HOY 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015, DABAJURO ARRIBA A SUS 28 AÑOS DE AUTONOMIA MUNICIPAL. COMPARTO ALGUNOS APORTES SOBRE EL SIGNIFICADO DE ESTA FECHA, TOMADOS DEL DISCURSO DE ORDEN 2014.
ADELANTE DABAJURO, NUESTRA TIERRA BUENA.
LLEGÓ EL TIEMPO DE RECONOCERNOS, REENCONTRARNOS Y SEMBRAR DE NUEVO LOS SENTIMIENTOS QUE NOS UNEN.
LOS ACTOS DE CONMEMORARIÓN ESTÁN PAUTADOS PARA HOY JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A PARTIR DE LAS 9:00 AM EN EL TEMPLO SAN ANTONIO DE PADUA.
!ORGULLOSOS DE SER DABAJURENSES ETERNAMENTE!
LICDA. LOURDES DIAZ GÜERERE
Contenido del discurso
solemne con motivo del XXVII Aniversario de la Autonomía del Municipio
Dabajuro del estado Falcón, año 2014.
Señoras y señores todos
Amigos y amigas entrañables.
Hijos
de la tierra noble, buena y cuna del sol de este occidente falconiano, con un
cordón umbilical llamado Casicure, tierra de nuestros ancestros caquetíos,
génesis de la afinidad que nos une. Casicure significa “fruto temprano, alimento mezclado con tierra, cuji pilado”.
Desde
las entrañas de mi alma bienvenidos y gratitud eterna al acompañarme en la
disertación sobre estos 27 años de autonomía municipal.
Sé
que no tengo la suficiente entereza emocional para expresar sentimientos hacia
mis seres tan amados, sobre todo los que ya
no están físicamente, ya que desgarrarían mi alma en este momento,
arriesgando la fuerza que necesito para sembrar con mi intervención un valor
agregado a los acontecimientos, a las propuestas
y al tema que nos ocupa.
Al
principio dije NO. ¿Cómo asumir el rol de ser oradora de orden en uno de los
actos más importantes de nuestro Dabajuro cuando hay tantas personas con
méritos suficientes para hablar sobre esta lucha? Cuando
me han antecedido personas de una capacidad admirable para honrar la conmemoración
de la efeméride más importante del Dabajuro contemporáneo, osando ir más allá:
esta fecha es referencia nacional porque no creo que exista una ciudad en
Venezuela que tenga tanto sentido de pertenencia, que haya tenido tantos
tropiezos y tantas ataduras externas para
la consecución de una meta que ya dibujaba el camino que queríamos
transitar.
Allí
recordé a mi antecesor en esta responsabilidad, respetado amigo de siempre y
compadre, Fran Mora, quien al indagar como yo sobre los merecimientos de esta
distinción en el 2013 explicó la respuesta que encontró: Todos tenemos méritos
para honrar la autonomía municipal porque Dabajuro no se hizo autónomo sólo
para quienes tanto lucharon, ellos todo lo hicieron para que hoy los herederos
de su causa sepamos y digamos a viva voz que Dabajuro, gracias a un pueblo
persistente y luchador es y será desde el 24 de septiembre de 1987 Municipio
Autónomo del estado Falcón.
Más aún,
acepté esta responsabilidad en nombre de las nuevas generaciones, de mi
generación nacida justamente en los años 80 y las subsiguientes, quienes simbólicamente recibimos esta noche una
remembranza de relevo de antorcha olímpica que parece decir abiertamente: “Ha
llegado la hora que asuman el rol que les corresponde”. Como toda antorcha trae
una hermosa luz, por ello, mi deseo es que estas palabras no sean letra muerta
ni retórica vacía y pueda dejar en todos el aliento, el deseo y una huella de
amor en la disposición de ampliar nuestros horizontes, liderazgos, metas y
empeños para poder decir “Aquí estamos, ¿en qué podemos servir y qué le vamos a
dejar a Dabajuro?”
Quienes me conocen deben
estar asustados: ¿Cuánto durará ese discurso? Sonrío en tono de broma
porque me acordé que a mamaíta las
maestras y profesores siempre le decían que su hija era muy buena estudiante
pero que hablaba tanto que no sabían cómo hacer…La maestra Benilde Chiquito de
Hernández le dijo en su escuelita:
“bueno tendrá que meterla a periodista”. Pero no se preocupen, mi intención no es abruumarles esta noche.
Como nada en la vida es
casualidad, todo está perfectamente orquestado por Dios cuando encomendamos nuestra
existencia a su servicio. En el año 2009, le correspondió a mi suegro ser
orador de orden yo tenía esquematizadas algunas
palabras para ayudarle en su intervención. Douglas me pidió
cambiar muchos elementos según sus vivencias y lo que yo había escrito pasó a
ser un borrador. Mi hija estaba muy enferma y mi papá me ayudó a construir ese
primer discurso. Lo que significa que ya él diseñado para mi parte de lo que
sería mi intervención cuando me tocara, la cual imaginé iba a ser algún día
cuando ya estuviese muy viejita y me ayudaran a subir las escaleras. Pero me
tocó hoy y así les he de cumplir.
