En el año 2009 ,con motivo de los 50 años de la bendición del nuevo templo católico de Dabajuro (tal y como lo conocemos hoy día), quise realizar una publicación de la investigación realizada sobre su construcción. Tal vez influenciada por criticas que no consideré en esa oportunidad constructivas, desistí del proyecto y sólo dejé unos pocos ejemplares impresos a mano. Por insistencia del Pbro. Alejandro Cerviño, retomé la idea original, al llamarme para que enviáramos a imprimir los ejemplares luego de su visto bueno. Lamentablemente al perder la información del disco duro y no haber realizado respaldo perdí la mayor parte del contenido del libro. De ello aprendí y entendí que muchas veces queremos hacer tantas cosas y el temor a la crítica nos cierra las metas y dejamos de hacer tantas cosas que trascienden y dejan una huella para el futuro: !Grave error! Hoy día, año 2013, ya muchos de estos elementos han cambiado. El altar tal y como lo conocimos por más de 50 años fue sustituido y muchos otros detalles han cambiado. Permanece intacta la esencia de nuestra iglesia como rebaño de Cristo, que es lo más importante.
Al encontrar en mi correo parte de la publicación, comparto con toda la humildad del mundo algunos de los aspectos que contenía el proyecto original para lo que sería su publicación:
"Templo de Dabajuro: una historia que habla de fe"
Licda. Lourdes Díaz Güerere
CNP 18.234
DONDE LA HUELLA DE ANTONIO DE
PADUA VIVE PARA SIGNARNOS EL CAMINO AL PADRE
"CRISTO TENDRÁ ADORADORES DONDE NUNCA
LE DIERON SU CRUZ"
Se eleva
imponente al horizonte que se vislumbra en la Carretera Nacional Falcón-Zulia.
Mucho antes de leerse “Bienvenidos a Dabajuro” una invitación desde la lejanía
trae consigo el deseo inmenso de encontrar un lar de paz y asistir al llamado
de una fe que evoluciona, de un pueblo que se levanta pese a sus necesidades,
de los creyentes que albergan en lo más profundo de su corazón un sentir que va
más allá de lo que vemos en la tierra para abonar el sendero que nos lleva al
cielo.
Por primera vez se indaga en la
historia de un Templo, cuya arquitectura ha sido testigo de los cambios más
transcendentales de la sociedad dabajurense y cuyo significado está inmerso en
todo un sentimiento que es luz y vida de este pujante pueblo, Cuna del Sol del
occidente falconiano.
Dabajuro ha experimentado uno de los
crecimientos poblacionales más importantes de Venezuela, pero desde su
nacimiento ha sido llevado de la mano del ejemplo que Antonio de Padua signó en
un transitar que avanza con firmeza al futuro. Cada 13 de Junio este Templo se
engalana emanando hermosas luces que brotan de lo más profundo del alma de
propios y extraños que con añoranza y anhelo es la esencia de un tesoro
descubierto a lo largo de este trabajo.
Se plasman entonces los detalles de la construcción y permanencia de
esta obra que es el escenario principal de grandes milagros.
"UNA PROMESA
LO LEVANTA,
UN RELOJ QUE
NO LLEGA,
CUERPOS QUE
EN PAZ DESCANSAN
Y UN PUEBLO
QUE A SAN ANTONIO REZA
PARA
BENDECIR A DIOS CADA MAÑANA"
LA VIDA
RELIGIOSA DEL
DABAJURO
DE ANTAÑO
Los pueblos se han levantado bajo el signo de la religión en sus distintas manifestaciones. Dabajuro nació y creció dentro de la Iglesia Católica. Sus primeros habitantes veneraban al Niño Jesús. Eran familias esparcidas por sitios de hatos dedicados a la cría de animales y labradores de la tierra entre los años 1.600 y 1.700.
UNA SEMILLA DE FE ES
PLANTADA PARA COSECHAR HERMOSOS FRUTOS.
Fue en el año 1.775 cuando esta región es elevada a Parroquia religiosa en la visita pastoral que el Obispo Martí realizaría en Borojó, tomando en cuenta que la familia Millano tenía un oratorio al frente de su hato, situado en lo que hoy es el centro de Dabajuro con la imagen de San Antonio de Padua portando un niño en brazos. Desde entonces, esta imagen pasó a ser el patrono del pequeño poblado.
La fe cristiana se fue extendiendo a medida que fue creciendo el pueblo y sus alrededores, dentro de una creencia rígida, llena de misticismo y de supersticiones creadas por el hombre. El primer templo fue creado con el esfuerzo de sus moradores a base de madera, bahareque, ladrillo y techo de palmas. Fue el centro de adoración visitado por sacerdotes y vicarios de Casigua y Capatárida, quienes realizaban las festividades tradicionales.
