían quietos, pero en la recta
para llegar a Dabajuro se le olvido la promesa, por lo que
emprenden tremenda discusión, yo los dejo que discusión para salvarme del pago ofrecido, y
antes de llegar a la casa le dije, con ustedes no se puede andar ¡perdieron
la apuesta de lo 5.000 bolívares, me respondieron ¡porqué abuelo!.
No se recuerdan el tremendo peó que formaron antes de llegar.
321
MI DEGUSTO POR LA GASTRONOMÍA
Es
el segundo Hobbin que práctico cada vez
que el bolsillo me lo permite, confieso que después de mi jubilación y dada la
enfermedad de mi señora, me he visto en la necesidad de preparar mis comidas
para ello me he previsto de unos cuantos colecciones de libros de cocina, los
cuales reposan en mi biblioteca.
par muestra de mi degusto por la
gastronomía ha acá una receta, fruto de mi experiencia para hacer hallacas
dicembrinas. Les contaré que desde el ´año 1992 hasta el presente, todas las
hallacas que hemos ingeridos en las navidades tanto el guiso como la receta de
la masa han sido realizadas por mi, ha llegado esta tradición hasta tal punto
que hay que ver la satisfacción que la
familia experimenta, cuando llega el momento de hacer esas sabrosas 322
Y
deliciosas hallacas dicembrinas,
las cuales mis hijos y nietos le han dado por nombre las "hallacas
de papá”, menester este que con el transcurrir del tiempo se ha constituido en el regalo navideño de la
Familia Reyes Quintero para sus
amistades.
A
continuación la receta de las Hallacas de papá.
Ingredientes:
I Parte
Un kilo de bistek
Un kilo de chuleta
Un kilo de papas. cortas en trocitos
Medio kilo de zanahoria, cortas en trocitos.
Un cuarto kilo de cebollas, cortas en trocitos
Un frasco grande de encurtidos (en, vinagre o
mostaza)
un medio
litro de aceite.
323
Un cuarto de panela rallada
Un cuarto de litro de vino de uva
Un cuarto kgs. Jamón ahumado
Preparación:
El día anterior corte todo el material en
trocito y colóquelos en una paila u hoya
grande, lleve al fuego agregue todos los ingredientes restantes, cuando el guiso este blando, apague el fuego y
guárdelo en el refrigerador
II PARTE
Una gallina de kilo y medio.
Un cuarto de kilo de Cebolla picada en
cuadrito.
8 dientes de ajo picados en trocitos
Un poco de aceite
Preparación:
Sofria el ajo y la cebolla en aceite
caliente, agréguele la gallina, guarde en el refrigerador para el siguiente día. Que picara en troci tos y
agregara al guiso de la prepa ración
de la parte I.
324
III Parte:
Masa para las hallacas
Acite
Onoto o Achote
Hojas de hayacas
Pabilo o hilo de barco
Preparación:
Caliente
el aceite y agréguele el onoto,
amase bien la masa y agré guele el
onoto, prepare los bollos y extienda
la masa sobre la hoja y fi nalmente
amárrela con el pabilo. Re ceta
para unas 60 hallacas. ¡ Buen provecho!
325
¡ QUIENES SON MIS AMISTADES !
Que bonita interrogante para cerrar
este libro como decimos en criollo, pues una parte del mismo es criollismo, así
que amigos lectores, voy a cerrar con “BROCHE DE ORO, CON MIS
AMISTADES”, Las páginas de este humilde y sencillo Libro, que
para mi es un tesoro, pues como ustedes verán aquí esta narrada
toda el acontecer en la vida de Antonio.
Van a perdonar que en él no
aparezcan todas mis amistades, que dicho sea de paso son muchas, pues gracias a
Díos he sido un hombre que he sabido cultivar cariño y aprecio por mis
amistades. Para aquellas amistades que no aparezcan acá escritas pido disculpa
y vaya para todos ellos mis más sinceras y cordiales pal- 326
Labras
de aprecio y consideración.