Por ahora debo iniciar
citando a Cicerón:
La autonomía de Dabajuro no fue un
capricho de pueblo. No fue el querer una enemistad gratuita, no fue el
“nosotros somos mejores que ustedes”. Todo obedece a una necesidad imperiosa de
seguir el curso de las gestiones de acuerdo a la capacidad de gobernabilidad,
de características poblacionales, de idiosincrasia, del entendimiento que la
grandeza de los pueblos no lo hace su grandeza
territorial sino el bienestar en el que puedan vivir sus habitantes. “La
soberanía de los pueblos es la única autoridad legítima de las naciones”.
De hecho, no nos debía sorprender que
Dabajuro haya buscado su independencia ya que Casicure, con una superficie inicial
de 6.897 Km2, durante la colonia que comprendía toda la extensión territorial
de lo que hoy son los municipios del occidente falconiano, según consta en los
registros de la Biblioteca Nacional pasó por
14 Leyes de división político
territorial desde el 28 de abril de 1886, hasta la Ley del 03 de febrero de
1948 cuando pasamos a ser Distrito Buchivacoa con una superficie de 2687 Km2.
Hoy Dabajuro tiene 1144 Km2.
El término autonomía en geografía
política se refiere a aquel territorio con capacidades de autogobierno especiales
al margen del gobierno central y con competencias específicas propias. Dabajuro
entendió hace más de 27 años que había llegado el momento de tomar el vuelo y
buscó una pluma más para sus hermosas alas.
Entre 1877 y 1890 solo aparecíamos en los registros
como “Prefectura del Distrito Buchivacoa”, ya en 1945, Mauroa había alcanzado su autonomía como Distrito.
El 24 de febrero de 1977 se funda el Comité
pro-distrito Dabajuro, lucha infructuosa pero no menos importante, por lo
que 8 años más tarde se funda la
Asociación Civil Dabajuro Municipio. El 24 de junio de 1985 en sesión especial
en el concejo municipal de Buchivacoa se somete a consideración la autonomía de
Dabajuro, la cual pese a que fue aprobada en Capatárida y con acta en mano, no
hubo pronunciación por parte de la Asamblea Legislativa del estado Falcón.
De allí que nuevamente se emprendan luchas más
contundentes por parte de las fuerzas vivas, calles, sectores y familias de
Dabajuro, en 1986 se estructura el Comité Coordinador Dabajuro Municipio
Autónomo.
Visitas incansables a comunidades para que se
unieran a Dabajuro y completar el número de habitantes que se necesitaban,
ejemplo de ello fue la influctuosa visita a Bariro y Borojó donde dijeron No,
pero otras pequeñas comunidades abiertamente se sumaron.
Me excuso al omitir nombre de las personas que se
encontraban en esta lucha. Tan solo 168 firmas avalan el acta inicial
junto a
la directiva del Comité municipio autónomo conformada por Nicolas
González, Helimenas Herrera, Nicolas Pachano, Rafael Médina, Luisa
Delgado, Nellys Diaz,
p
Pablo Hómez , con todos sus vocales alternos y subdirectivos.
Fueron tantas personas honrosamente diligentes que
voy por un momento a colocar una lista imaginaria en sus manos en donde entren los nombres de todos los
habitantes de este pueblo.
Esto porque sé que es imposible encontrar un
registro donde aparezcan todos y todas
las personas que pusieron su corazón, esfuerzos y luchas. Y allí
entiendo que la historia no siempre es
justa cuando no se organiza. Pero desde
aquí, a cada héroe o heroína anónima que no figuran en libros o registros pero que su
conciencia dice “cumplí cabalmente con la autonomía de Dabajuro” para ellos mi respeto
y a la vez les agradezco porque solo así esta lucha no se hace elitista, por el
contrario, cobra fuerza en la manos de cada hijo que recién nace en nuestra
tierra. Lo que sí voy a pedir para todos ellos, es el más sincero de los
aplausos en este momento en gratitud y muestra de afecto.
Afiches, panfletos, gorras, franelas y todo lo que
fuese necesario hacer para que la frase “Dabajuro municipio Autónomo” tuviera
presencia cada vez más fuerte y llevarles al objetivo.
Viajes incansables a Coro ante la Asamblea
Legislativa. Recursos propios de algunos miembros del comité. Tanto dio y batalló
Dabajuro que el 24 de septiembre con apenas un voto salvado, colmado el
hemiciclo regional con la presencia de innumerables dabajurenses a la espera de
la buena nueva, se escucharon las palabras
que por fin dieran paz, luz y alegría a las almas de nuestro pueblo: APROBADA LA
AUTONOMIA DE DABAJURO.
Aún sin vivirlo, más de una lágrima se evoca con solo imaginarme la emoción. Casi
siento escuchar las campanas de la iglesia, las cornetas de vehículos, la
caravana interminable, la fiesta más
grande. Fue el día cuando desapareció toda división política o religiosa, fue
el día en que nuestra piel se renovó a una nueva vida…claro, no iba a ser tan
fácil, por ello demoró meses la gaceta oficial, ya que esta decisión fue
apelada una y otra vez.
