Egleys Dorante Gómez
Pasante UNICA
Hace aproximadamente un mes tuve la oportunidad
de viajar fuera del país, a Curazao específicamente, y estaba en un lugar
nocturno compartiendo de la cultura y de las personas de ese país, generalmente
cuando yo me comunicaba con la persona que me atendía lo hacia en inglés ya que
se le hacia mas familiar al señor para atenderme, al rato una persona se me
acerco, un lugareño, también hablando en ingles y este me pregunto Where are
you from? (¿de donde eres tu?) Yo le respondí: I´m from Venezuela (Yo soy de
Venezuela), luego el me dijo en español, “ah ok! Muy bien pero hablas ingles, eso
esta muy bien y veo que eres por lo menos estudiado, hablas otro idioma, muchos
de los que vienen no lo hacen ya que generalmente son malandros que vienen a
aprovecharse de muchos en mi país, a llevarse dólares”.
Al principio me sentí
halagado porque demostré mis conocimientos del idioma inglés, lo que me en un
principio me enseñó el profesor Ferrer, Martha Mavarez y mi querida Gibson y
que luego perfeccioné en el CEVAZ y en mis viajes a los Estados Unidos, pero
no, luego me puse a reflexionar y me di cuenta de que esa persona ya estaba
predispuesta a juzgarme si yo no hubiese respondido o hablado en otro idioma que
no fuera español, así están viendo al venezolano hoy en día en muchos países,
como un oportunista, en muchos casos como un “raspa cupos”, por eso varios
países están tomando medidas que son perjudiciales para nosotros ya que no
todos cuando salimos del país lo hacemos como los llamados “raspa cupos”, sino
como turistas, en calidad de disfrute.
Es verdad, me tocó experimentar y ver como
muchos de mis compatriotas venezolanos estaban en ese país como locos buscando
donde hacer transacciones para economizar o tratar de llevar efectivo en
dólares de regreso a Venezuela, todo esto producto de la situación que vive
actualmente nuestro país, pero debemos tomar conciencia, ya que el venezolano
no es eso, el venezolano es gente que trabaja, que estudia, gente dispuesta a
progresar y salir adelante.
En el 2011 viajé a Ciudad de Panamá a visitar y
compartir con unos amigos, les cuento que el aeropuerto, la ciudad, me pareció
bien pero tampoco nada del otro mundo, mas bien tengo algunas criticas
negativas ya que algunos sitios de interés comercial estaban sucios y la gente
no te da acceso para sentarte como es el caso de las ferias de comida de
algunos centros comerciales, pero en fin, volvamos a la experiencia como turista
extranjero venezolano.
Para ese tiempo conocí a un señor, un taxista que
mientras me prestaba su servicio de viaje íbamos hablando referente a mi ciudadanía,
a mi país, a las cosas que yo hacia acá y por supuesto al gobierno, cuando estábamos
pasando por un área de construcción yo le dije “yo conozco y opero todos esos
tipos de maquinarias que están allí excepto la grúa de altura, porque yo
trabajo en una mina donde sacan mineral de hierro en Venezuela y hay patroles,
tractores de oruga y de cauchos, cargadores frontales, retro excavadoras,
camiones roqueros, palas, etc.”, el me dijo: “ bueno amigo yo con su edad y
experiencia me viniera a trabajar acá, su país esta pasando una situación
causada por las malas políticas económicas del gobierno y Panamá es un país que
esta dándole oportunidades a personas calificadas para ciertos trabajos”, eso
fue hace 5 años, si analizamos, el señor me estaba brindando recepción, el
acojo de su país, cosa que hoy en día no pasa, ya que hay demasiados
venezolanos viviendo y trabajando allá en Panamá, colapsando las plazas,
vacantes, las oportunidades de trabajo para los mismos panameños, tanto es así
que hasta pusieron una regla de inmigración al llegar al aeropuerto los
venezolanos tememos que presentar $ 500 en efectivo al momento de pasar con los
oficiales de inmigración así como la reserva de donde uno se va a hospedar y el
boleto de regreso a Venezuela, buscando restringir un poco el ingreso a
personas que van sin dinero en busca de oportunidades a ese país, específicamente
venezolanos, igual lo hizo el gobierno de Aruba.
También esta pasando el caso de los venezolanos
que van de visita a los Estados Unidos con una visa de turista y luego se
quedan de manera ilegal allá, ya que no quieren regresar al país por la falta
de trabajo, inseguridad, inflación, lo que sea, la cuestión es que se están
quedando ilegalmente y hoy en día son los llamados “balseros del aire” haciendo referencia a los “balseros cubanos” que llegan a ese país huyendo del régimen de
gobierno de Cuba por la vía marítima y nuestros coterráneos lo hacen por aire.
El año pasado hubo un colombiano que me hizo un
comentario en la Ciudad de Hawthorne, en el condado de Los Ángeles, California,
“si en Venezuela ya no hay productos de la cesta básica, pañales ni medicinas,
la cosa esta mala”, esto es lo que se percibe del país en el exterior y tiene
como consecuencia que a uno lo traten con cierto recelo, por ejemplo, el caso
mas emblemático, es cuando uno va a pagar un servicio, la tarjetas de crédito
autorizadas para pagar en el exterior no son muy bien vistas, según tienen
muchos retrasos para hacer efectivos las transacciones en esos países, eso era
con tarjetas de bancos venezolanos comerciales, ahora con las de la banca
publica tienen mas recelo en especial con las tarjetas Visa del Banco de
Venezuela.
Hay muchos venezolanos que están llevando y
dejando el nombre de Venezuela bien en alto como son los deportistas, músicos,
mujeres bellas (Misses), bailarines, cantantes, actores, actrices, chef,
pilotos, etc., pero todavía falta, eso es poco, debemos hacer mas para cambiar
esa mala publicidad que han hecho de nuestra hermosa patria, Venezuela es un
país rico en bellezas naturales, una fauna muy diversa, kilómetros de playas
paradisíacas, selvas impresionantes, montañas, picos, la caída de agua mas alta
del mundo, medanos, de riquezas en hidrocarburos, metales y piedras preciosas, hierro, aluminio, y lo mas
importante, cuenta con gente espectacular, con una calidad humana
indescriptible, gente bella, trabajadora, emprendedora, merecemos respeto y
para lograrlo debemos cambiar y mostrar otra realidad de país, de futuro.
Venezuela y el venezolano se respeta.