Unos de mis grandes amigos y a
quienes considero como unos hermanos desde mi infancia son Otoniel y
Dimás Delmoral, otro amigo de verdad, verdad y con quien siempre he
sido sincero y amigo en la intimidad es mi compadre Luis Felipe Martínez a
quien conocí allá por el año de 1992 y con quién he departido momentos de
alegría y tristezas, y de quien le escri-bí un libro titulado "Semblanza del Prof. Luis Felipe
Martínez".
Otros
de mi grandes amigos es mi estimado y compadre Prof. Owaldo Rodriguez
Arias, de quíen fui su profesor y luego su compañero de estudios cuando
cursábamos en Mejoramiento Profesional del Magisterio, y a
quien también tuve
la
327
oportunidad
de dirigir cuando yo era sub-director del liceo “Colmán”, por tal motivo lo
escogí para que hiciese el Prólogo de este libro. El espacio
siguiente es para mi amiga y comadre con quien departí largos años en la
fundación y funcionamiento del liceo Colmán” de la cual fue Directora, me refiero a la Dra. Elvia Faría. Ahora
le toca el turno entre mis amistades al profesor Ramón Alaña Camejo, a
quien conocí desde muchacho cuando fue bedel del liceo (1963), fue mi alumno y
tuve el honor de que escribiera el prólogo para mi libro “Cronología de
Dabajuro 1575-1997”; él es uno de los coleccionista de todos los libros
que he publicado.
Como la lista es muy larga voy a
nombrar dos amigos lamentablemente desaparecido, pero que aún viven en mi re-
328
cuerdo
y para honrar sus memorias, se trata de
mi Compadre el Prof. Osamar de Jesús Ramirez Reyes, a quién
conocí desde niño y tuvo la dicha de vivir en mi casa cuando era estudiante
universitario, es mi compadre espiritual soy el padrino de su hija Virginia
el otro gran amigo es Pedro José Pereira , con quien departí grandes
momentos de mi vida y de quien fui su consejero, por mi aprecio y consideración
de mis mano llego a ser profesor del liceo privado “Colmán”, cuando yo era
director. Finalizó esta pequeña lista con el compadre de mi alma el Prof. Miguel Ramón Castejón, quien
es padrino de mi hija Klevia Hamaloha, hemos trabajado juntos y hemos luchado
por el bienestar de nuestro liceo Colmán y la comunidad.
No
obstante lo antes dicho voy a permitirme nombrar otros amigos como son :
Mi
329
compadre
Simón Mélendez, Dougals López, Aquiles y Gladys López, Nicolás Pachano, Isnaldo
López (dif) y Amparito Olávez de López, Lic. Petra Gómez, mis comadres Zaida
Muayale e Isabel Piña, Yayita Naveada, Hermes y la Nena Arcaya, don Pedro Marín, y otros tanto que
van a perdonar su omisión, de todas maneras los aprecios, y espero sepan
disculparme, por que el escrito sería demasiado largo
330
CURRICULUM VITAE
I. Datos Personales:
Apellidos y Nombres: Reyes Perozo, José Antonio
Fecha de Nacimiento: 07 de Agosto de 1940
Lugar de Nacimiento: Dabajuro
Mis Padres:
Teófilo Rafael reyes e Itumelia del Carmen Perozo de Reyes
Mi Esposa:
Angela Rosa Quintero de Reyes
Mis Hijos:
Kenny Antonio, Anaitumelia de Jesús, Klevia Hamaloha, Katina Rosangelina y
Enoéangela del Carmen.
Profesión:
Profesor de Educación Media (Biología)
331
II. Estudios Realizados:
Primaria: Escuela
Federal Graduada “Guillermo de León”, Dabajuro, Año 1955.
Secundaria: Ciclo
Básico en el Liceo “Rafael maría Baralt” de Maracaibo (1955-58).
Ciclo Diversificado en el Liceo “Cecilio Acosta” de Coro, año (1985-1960).
Universitarios: Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio,
Título Profesor Educación Media, Es pecialidad “Biología”, año (1973- 78).
III. Cargos Desempeñados:
Secretario: Grupo
Escolar“Guillermo
332
de León”, Dabajuro-Falcón, año 1961-1971.
Profesor por horas, asignatura Matemática
y Biología, Liceo Privado “Angel D. Colmán”, Dabajuro-Falcón, año 1963.
Profesor por horas, asignatura Física y
Matemática, Liceo Privado “Angel D. Colmán”, Dabajuro-Falcón
año 1965-71.