Pero ya
Dabajuro respiraba autonomía y no hay nada más admirable que un pueblo
sabio y valiente.
Ante
esos detalles faltantes en este relato debo citar:
Dabajuro es uno de esos casos difíciles para reencontrar
la veracidad en su historia. Algunos de los datos más resaltantes sobre
los que versan nuestras raíces más lejanas se apoyan en la
investigación que Ignacio Antonio Bello Miquilena y Adrián Hernández
Baño recopilarán
en su libro “Buchivacoa, raíces históricas”. Cuando recibí este libro como regalo, creo que me
lo dieron para que no preguntara tanto, aún existía cierto hálito de ofensa entre
nuestros pueblos, sin embargo, lo tomé hace unos 15 años y casi salí corriendo
de Capatárida buscando leer en este libro la información importante que habría
de contener en las investigaciones realizadas para esta obra sobre Dabajuro y
sólo encontré un preámbulo de los autores que dice textualmente “Lamentamos no
haber podido incluir en la publicación a Dabajuro, a pesar que se hizo también
esta actividad, dado que Dabajuro pasó a ser municipio autónomo con fecha 06 de diciembre de 1987 según
gaceta oficial extraordinaria N° LXVIII”. Creo que me
pasó como la publicidad navideña del famoso jamón, cuando le dicen a la muchachita
“los vendí todos”.
De allí que la autonomía nos dio también la
responsabilidad de asumir la construcción de una historia que se escribe y se
reescribe cada día, donde los únicos responsables somos los mismos
dabajurenses. De todas formas no pierdo
la esperanza en que Don Ignacio me muestre ese gran trabajo que realizaron.
Muchas anécdotas quedaron de una especie de guerra
casi silenciosa para evitar separar territorialmente
a Dabajuro de Buchivacoa. Muchos
comerciantes que llevaban mercancía
hacia Capatárida me contaron que más de una vez, perdonen lo coloquial de
muchas frases, “pegaron la carrera” o “salieron agilaítos” ante el disgusto de
tener algún dabajurense por allá.
Menos mal que todo se superó para bien de ambos municipios porque nos
necesitamos mutuamente. Somos el mismo pueblo, no existen desmembramientos dañinos.
Al contrario, la vida nos ha dado la razón a ambos territorios. Hoy debería
celebrar su autonomía también Buchivacoa porque ellos tienen una idiosincrasia
muy particular, admirable y un sentido de pertinencia cultural inquebrantable.
Ciertamente soy periodista. ¡Con cuanto sacrificio!
Solo Dios y los que me extendieron su mano lo saben
porque entendieron mi esencia, una misión de vida, Como no es una profesión con
la que se puedan amasar fortunas materiales, su riqueza espiritual me permite agradecer
a Dios y honrarle al decir “Señor, en mi barca no hay oro ni espada, tan solo
redes y mi trabajo. Hazme pescador de hombres para tu obra”
Mi abrazo a todos mis colegas periodistas y
locutores dabajurenses, a quienes ejercen la profesión comunicacional en todos
los ámbitos y dignifican esta labor en el buen uso de los medios. Conozco sus
limitantes, potencialidades y su profesionalismo. No en vano tenemos ya casi 20
emisoras entre comerciales, comunitarias, cristianas evangelicas y una
católica.
Dabajuro es privilegiado. Sus aldeas universitarias
ofertan esta carrera y me siento muy contenta de estar activa en estos momentos
al frente de la formación de un muy buen grupo, colmado de talento y en ellos
tengo grandes esperanzas en la aldea “El
Beneficio”.
Debo decir
que me he sentido apenada en
aquellos comunicadores venezolanos que han perdido el horizonte, aquellos a quienes se les
olvida que si informamos, entretenemos u
orientamos mal, entonces no nos quejemos más adelante de los resultados
directamente proporcionales a la calidad de ciudadanos que conforman
nuestra sociedad.
Todo buen periodista sabe que el mejor lugar en un
acto público es el puesto de atrás, donde todo se ve, donde se escucha tanto a
los invitados como a los actores. Si llegamos de “sobraos” alardeando de nuestra profesión y nos
sentamos en el primer puesto para que todos nos vean nos perdemos la mejor
parte. Los periodistas no pueden ser malas personas, los engreídos tampoco ni
los inmisericordiosos que le rinden honor al amarillismo. Nosotros tampoco
somos los protagonistas de la obra que escribimos.
Las nuevas
tecnologías otorgan un poder que
no se ve. Una cuenta twitter puede convertirse
en un medio de comunicación para bien o para mal. Si quienes le dan un
mal uso aprovecharan esa agilidad y
tiempo que tienen al escribir lo usaran para corregir con juicio y decencia,
sus aportes serían muy significativos. Muchos me
dicen que lo errores morales que se cometen en las redes sociales debemos dejarlos pasar por alto, no tomarlos
en cuenta. Yo particularmente creo que cuando las ofensas a nuestro pueblo
rompen los valores de la mayoría, afectan a nuestros hijos y corrompen la
sociedad, entonces es hora de tomar acciones contundentes contra la difamación
e injuria. Sembrar un precedente legal es imperativo, no por mi
ni por muchos de nosotros, son nuestros hijos y nietos quienes van a justificar
y hacer lo mismo porque al dejarlo pasar por alto se da por sentado que está
bien hecho.
Si promovemos valores, vamos a cultivar personas de valores excepcionales,
si promovemos soluciones y nos sumamos a ellas
vamos a ser ejemplo de soluciones. Todo lo contrario solo es caos,
insensibilidad y falta de una ética que siempre pasa una factura muy alta.
Ninguna palabra que digamos o escribamos va a quedar en el aire.
La autonomía estuvo muy ligada al periodismo a
través del quincenario “Llama” órgano
impreso al servicio del comité pro-Dabajuro
Distrito. Su director fue Nicolás González y desde el punto de vista
periodístico y de diagramación tiene todas las cualidades de un buen medio
impreso que no pierde vigencia. Sólo tengo
un ejemplar, del 08 de junio de 1977. Más adelante voy a leerles su
editorial y la relación que tiene con este año 2014. Ojalá pueda Nicolás
hacerme llegar este valioso material que de difundirlo me encargo y si no es
mucho pedir, pueda obsequiarme el derecho de continuar con una publicación bajo
este nombre y ejercer ese diarismo impreso que tanta falta nos hace ahora.
Sería un honor, porque ya es hora de contar nuevamente con un medio impreso como,
por ejemplo lo hizo Rogerio Espinoza, en sus admirables más de 20 ejemplares
hechos a mano con el periodico Laguadrí y a quien le han secundado medios que
merecen nuestro respeto.
También quiero proponerle a las autoridades, por ahora, puedan concretar
ante la empresa prestataria de servicio de cable la habilitación de un espacio
entre sus canales, para poder transmitir gratuitamente a nuestro pueblo micros
y programas de interés local. Los canales que hasta ahora hemos intentado
levantar han caído porque no tenemos cómo pagarles. De repente el estado nos dé
otras ideas o nos apoye con otros proyectos. En materia de medios todo se
puede, sino pregúntenle a Dulce María Piña cómo se logró que Diario Nuevo Dia
aperturara a través de un proyecto que introdujimos ante la junta directiva.
En la vida real mi trabajo es ser ama de casa en todo el sentido de la palabra.
Es decir que tengo uno de los oficios más dignos de la humanidad. ¡Cuántas
mujeres dabajurenses son heroínas anónimas como
las mejores amas de casa de este
mundo! Así que, señores del concejo
edilicio, anoten en su agenda, tenemos que celebrar y homenajear el día del ama
de casa o de oficios del hogar porque
allí se forja futuro.
En Distribuidora López o en Condidaca, donde desde
1999 se hace en Dabajuro el mejor fororo de Venezuela, todos los trabajadores me han dicho desde
siempre con infinito cariño Jefa, pero en la vida real soy una trabajadora más
que se siente feliz en el lugar que me permite conocerlos a ellos de cerquita,
entenderlos y saludar a todos los clientes.
Entrego sus compras, guardo y ayudo a embolsar sus productos cuando me
toca. Pero con Bernardo como jefe entiendo la palabra dedicación, la
fuerza de la honradez y el darlo todo para hacerlo todo bien.
De la mano de Marlen Vidal, con quien confieso me
disgustaba por dentro porque no entendía por qué me pedía escribir tanto para
Dabajuro, y resulta que en el plan de mi vida, el que no veía venir, era
aprender a escribir y a amar a Dabajuro, para y por los dabajurenses.
Aprendí a amar una emisora desde el primer instante
en el que Luis me permitió entrar en la
cabina radial de Dabajureña, a su vez en
los hogares de ustedes y supe qué pensaba este pueblo, el tamaño del cariño y
que el respeto solo puede ganar con respeto.
Así fui escalando responsabilidades, ingresando a
nuevos medios del cual aún sigo siendo parte en proyectos hermosos como parte
de la familia de Exitosa Stereo al lado de quien es mi gran amigo en todo el
afecto de mi corazón, Dr. José Oberto Lara. Junto a él ha sido un honor
regalarles a ustedes el seriado de micros históricos Dabajuro historia,
costumbre y tradición.
Nunca voy a olvidar que la primera escuela como
profesional del periodismo institucional que
me acogió fue la alcaldía de Dabajuro. Allí fui una trabajadora más donde cultivé
tanto cariño entre un personal maravilloso que aún llego a la sede y es como entrar a una habitación de mi
hogar. Creo que Chuto y Tachy hubiesen visto la alegría que sentí al cobrar por primera vez un sueldo
como periodista no se olvidarían de la expresión de mi rostro.
En un momento dado ya tenía excelentes ofertas de trabajo. Sólo que ya tenía uno muy
especial: el ser madre.
Esa necesidad de nunca dejar de lado mi vocación y
cumplir con la premisa de entregar duplicados mis talentos el día en que Dios
me pida cuentas, decidí ejercer y autoprepararme para las nuevas tecnologías
comunicacionales y casi jugandito nació www.dabajuroenlinea.com.ve.
El día en que fui a recibir mi primer premio
regional de periodismo, el cual no lo tomé para mí sino para todos ustedes. Pensaba
y pensaba, si con solo un poquito de tiempo que puedo dedicarle a los medios
digitales, si soy entoy sola en el diseño y mantenimiento de toda esta
plataforma…!cuanto podríamos lograr si fuésemos un equipo!
Dabajuro en línea es un portal web diseñado para
todos y lo que allí se publica perdurará en el tiempo y es visitado por
personas que viven en cualquier parte del mundo. Muchos dabajurenses en otros
países me han escrito para saludarme y decirme que es una forma de volver a su
pueblo y la impresión que me comentan es su asombro ante el crecimiento y
desarrollo de aquel pueblito que muchos dejaron atrás hace años y ahora se
perfila como una ciudad de la que se sienten orgullosos.
Sola no puedo con el mantenimiento de Dabajuro en Linea. A veces me asusto pensando
en que no pueda seguir adelante con un medio digital cuyo peso creativo y
compromiso recae en mi pero que le pertenece a todo un pueblo. ¿Cómo voy a
poder escribirle a nuestros niños de dónde
venimos, lo que vivimos o lo que nos pertenece como patrimonio? Lo que está
sucediendo actualmente, el vertiginoso desarrollo y crecimiento que Dabajuro
experimenta y donde cada dia surgen tantas historias por desempolvar y tantas
historias por escribir.
De allí que les pido su colaboración, la cual ni
siquiera es monetaria. Un artículo de
opinión, una historia, una foto (que por cierto se las devuelvo inmediatamente
al escanearla o fotografiarla), un video que me hagan llegar ya es un tesoro.
Quizás por lo que todos ustedes me han de conocer
como referencia es en el empeño de la necesidad de rescatar y organizar nuestra
historia, porque solo así vamos a saber hacia dónde vamos. Decenas de niños,
niñas, jóvenes, adultos han tocado mi puerta y la de muchos de ustedes en busca aunque sea una reseña sobre
Dabajuro.
Quiero dejar claro que yo considero que no hago nada
extraordinario, que hago lo que siento me corresponde. No hago nada que ninguno
de ustedes pueda hacer. No tengo ningún titulo universitario de especialización
en historia, pero comprendo su valor.
Hay tantas imprecisiones que prácticamente
carecemos de partida de nacimiento. La historia de Dabajuro está allí latente, viva y
sorprendentemente intacta en la memoria oral del pueblo. Muchas personas ya han
fallecido y no hemos registrado sus testimonios sobre Dabajuro y allí se
pierde.
Este tema no parece tener relevancia en un mundo
que parece girar en manillas contrarias al reloj, donde lo importante ya no es
tan importante, donde los antivalores se disfrazan de valores y ser o hacer lo
correcto parece opcional.
En agosto de
1997, Gabino Matos escribió un artículo titulado Dabajuro necesita un
cronista. Decía: “Un pueblo es más que la morfología urbana que tejen sus
calles, sus espacios, y la particularidad de sus casas y calles. Un pueblo lo
conforman también las costumbres, las creencias, las anécdotas, los personajes.
Decía José Martí que para conocer un pueblo ha de estudiarse en todos sus
aspectos y expresiones, en sus elementos, en sus poetas y en sus bandidos” fin
del sumario.
Aquí debo enviarle un abrazo al profesor Antonio
Reyes Perozo, a quien vemos aún escribiendo esmeradamente los datos de cada acto. Él mismo ha transcrito
sus libros. Sueña siempre en grande y ha tomado su trabajo con ahínco. Es el
primer cronista de la ciudad, designado por el exalcalde Jesús Rafael Reyes. ¡Desde
aquí mi cariño querido Antonio!
Mi
deseo es que cuando les pregunten a
nuestros muchachos y muchachas si Dabajuro se llama así porque aquí
todo lo
hacen “ajuro” puedan decir que Dabajuro DABA JURÉ significa en la
lengua de nuestros indígenas
“loza de barro” o “Cantarillo de
Arcilla corto” Según la publicación en
la obra “Transcripción de toponímicos indígenas quechuas en el estado
Falcón”
con el aval, credibilidad investigativa y firmado por Adrián Hernández,
quien
explica que los caquetíos entraron
a lo que hoy es Venezuela después
del nacimiento de Cristo por el estado Lara, venían del sur de Colombia,
departamento del Caqueta Vaupes Guinia. Fueron sometidos a 2 grandes
imperios: El Quechua y el Chibcha, por ello hablaban dos idiomas.
Eran gente culta y al llegar a nuestras tierras los Arawacos hablaban
quechua,
por eso al caquetío no le quedó de otra
que asumir este idioma. De allí
comparto algunos toponímicos de poblados:
Capatárida. Pronunciado Qhapaj/Tari/aa Oh,
encontrarse el jefe sagrado (Diao Manaure)
Buchivacoa: Wich I/wanku/aa.
Cantaro grande de boca ancha mal cocido
Coroquire: Cabeza trasquilada
herida, Bariro: Barrera, Bidare: Ir a pescar Mujol, Bozugo: Zorrillo hediondo, Cacetal:
A Ayuno, Cocui: acuclillarse, Coroquide.
Jaguar herido, Chejendé: ir
disperso, Chipororo: Canastilla de palos y hojas para envolver la fruta,
Chuco: plato de barro, Guajiro: perverso, Maticora: el rio más grande, Mauroa:
Oh rio., Zazárida: ver la perla, Tiguaje: Hacer que aparezcan las aves, Tupure:
ir midiendo…Asi entre palabras se fueron
formando los nombres de nuestros lugares
y caseríos según las vivencias de los
caquetíos. Merece la pena publicar el diccionario completo en los términos que
nos son familiares.
He
visto
personas de todas partes del mundo admirar en exposiciones de los
mejores museos del país piezas de barro hechas aquí en nuestra tierra
por
nuestros indígenas, en muchas ciudades, pero por un mal juego de
saqueadores de
la arqueología, están fuera de su hogar,
Dabajuro.
“Cruxent
y Rouse en Arqueología Venezolana (1963) escribieron: “Sin lugar a
dudas, la serie Dabajuroide ocupa la máxima extensión, tanto en el espacio como
en el tiempo, de todas las series venezolanas.”
La serie
perduró durante cuatro milenios, originándose hacia el 2.820 a.C., desde los
inicios de la época Meso-India, extendiéndose a través de toda la época
Neo-India y perduró hasta los tiempos Indo-Hispánicos. La cerámica de la
serie Dabajuroide se define por estos rasgos: desgrasante arenoso, construcción
de vasijas por medio de la técnica del enrollado, acabado de la base mediante
impresión de tejidos o corrugado de la superficie con las manos, bases anulares
caladas, boles con lados encorvados, ollas con cuellos acintados, pequeñas asas
con rasgos aplicados, decoración geométrica en color ocre sobre engobe blanco
(Cruxent y Rouse, 1958). En lo personal (Morón, 2007-2013), hemos distinguido
cada uno de los rasgos clásicos del estilo Dabajuroide en los afloramientos
cerámicos de los Médanos de Coro, y especialmente hemos notado un “acintado
triple” en el cuello de diversos tipos de piezas. La gente Dabajuroide
trajo consigo el cultivo del maíz (Zea mais). Fin de la reseña textual.
Nosotros tenemos una zona al
que se suele llamar “cementerio
indígena” hacia el sur de Dabajuro, el cual puede contener tesoros
ancestrales por descubrir, pero que el
temor de perder indiscriminadamente lo
que es nuestra herencia indígena antropológica
nos debe llamar a pensar cómo hacer un
trabajo y garantizar que esas
piezas se queden aquí mismo mediante el
decreto de zona de reserva arqueológica.
Cambiando de
ideas y finiquitando enlaces entre pasado, presente y futuro, este
año fue de un reto tan grande como la conquista de la
autonomía. El problema eléctrico se
agravó de una forma tan
intensa que nadie, ninguno de nosotros
estuvo exento de este padecimiento.
La diferencia fue
la actitud y el rol que cada uno de nosotros decidió tomar. El de
quejarse y ser parte del problema o el de sumarse a la búsqueda de
soluciones.
Muchos me preguntaban “¿hasta cuándo vamos a seguir sufriendo esto?”,
les
invitaba a sumarse a la lucha a
acompañarnos a las reuniones y me decían
¿para qué si con eso no
solucionan nada? Otros me decían “Digale a la alcaldesa que dé la cara”
y yo pensaba en los días y
noches en las me consta que Tachy estaba
al frente de todo esto junto a un gran
equipo.
A veces no
respondía, porque estoy aprendiendo a alejarme muy lejos de los
fanatismos dañinos, Pero también, Francisca Oberto, alcaldesa de
Dabajuro, aún siendo una gran amiga a quien aprecio con toda la
sinceridad de este mundo, no hubiese
dado el frente a este y a todos los
problemas que enfrentamos, ella sabe bien que yo
me apuntaba a ser la primera en exigírselo.
Fueron meses difíciles, meses que parecían
interminables, pero si vamos más allá,
esta ha sido una lucha de años. Tengo registros de informes que se
introdujeron primero ante eleoccidente y
luego ante Corpoelec firmados y avalados por las autoridades desde
el 1999, junto a la Asociación de Ganaderos, a la Cámara de
Comercio, luego se incorporó el poder popular.
Si viajábamos
a Caracas a buscar la solución directamente en la institución nos
criticaban, si no , también.
Si nos reuníamos aquí nos criticaban, si no,
también.
Para algunos la línea 115, aun por culminar, apareció de
la nada. Muchos se autoconvencen
que fue un logro que surgió desde que se dañó la avenida Bolívar
quemando
cauchos, cuando se intimidaba a la gente. En medio de la oscuridad
del caos entre las llamas encendidas escuchaba solo amenazas por
quienes nunca dieron la cara. Les aseguro que me asusté. Pero me asustó
más que
desconocía a mucha gente, a su cordura.
Como el bien vence al mal, las bendiciones superan
las invocaciones del mal, por eso no siempre
es cierto que pueblo chiquito infierno grande, porque también podemos hacer de
nuestro pueblo un cielo grande. Por
todo esto, por hombres y mujeres de
buena voluntad y empeño se logró la primera fase de esta
solución. Aún falta para concluir la obra, pero para eso estamos
nosotros, junto a las autoridades, a las instituciones para ser garantes de que esto se cumpla.
Y es aquí
cuando la historia nos vuelve a
poner en el mismo sitio: Buchivacoa y
Dabajuro, sin perder su esencia cada tierra se unieron para diligenciar
una solución. Ver a sus alcaldes, concejales, al pueblo en el mismo
escenario fue trascendental para reafirmar un compromiso supremo y creo
que
tanto Francisca Oberto como Tony Tigrera junto a todos nosotros como
pueblo experimentaron la
bonanza de la autonomía al demostrar que dos fuerzas juntas hacen más
que una.
En medio del problema eléctrico de este año se
cumplían 36 años desde que el periódico
Llama, del cual ya les hablé se publicó
el siguiente articulo….por eso sé de
primera mano que no es un problema nuevo
pero la diferencia ha sido la búsqueda de soluciones.
(ver artículo) CADAFE Y SU CARGA DE PROBLEMAS
Hoy se confiere por segunda vez la orden Don
Deogracia Gutiérrez. Es uno de los personajes sobre el cual me han solicitado
ayuda en busca de su biografía. Su lápida, en la que yacen sus restos mortales
el templo San Antonio dice “Dabajuro agradecido”. A su muerte se recibieron
innumerables cartas de condolencia de todas partes del país.
Quiero destacar que ya está muy adelantada la obra
de mejoramiento y ampliación de bolevard Rogerio Espinoza. Allí será re erigido
el obelisco dedicado a Bolívar en 1952 por el pueblo dabajurense organizado
hace más de medio siglo. Fue constrido por Don Pachinés Díaz y sucumbió a
varios impactos hasta que cayó en un choque el 08 de febrero de 2007. Pronto le
veremos nuevamente, segura estoy, aún más hermoso. Palabra cumplida por
nuestros gobernantes y enhorabuena.
Una salutación puntual a diversos sectores que hacen vida en nuestra sociedad, recurro a la
espontaneidad. Sé que tenemos una deuda moral a la hora de registrar sus
orígenes, sus reseñas históricas. No podemos olvidar de dónde venimos y ya nos
estamos casi perdiendo cuando preguntamos es familia o hijo de quién.
Mensajes particulares:
A
los docentes: Alfareros, luz. Muchos reniegan con crueldad de su
profesión. Nunca digan que su
profesión fue lo peor del mundo. Es como cuando una madre le dice a un
hijo que no lo quiere. A ustedes les debemos tanto que siempre serán una
bendición en el camino.
Comerciantes: "Este es su momento. Tienen el poder
de honrar su trabajo, de seguir
aferrándose a la honradez. Han
sido momentos duros. Sé que no ha sido fácil, que a muchos en el pueblo se les
ha olvidado de dónde vienen. Muchos iniciaron tocando casa por casa para vender
algún bien o prestar un servicio. Pero tienen por encima de todo el deber de
unir sus fuerzas, no se dejen quebrantar, estén más unidos que nunca. Si se
hacen fuertes entonces se benefician ustedes y se beneficia el pueblo. Ya no
estamos en la época en la que les daba pena ser comerciantes por sentir que era
una labor inferior, al contrario, todos quieren ejercer el oficio, pero lamentablemente
mucho al margen de la ley y hacen de sus casas comercios casi clandestinos, sin
registrarse o sin rendir cuentas a través de los impuestos que aquí se pagan
con la certeza de que serán bien administrados por el municipio y reinvertido
en obras para todos. Les invito a ser pioneros ahora como han sido siempre.
Este es el momento y Cacidybu tiene las puertas abiertas para iniciar este gran
trabajo.
Productores: Sin lluvias, insumos elevados,
literalmente con las manos en la cabeza, pero sin perder la fe. La sequia más
intensa en 36 años. Sin embargo allí están. Trabajando con sus fuerzas. Me
quito el sombrero. Desde mucho antes que salga el sol cuando aun dormimos ya el
ordeño se ha hecho. Son la garantía de nuestro alimento. Asogadybu agrupa a
casi 400 productores de la zona. Sus miembros no han perdido una reunión
ordinaria al mes en más de 40 años. Vienen mejores tiempos, vamos a salir
adelante, su trabajo es bendición de la tierra.
Trabajadores públicos y privados: A dar lo mejor a
tratar bien a la gente
Politicos: Es el
ejercicio más difícil pero
necesario. Quisiera poder publicar cosas positivas de todas las
tendencias políticas. Nunca dejar de lado su pueblo. Mirar más allá.
Dabajuro es bendito
como dice Tachy porque se ha ejercido la gobernabilidad con fuerza,
entereza y es
para todos. No se escapan de nuestras criticas, pero como es el caso de
Dabajuro, si son para bien siempre nos escuchan. De un buen gobierno que
trabaja de la mano de sus fuerzas vivas es cómo hemos visto obras de
envergadura que están a la vista de todos, por ello no las voy a
contabilizar.
Cultores y artistas: Mi respeto y orgullo a su
talento
Deportistas; Una deuda de honor también. Escribir más sobre ellos.
Precisar sus logros y enaltecerlos. Aquí tengo un ejemplo: Los Autonomos. Gil
Matos investigó en un momentico y me llamó “Lourdes Hector Garcia, Alirio Franco y Emilio Areche fueron los
fundadores”
Con todos mis deseos ya expuestos, dejo la
inquietud sobre la necesidad de crear la dirección o unidad de historia local y
acervo cultural y la inserción en los programas de formación educativa la
cátedra historia local dabajurense. Por ahora podrán encontrar en la web el
trabajo realizado en varios artículos en www.dabajuroenlinea.com.ve o en www.dabajuro.wordpres.com. Aprovechen y apóyense en lo que
necesitan.
De ustedes,
espero sean portavoces de nuestra
grandeza. Que puedan decir que “aquí los indígenas hicieron las mejores piezas
utilitarias del país en barro”, sepan que “aquí hubo un cine Bolívar que fue un
medio de comunicación excepcional en Venezuela con solo un megáfono”, “que hubo
una botica llamada la indulgencia”, “que una de las diversiones de los muchachos de otrora era
bañarse en el tanque de agua” “que hasta
hace uno 10 años no dormíamos pensando en que nos iba a salir la llorona
y que en semana santa nos prohibían pelear entre hermanos porque según las
pailas del infierno se abrían”, “que hubo una casa llamada el cielo” “que
existieron veladas artísticas” “que la plaza Bolívar es nuestro sitio especial
de encuentro” “que cada 13 de junio es sagrado
para vernos, como pasó en nuestros 2 retornos” “que hay tradiciones
únicas en el país acá en Dabajuro como las
características de la procesión del nazareno” “nuestros monumentos, plazas,
parques” “personajes que nos robaron el cariño gratis y eterno” “que el
cementerio más viejito, ya hoy restaurado,
tenía una especie de mesón y se encendía las velitas
porque las gente humilde de los caseríos venían a velar allí mismo a sus
difuntos”…”en fín, no terminaría hoy”, … solo que al verlos aquí sé que estoy
comenzando mi carrera y reinventando mis sueños.
No
desaprovechemos esta antorcha del presente, luz para el futuro.
Si logré que esta noche
pensarán en tantas cosas que hemos logrado y tantas otras que nos corresponde hacer entonces me doy
por servida, me voy contenta, humilde, satisfecha y agradecida.
OBSEQUIO ARCHIVO GRÁFICO CORTESÍA DE MIS VECINAS Y AMIGAS ROSA DELGADO Y MARGOT PÉREZ.
A veces nos bordea tanto el pesimismo
que no sabemos a quién culpar ante las
dificultades. A veces es necesario huir de la toxicidad de las personas y por
eso muchos no entienden por qué nos alejamos y es simplemente porque cuando nos
aferramos a vivir en plenitud, en optimismo y decidimos construir una vida
según el gran mandamiento del amor, sin morir en el intento.
Apunté en dedo hacia mí misma el día en
que leí estas palabras, se hicieron muy populares por cierto, no
conozco su autor, pero me hizo
pensar distinto sobre mis acciones. Sé que no aplica para la gran
mayoría de
los presentes, sin embargo cito para que lo usemos cuando se pierde la
cordura y nos olvidamos que parte de la solución y del problema recae en
cada Venezolano:
“EL PROBLEMA EN SU PAÍS ES USTED Que no le gusta leer. Que no quiere estudiar.
Que no le gusta madrugar. Que no quiere trabajar. Que vive esperando el
viernes. Que sólo piensa en fiesta. Que sólo se dedica a fantasear. Que sólo se
preocupa por cosas superfluas. Que habla mucho y no hace nada. Que se
vive quejando que nadie le da las oportunidades. Que no se da cuenta que el que
tiene que dar oportunidades, el que
tiene que hacer el cambio, el que se cree especial, pero actúa como parte del
montón es USTED.”
Amigos y amigas,
tenemos el privilegio de vivir y construir la primera ciudad del occidente
falconiano. Tenemos el privilegio de sentir el buen orgullo de ser dabajurenses.
Dios nos bendiga a
todos y a todas. Dios les pague por su paciencia y el regalo de su presencia.
Muy buenas noches.