Las mujeres que asistían al templo vestían trajes largos, el rostro cubierto con velos. Bautizaban y Confirmaban a sus hijos cuando llegaba un Obispo de visita. Los hombres se encargaban de organizar las festividades, haciéndolas alegres y deportivas con diversos juegos, contrataban retretas y bailaban a su patrono al compás de la música y de los fuegos artificiales.
Con la certeza de seguir a Cristo en el amor de la Virgen María, en el ejemplo de los Santos y en la convicción de una catequesis constante se han forjado las bases intangibles de esta parroquia, pero con seguridad son toda su fortaleza. El templo de Dabajuro viene a ser solo un testigo que guarda y protege lo que se puede ver y tocar, pero que no deja de tener un plano importante en la comunidad, sobre todo, porque su historia es realmente interesante y sus características son muy especiales.
Ante el peligro, se derrumba el primer templo...
Para algunos cristianos católicos, el hecho de no asistir al templo un día ya era una falta grave. Los problemas se comienzan a perfilar cuando la estructura del viejo templo comienza a sucumbir a las exigencias propias del paso del tiempo. Comenta el Prof. Antonio Reyes Perozo, cronista de la ciudad: "ya nos daba miedo ir a la iglesia porque nos podía caer encima, el problema es que no podíamos dejar de cumplirle a San Antonio". Comienza todo un trabajo en torno a la solución de esta dificultad. Los sacerdotes se abocan a plantear las alternativas y entusiasman a la comunidad a la gestión de un nuevo templo.
Para "ganarle al tiempo" decidieron derribar lo que quedaba del templo en 1955, pero manteniendo viva la iglesia. Las congregaciones se harían a la intemperie o se refugiarían en la antigua capilla de la Virgen del Carmen, ubicada a pocos metros del extinto templo. El Padre Ángel Dolores Colmán fue uno de los principales promotores de esta iniciativa, con su juventud y carisma emprendía importantes retos para su parroquia. Monseñor Francisco José Iturriza estaba al tanto de esta situación y también se abocó en la consecución de soluciones.
Llegan los planos
“Mi promesa para San Antonio es que cuando esté en Miraflores, lo primero que le envío es el techo de su iglesia en Dabajuro” W. Larrazábal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsQcB-qYttMR4bBuIF2snbr4wMHPtriPKaUky1yVTyc33uHsmyCgBBGQggDiRRdOyeW1NsU9gLhenryPHAnAct-F5RWGvEsswqPbx_9_cxGQbTlo3qlfajZUOnY3VqKqK_OSVLAlTIies/s320/Foto-0155.jpg)
Y así fue. Wolfang Larrazabal Ugueto, al
llegar a la Presidencia de la República, lo primero que hace es enviar los
recursos para el flamante techo de la iglesia de Dabajuro. Es la primera
promesa cumplida a San Antonio para levantar el templo. Aún faltaría mucho más
por hacer.
José Inés
Díaz:
Un arquitecto empírico que marcó una época de construcciones vigentes
Ya se cuenta con
las bases y el techo, pero faltan cuantiosos elementos. Los planos están allí,
solo que nadie los puede interpretar.
Proveniente de Pueblo Nuevo de
Paraguaná, José Inés Díaz “Pachinés” fue un destacado albañil que estaba
desarrollando la construcción de las casas más emblemáticas de la comunidad.
Nació en 1914 y murió en Maracibo el 05 de Marzo de 2006.
Al mostrársele los planos, dijo con
determinación “yo puedo”, pero nadie le creía. Muchos desconfiaban que pudiese
llevar a cabo tan importante proyecto. Sin embargo, él fue a hablar con
Monseñor Iturriza, quien le dio la buena pro para iniciar los trabajos, lo
cuales de inmediato comienzan, alcanzando contra todo pronostico los resultados
esperados.
A juicio de su hija Carmen María
Díaz, Pachinés era “muy exigente con sus trabajadores, se empeñaba con espero,
era demasiado responsable y le tenía mucho amor a este pueblo con una devoción
enorme a San Antonio. Fue un arquitecto por naturaleza.
La barba de Pachinés.
“A
San Antonio ofrezco este sacrificio para que nada malo le pase a nadie mientras
se levante este templo”
Tomando en cuenta la época, no existían los elementos que garantizaran la seguridad de los albañiles de esta edificación. Viejos andamios, láminas de zinc e improvisadas escaleras son los medios para llegar a tan altas exigencias. Son muy comunes los accidentes en Venezuela por esta causa. A José Inés Díaz le preocupa este aspecto y promete a San Antonio dejarse crecer la barba hasta el día que él entregue la obra. Promesa cumplida. El Padre Ramón Jiménez ofició una misa en la que frente a todos entrelazó la barba y la cortó para luego dejarla a los pies de la imagen de San Antonio, en agradecimiento a la protección recibida, ya que nadie resulto lesionado en este proyecto.
COMPROMISO DE CELADORES
Levantar el templo se convirtió
en un compromiso tal, que se crearon comisiones de “celadores” por cada calle.
Su labor sería garantizar que cada familia aportara mensualmente la cantidad de
2 Bs. para la construcción de esta obra. Ello fue un ejemplo de fidelidad,
sacrificio y afecto a sus creencias.
Todo un pueblo se abocaba a la consecución de una de sus metas más
importantes. La imagen de San Antonio fue llevada de
casa en casa, por todo el pueblo, por todos los caseríos, para recolectar los
fondos que harían falta. Ya el proyecto podría continuar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibmskxDzxUSrp_IFsapVI1Pt94yGxeqiSM_UwfBfGzcEbltf_O5no-bDVyzhOVv6r65Fe51Y0NbSZafGB4YeuqHBWBSZx6jGcrSmXqB1rZEY8v6O_6Xg76nDThTDsBFOHwoi7hHt4Xz9w/s320/Foto-0128.jpg)
SE LEVANTA UN HERMOSO TEMPLO
Ya se consolida la obra. La recibe
el Padre Ramón Jiménez Petit. Desde 1959 es orgullo de Dabajuro por el enorme
significado que tiene desde sus inicios. Fruto de enormes sacrificios que
preceden a una convicción de ser partícipes del llamado que hace la fe. Se convierte en el centro de congregación más
importante de Dabajuro. La misa es el encuentro constante con la palabra de
Dios y la vivencia en torno al pan y vino, fuente inagotable del Cristiano. Así
mismo es el lugar donde se han llevado a cabo los más relevantes encuentros
culturales y solemnes de esta población.
Elementos arquitectónicos y de
interés
Las puertas, ventanas y bancos venían de la ciudad de
Santa Ana de Coro. Una espesa y resistente madera da la sensación de fortaleza
contrastando con la calidez de las ventanas elaboradas en hierro y vidrio.
El coro
corresponde a un espacio hermoso que años atrás fue utilizado con los fines que
implica, sin embargo actualmente son pocas las personas que tienen interés por
ocuparlo, tal vez la mayor dificultad para acceder al mismo es la estreches de
las escaleras que le comunican , porque se trata de un sistema espiral muy
cerrado, capaz de originar una sensación de claustrofobia inmediata.
Al templo se
le han incluido nuevos elementos, entre ellos el sistema de aire acondicionado
integral, la restauración de las imágenes religiosas, el sistema de luces
externas, entre otros, que buscan mejorar
cada espacio del mismo. Las escaleras
que comunican con el campanario son elaboradas en hierro, demasiados estrechas
y empinadas, lo que dificultan la llegada a esta área, pero esto obedece al
poco espacio en lo ancho de la torre.
El Sagrario de la iglesia y a su vez es
el lugar más importante del templo porque allí se ha Consagrado el Cuerpo de
Cristo, alimento de vida y la esencia del Cristiano. El Santísimo Sacramento es
sin duda el centro de Adoración a Jesús. Lamentablemente nos encontramos con el
Sagrario más antiguo en un total estado de deterioro. Vale la pena un esfuerzo
por su recuperación. En la pila
Bautismal han nacido a luz de la fe Cristiana la gran mayoría de los
dabajurenses. Elaborada en mármol es una hermosa pieza que inspira la
transparencia del sacramento bautismal. "Yo te Bautizo" es la
traducción de las letras plasmadas.
Como la iluminación del templo era insuficiente, se decidió en el año 1997
anexar como elemento decorativo y de utilidad 4 lámparas enormes provistas de
14 bombillas cada una. Una decisión acertada, ya que no afectó ningún elemento
original. El altar central del
templo tiene un antiguo sagrario enchapado en oro con un marco en mármol. La
imagen del Buen Pastor es una hermosa estampa que habla por sí misma.
Sacerdotes misioneros
capuchinos dejaron como recuerdo de su intenso trabajo en Dabajuro esta cruz
que se exhibe en el patio principal del templo.
El vestíbulo de los sacerdotes
está ubicado en la parte posterior del altar principal.
Tres vitrales brillan en lo
alto de la nave central. La Virgen de Coromoto, El Corazón de Jesús y San
Antonio dan paso a una luz que inunda el alma de los feligreses.
La
mayoría de los objetos que tienen un gran valor histórico se encuentran
relegados a la extinción. Tal es el caso de este Armonio, el cual emitía un
hermoso sonido que servía de acompañamiento musical en las canciones
tradicionales de las celebraciones litúrgicas. En iguales condiciones se
encuentra este soporte para velas, floreros, imágenes, confesionarios y enseres
propios del templo.
REFUGIO ETERNO: Sala de restos mortales
Casi
desapercibidos pasan los restos mortales de dabajurenses que a juicio
presuntivo, tuvieron un papel importante dentro de la sociedad. No se conocen
detalles de su traslado a una pequeña habitación que está en una esquina del
templo. Las lápidas se encuentran incrustadas en las paredes y se entiende que
el propósito fundamental del reducido recinto era albergar estos restos debido
a la colocación de una especie de cruces en la cerámica del piso. Se puede leer
la lápida del General Deogracia Gutiérrez, de su esposa Inés Maria Oberto y su
madre María Presentación Gutiérrez. De igual forma se encuentra, entre otras,
las inscripción de Juan Bautista Reyes, Ignacia de Piña, José de Jesús y
Berenice Zavala.
Tanto en el antiguo
Sagrario del Altar principal, como en el Altar de San Antonio se encuentran
empotrados lo que parecen cenizas de difuntos, pero que no tienen plasmados sus
nombres.
El más reciente traslado de restos mortales corresponde al Pbro. Ángel Dolores Colmán, por
iniciativa del Padre Alejandro
Cerviño, quien junto a la
Familia Colmán se encargaron de
los trámites pertinentes, para beneplácito del pueblo de Dabajuro,
donde dejó una hermosa labor como legado en su corta
existencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSxUKOjymD4PWR5qlE0KakXoj2ZVHWMXlahkyqkAeIS3BLdeQegTXdCKE6DWO0r6IJkBZxiTlG0Pzex_ED5FmRY8rnnDKgTR6av7ywJQGcjRB9oB_BCdOS1-hhgDQ7-DrN07CjSffkT3I/s1600/foto-0175c.jpg)
Las viejas campanas se unen al sistema acústico
más
moderno de Venezuela
Así lo expresó María Auxiliadora de Mosquera “yoya” ,
quien es testigo de la construcción del templo y cuenta con detalle la emoción
de cada dabajurense al ver su iglesia construída. Le une una gran amistad a
José Inés Díaz y suministró la mayor información sobre la cual versa este
reportaje. Es notorio el sentimiento que genera investigar esta historia, sobre
todo porque apenas son los primeros pasos de lo que puede ser todo un esquema
documental que quede como legado a las nuevas generaciones.
En lo alto de la torre externa se aprecia
un circulo vacío en pared principal. Se dice que cuando el templo estaba por
concluirse se ofreció traer un reloj diseñado para ese espacio. Hasta la fecha
la promesa sigue esperando. Se cree que este reloj pasó a la iglesia de Capatárida.
EL templo se reduce para recibir grandes milagros
Son incontables las promesas materiales que le han sido llevadas a San Antonio. Esa es parte de la tradición, una herencia que contrasta con la doctrina de la iglesia en ciertos aspectos. Los milagros que se adjudican a la intervención de Antonio de Padua recorren el mundo entero. Sin embargo en Dabajuro se ha dado un milagro muy especial: el de la verdadera conversión. Aquí se han dado autenticas sanaciones de almas, de familias, de reconciliaciones con Dios Padre y con los hermanos. Es increíble ver cómo este gran templo se ha vuelto muy pequeño para tantos feligreses que día a día avanzan en la fe. San Antonio de Padua ocupa un lugar especial en la vida del cristiano dabajurense por ser el ejemplo ideal de imitación a Cristo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzKCqW2B_BhyPWeyP0e6OBdwG9nYfe16fqQMPpk9Zc3R0K8Gk_sw72d208yXHvwmomGxFwtjybr3aaR1WVgMwRcTITah9bZzFS4Boh8iCYbMH59kNOV30qMzDhukX_i3LSHnXi1orHdTc/s320/Foto-0175.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFNuTUnKd-VM4wbhNgyqOJJBKBX4mEjiklJ14Mcljk2JMq1fywMvTpG2rD0LjehPO7M8JW8spSNP33kcGr6yTrYtSiCrXueN1N7f08SNbfeoKKstLqO6-2tAxo13MR3x34vihapL4Qg18/s320/iglesia+(6).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtAwFfIzpvroilUxQ_pWorf1BMXVZlVKQevVqkAGcv7LZYch-Ys6Lb_lcZCZNMQIjJa-IZU-wJAzUOX5ldHKjvh6GlBqZbqXQVwXpEmwSyZ_8UU5tDmT_8eOoPS6V1ESy4skMzl0x4OHg/s320/iglesia+san+antonio+de+padua.jpg)