Director Liceo Privado “Angel Col- mán”,
(1968-71)
Profesor por horas, asignatura Biología y
educación Física, año 1971-73.
Profesor por horas, asignatura Biología,
Liceo Nacional "Angel D. Colmán", Dabajuro-Falcón, año de 1973-83.
Coordinador del
Ciclo de Cultura Bá
333
sica “Nocturno Dabajuro”, año
1976-79.
Profesor Tiempo Completo del Ciclo Básico "Angel D. Colmán", Dabajuro-Falcón, año
1977-83.
Sub-Director
del Ciclo Combinado "Angel D. Colmán", Dabajuro-Falcón, año
1983-1988.
Profesor contratado "Universidad Experimental Libertador", Cátedra de: Destreza
Facilitativa, diseño Instruccional y Fundamentos de Educación Básica,
Coro-Falcón, año 1988.
IV. Último Cargos Regentados:
Director de
la Escuela Básica “Jacinto Regino Pachano”, Dabajuro-Falcón, desde el
01-10-1988 hasta
el 30-09-1992.
334
Profesor por horas del Ciclo Combinado "Nocturno Dabajuro", desde el
01-10-1976 hasta el 30-09-1992.
V.- Méritos Educativos:
Creador de la Idea y fundador del Liceo Privado "Angel Dolores Colmán", Dabajuro-Falcón,
año 1963.
Creador de la idea, Diligenciador y fundador
del Liceo "Ciclo de Cultura Básica Nocturno
Dabajuro", Dabajuro-Falcón año 1976.
Profesor por horas (Ad-Honorem) del Liceo Privado "Angel D. Colmán", durante 3 años
1963-1966.
Director (Ad-Honorem) del Liceo "Angel D. Colmán" durante 2 años, desde 1969 a
1971.Luchador ante las autoridades competentes como Direc-
335
tor del Liceo Privado “Angel D. Colmán” para lograr su Nacionaliza ción, año 1971.
.
Director del
liceo de Cultura Básica Nocturno "Dabajuro", durante 3 años,
desde 1976 hasta 1979.
Creador de la idea y Diligenciador del proyecto durante dos años (1986 al 1987), para lograr la
creación del 7º, 8º y 9º grado en la Esc. Básica "Jacinto R.
Pachano".
VI. Seminarios y Cursos Realizados:
Curso de Mecanografía, Instituto "Tulio Febres Corderos",
Dabajuro, año 1955.
Seminario
sobre “Técnicas Deporti
vas”, Coro-Falcón, agosto de
1968.
Seminario de
implantación de “Programas Ciclos Básicos Común”,
336
Barquisimeto-Lara, Octubre, 1977.
Jornadas “Reciclaje sobre Decreto 1361” del 28 de Diciembre de 1981, “Resolución 73” el 12 de marzo y la “Normativa de equivalencia del
Jornadas “Nuevo Sistema de Evaluación”, Zona Educativa Falcón, Abril de 1986.
Curso “Planificación y Evaluación sobre el
Proceso de Enseñanzas-Aprendizaje”,
Coro-Falcón, Dabajuro, Abril de 1987.
Jornadas
implantación “II Contrata-
ción Colectiva”, dictado por
el Sindicato de Trabajadores del
Estado Falcón, Dabajuro, Abril
de 1987.
Jornadas implantación
“II Etapa Bá
sica del Régimen Nocturno”,
Octubre
de 1987
Jornadas implantación
“III Etapa Bá
337
sica de Régimen Diurno”, Octubre de
1987.
Curso para
formación de “Tutores del Instituto Universitario El Libertador”,
Coro-Falcón, Marzo 1988.
VII. Actividades Complementarias Realizadas:
Colaborador y luchador por el logro de la recuperación del "Club Social y Deportivo
Creole-Dabajuro" para los miembros de esta comunidad año 1965.
Creador, organizador y coordinador de los “I Juegos Interliceistas del occidente
de Falcón”, Dabajuro, 1966.
Fundador y Secretario del "Comité de Béisbol Juvenil Dabajuro", año 1996.
338
Fundador y Presidente de la "I Mini-Feria de San Antonio", Dabajuro, Junio de
1971.
Vice-Presidente del “Club Social y Deportivo Dabajuro”, año 1983.
Integrante de la comisión "IV Festival de la Voz Magisterial", Dabajuro, Junio de
1983.
Secretario y Luchador del “Comité Coordinador Dabajuro Municipio
Autónomo”, 1987.
VIII. Reconocimientos Recibidos:
Botón
del Ministerio de Educación pro “10 Años de Servicio”, como
339
secretario del G.E. “Guillermo de León”.
Placa
de reconocimiento a la labor desarrollada durante la permanencia
como Secretario del G.E. “Guillermo de
León”, 1971
Placa “Honor al Mérito” de la primera promoción de Bachilleres en Ciencias Ing. Ramón Antonio
Medina, Liceo "Angel D. Colmán", 1979.
Placa como
persona designada para el nombre de 1º promoción de Bachilleres en Ciencias,
del Liceo Nocturno "Dabajuro",
1981.
Diploma
por “20 Años de Servicios”, en el C.C. "Angel Dolores Colmán",
Junio de 1983.
Placa “Honor al Mérito” como fundador del Liceo "Angel D. Colmán", Junio 1983.
340
Condecoración “Orden 27 de Junio”, de la República de Venezuela, Ministerio de Educación, 9 de enero de
1986.
Diploma de
“Reconocimiento a la Labor Educativa”, otorgado por el Colegio de
Profesores de Venezuela, Seccional Falcón, Enero 1986.
Botón “Honor al Mérito”, otorgado por el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del Estado
Falcón, Enero de 1987.
Placa del
Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obreros en “Reconocimiento a
la meritoria labor desempeñada durante su permanencia de 26 años en el plante”,
Liceo Angel D. Colmán, Junio de 1989.
Placa como
“Padrino de la X Promoción de Bachilleres en Ciencias” de
341
la Unidad Educativa Nocturno Dabaju ro, Junio de 1990.
Diploma
como “Orador de Orden”, sesión solemne de la Alcaldía y Consejo
Municipal de Dabajuro, con motivo de las Fiestas patronales de San Antonio
de Padua, Junio de 1992.
Placa
del personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero de la Escuela Básica
"Jacinto Regino Pachano", en “Reconocimiento a la labor positiva
desempeñada en este plantel durante su permanencia en él como Director”,
Dabajuro-Enero de 1993.
Placa a
la “Labor educativa en el seno de la comunidad dabajurense”, otorgada
por la Escuela Básica "Guillermo de León", Dabajuro, Noviembre 1993.
342
Condecoración “Orden Rogerio Espi
noza”,
en su III Clase, Dabajuro-
Noviembre de 1993.
“Orador de Orden”, sesión solemne de la Alcaldía y Consejo Municipal de Dabajuro, con motivo de la 2ª
entrega de la “Condecoración Rogerio Espinoza”, Septiembre de 1994.
Condecoración “Rogerio Espinoza”, en su 1ª Clase, Dabajuro, Noviembre de 1996.
Condecoración “Honor al Mérito”, otorgado por la Alcaldía y Consejo Municipal de Girardot (Estado
Aragua), Dabajuro, 13 de Junio de 1997.
Diploma
otorgado el Día del Maestro, por la Alcaldía y el Concejo Municipal ,como “Educador
Jubilado Ejemplo de Juventud”, Enero de 1998
Diploma reconocimiento, de la XXII
343
promoción en Ciencias “Augusto Mi
jares” del Liceo "Angel
Dolores Colmán", como
fundador de esta ins titución en sus 35
aniversarios, Da bajuro,
30-07-1998.
Condecoración “Honor
al Mérito”, otorgado por la E.B. “Jacinto Regino Pachano”, julio de 2000.-
Orden “Sol al Vecino”, la cual se entrega como reconocimiento a los vecinos, funcionarios e
instituciones, por su trabajo en función de los vecinos y las comunidades. En
Dabajuro a los 26 del mes de enero de 2002. Condecoración otorga por el
comité ejecutivo “FEASOVEDA”.
Diploma por su valiosa colaboración con la
organización deportiva “VETERANOS DE DABAJURO”, Dabajuro, 12 de febrero
de 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario