lunes, 29 de julio de 2013
Raquel Nava a Nuevo Día: "Mis hijas son el milagro de Dios"
A un añito de su particular llegada a la vida...
La hermosa historia de amor tras nacimiento de Ana Raquel y Leonela Sofia. Hoy en Diario Nuevo Día. Raquelita y León nos cuentan su increíble historia. Raquel Nava: "Mis hijas son el milagro de Dios". Ingresa: www.nuevodia.com.ve
miércoles, 24 de julio de 2013
Entrega de Computadoras Canaima mañana jueves 25 de julio de 2013 en Dabajuro
EL MUNICIPIO ESCOLAR N° 06 DABAJURO INFORMA QUE ESTE JUEVES 25-07-2013; A LAS 7:30AM SE ESTARÁN ENTREGANDO SU CANAIMA A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE EGRESARON DE 1ER AÑO, DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012-2013 EN LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:
SE AGRADECE PUNTUAL ASISTENCIA.
SOLO SE ENTREGARÁ LA CANAIMA AL REPRESENTANTE LEGAL, NO SE ACEPTARAN AUTORIZACIONES DE NINGUN TIPO.
LLEVAR CEDULA LAMINADA DEL REPRESENTANTE Y DEL ESTUDIANTE.
*LICEO BOLIVARIANO "ANGEL DOLORES COLMAN".
*LICEO BOLIVARIANO "JACINTO REGINO PACHANO"
*ESCUELA TECNICA "EL MAMITO"
*LICEO BOLIVARIANO "JACINTO REGINO PACHANO"
*ESCUELA TECNICA "EL MAMITO"
SE AGRADECE PUNTUAL ASISTENCIA.
SOLO SE ENTREGARÁ LA CANAIMA AL REPRESENTANTE LEGAL, NO SE ACEPTARAN AUTORIZACIONES DE NINGUN TIPO.
LLEVAR CEDULA LAMINADA DEL REPRESENTANTE Y DEL ESTUDIANTE.
FUENTE: LIC. BLANCA CHIRINOS
JEFA DE MUNICIPIO ESCOLAR Nº 06 DABAJURO
JEFA DE MUNICIPIO ESCOLAR Nº 06 DABAJURO
Personajes: Maestro Rogerio Espinosa
Maestro Rogerio Espinosa
Lourdes DíazGüerere
“-Maestro ya es muy tarde. ¿No se ha fijado en la hora y usted todavía aquí en la escuela?
-¿Y
a ti quién te dijo que debemos vivir pegados al reloj?...Yo no vivo
pendiente de la hora para vivir y hacer…solo sé que la hora va detrás de
mí irremediablemente”
Sus testimonios orales y escritos, el
ejemplo, la pasión por su profesión y el inquebrantable apego a los
valores, al deber y al amor infinito hacen del maestro Rogerio Espinosa
una referencia ineludible por su aporte significativo a las imborrables
páginas de la historia de Dabajuro.
Nació
en Coro el 16 de septiembre de 1892. Hijo del presbítero Guillermo
Espinosa Laviera. En el Colegio Santo Domingo de Curazao estudió
Teneduría de libros e inglés. Ejerció cargos y roles importantes dentro
de la sociedad dabajurense como Secretario de la Jefatura Civil,
Preceptor de la Escuela de Varones Dabajuro en 1929, Preceptor de la
Escuela 241 de Dabajuro en 1936 y Director de la Escuela Federal
Graduada “Guillermo de León” en 1945.
La Educación en Dabajuro se apegó a la idea tradicional de formar al hombre en su correcta forma de leer, escribir y actuar. Rigurosamente los patrones de enseñanza intentaban moldear al alumno a imagen y semejanza del maestro. A Dabajuro llegaron docentes que dejaron una huella indeleble por tener la capacidad de influir de una forma positiva, de justicia y respeto en toda la sociedad. Muchas de las características del dabajurense de hoy provienen de la formación de sus maestros. Con mucha dificultad el mayor grado obtenido en el sistema educativo era el de Bachiller, lo que significaba un gran sacrificio por la necesidad de emigrar a otras ciudades. Una vez formado como Bachiller tenían la oportunidad de ser maestros en nuestro pueblo. Muchos de ellos todavía están aquí y son parte de la historia viva de la educación en Dabajuro. Sin embargo la presencia de Rogerio Espinosa cambió todos estos esquemas y brilló en todos los escenarios de la vida pública dabajurense.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY6Kzqi4WCPc5YDmTfynvm_4w_qNNJOne84xB3OX_Yui_RNejIUovOHRMBn8952tnd3TUnbT9t2pyKENJkuYN5VBe-9gEugI5pP7YLXE_VLobW7oQdDJIaosOgkYzmbvEW1GeZ9nu2viM/s320/Rogerio+Espinoza+028+(2).jpg)
El
maestro Rogerio es quizá quien más influyó en la educación de Dabajuro,
siendo un Director correcto pero amoroso, que inspiraba mucho respeto y
no miedo, que formó parte activa de nuestra sociedad a través de medios
de comunicación instituidos por él mismo, que cantó, que escribió y
recitó poemas, que supo interpretar el sentir de un pueblo hacia sus
tradiciones, creencias y sueños como es el caso del himno a San Antonio.
También fue un ávido escritor y entre tantas virtudes podemos decir que
fue un maestro que veía más allá de las aulas. Cumplió con su rol en la
comunidad. Inculcó con ejemplos que la verdadera vocación del docente
no es enseñar a leer y escribir con éxito a los alumnos, es formar a
todo su entorno, es delegar acciones de bien, es influir con la razón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh89U-WAxTOlXEcrA2A2KK8SwQZlsNYYdSuoTWo6wME2I7OMf9c2u7gdwQxNqSA1t2O-whplDRhD-Txv3waZr0-ovuBB-KEnDQg_CTHFQYYepk5Zi_kY2nYVWWT7CYlKWK7fg-VEXLVNYY/s320/CASA+ROSENDAL.+VIVIENDA+DEL+MAESTRO+ROGERIO.+HOY+CASA+DE+ABUELOS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinGDx-kxqWsFeQfqhC3Cgp62ztzkGWIAANDq7q7QRSg7zXlLpfnvGD3E2VvbOo3AhGW45IyKoLle1TmEhE82CirF7w6qh8T0hfAVZxLLfchXkLnvjqI6YqZUA7zyeAp-p5HZVp3CI9dLA/s320/DABAJURO+PARA+POESIAS+ROGERIO+(1).jpg)
Falleció
en Dabajuro el día 03 de noviembre de 1969. Dejó centenares de libros
en su biblioteca privada, análisis, poemas, historias. Lamentablente la
mayor parte de este legado se encuentra disperso y se extraviaron muchos
documentos de importancia. Fue el primero en fotografiar
el Dabajuro de las décadas 30, 40 y 50 para dar testimonio gráfico de
las vivencias del pueblo. Hoy en día, la orden “Rogerio Espinosa” es el
reconocimiento más importante del occidente falconiano y se entrega en
el marco de la autonomía municipal. Escuelas y la Biblioteca pública
llevan orgullosamente su nombre para honrar la pluma y la labor de este
admirable maestro
En 1940, Rogerio
Espinosa miró más allá de la realidad que le circundaba y supo
interpretar en sus publicaciones el futuro de Dabajuro vaticinando:
“Ya
Dabajuro no será el pueblecito rezagado al borde del camino porque
todos los caminos se dirigen a él. Ya no tienen que desplazarse
apresurado hacia otras regiones, porque muchos que regresan están
llegando a sus puertas, con la sonrisa en los labios y la fe en el
corazón. Adelante Dabajuro, ha llegado tu hora. No dejes pasar tu
buenaventura, porque mejor ocasión que esta será difícil que llegue a
buscarte a tu propia casa”.
POEMAS
PLEGARIA INTIMA
¡Oh, bondadose Dios!, has de mis penas un rosal
ved que mis intenciones están llenas de mal.
Haced que vuestro amor que es puro y santo el mío
y quita las espinas del quebranto de mi senda.
Con fuego de tu amor mi intenso frío quitad
y de mi pesadumbre del cruel hastío apartad.
Trocad mi amargo cáliz de amargura y dolor
por la copa colmada de dulzura del amor.
Ved que se va de mi alma enamorada la ilusión
y muere en los escollo de nada el corazón
Y eternamente el alma se llenará de tristeza,
y en las tinieblas nunca conocerá tu belleza Llenadme
con tus gracias y tus dones y alegrías.
Señor, todavía tienes el perdón de los labios?
y el poder infinito de dar vida a los muertos?
y sigues olvidando los infames agravios?
El inmóvil permaneces con los brazos abiertos?
si es así, con la gracia de tu amor celestial
alejadme por siempre de la pena y el mal.
MUY LEJOS DEL MUNDO
No has tenido espinas en tu corazón?
No has sabido nunca lo que es aflicción?
No llevas consigo las viejas señales?
Que deja en los buenos la fiera traición?
Que no? Pues no sabes lo que son los puñales
que esgrimen doquier los terribles males.
Son obras del mundo que en su obsecación
los forja más crueles y esparce mortales.
Si tu no has pasado por esta región
muy lejos del mundo por tú corazón
lejos del bullicio de la humanidad.
Pues cada promesa conserva emboscada,
con fina vileza la infame celada
que teje incesante la fiera maldad.
Dabajuro, 25 de Agosto de 1923
BLANQUINEGRO
Soy negro yo lo se, pero quisiera
que nadie me lo diga por desprecio
por que blanco !que va! no soy tan necio
para cree que de esta estirpe fuera.
Algunos me lo dicen con frecuencia
para ver si me pongo amortazado
pero otros, me lo dicen con agrado
Que es a veces por mera complacencia.
Una persona solo (yo soy franco)
me halaga con dulce melodía.
Diciendo cada vez que me veía
¿Cómo está tan simpático mi blanco?
Y esta persona que murió tiempo hace
que del mundo vivió su batahola
En vida se llamó “Vieja Bártola”
Que Dios tenga en la gloria y quede en pace.
Dabajuro, Abril de 1944.
HIMNO A SAN ANTONIO DE PADUA DE DABAJURO
San Antonio Patrono bendito
nuestro pueblo te viene a ofrendar
este himno de notas sencillas
cual la rosa que adorna tu altar
nuestras almas a ti se encaminan
Cual la nave a la “Estrella Polar”.
I
Una estrella de luz refulgente
que en la iglesia de Cristo brillo
señalando el camino de oriente
donde Cristo en la Cruz. Expiró
II
Esa estrella de vivos fulgores
es Antonio del Niño Jesús
por quien Cristo tendrá ordenadores
donde nunca le vieron su Cruz
YO NO TENGO LA CULPA
(Canción del Maestro Rogerio Espinoza, dedicada a la que más tarde sería su esposa Doña Josefa Zavala de Espinoza)
I
Tienen tus ojos negros un raro encanto que me fascina
y miradas furtivas que me dominan, que me dominan
Y un destello certero que hirió de muerte mi corazón
encendiendo la hoguera que ha sido causa de mi pasión
II
Yo no tengo la culpa de que te quiera, de que te quiera
culpa a tus ojos negros que me señalan una quimera
Si dejas de mirarme, niña adorada flor de las flores (Bis)
Se aumentarán mis penas y mis dolores y mis dolores
III
Si el beso es en tus labios una paloma que busca un nido
te brindaré los míos que son promesas de amor rendido
Si dejas de mirarme, como esquivarme verme siquiera
yo no tengo la culpa de que te quiera, de que te quiera
IV
Si envuelven las tinieblas
los resplandores de mi esperanza
será que ya me niegas de tus ojitos la venturanza
Yo no tengo la culpa de amarte tanto, de amarte tanto
culpa tus ojos negros y la riqueza de tus encantos
…Asi nació Dabajuro
…Asi nació Dabajuro
Licda. Lourdes Díaz Güerere CNP 18.234
Una estirpe admirable marca el inicio de la historia de este gran
pueblo. Los indios Caquetíos moldearon en cada pieza de barro la esencia
de lo que sería el más pujante de los pueblos del occidente
falconiano. Dabajuro debe su nombre al toponímico “loza de barro”
haciendo referencia a la labor que por excelencia realizaran los
primeros habitantes de esta tierra de grandes bendiciones.
Se dice que existieron grandes hornos dispuestos a la elaboración de artesanía utilitaria de las comunidades indígenas. De allí surge la serie Dabajuroide, que se exhibe con orgullo en algunas salas y museos de Venezuela y de la cual quedan muchas piezas por descubrir.
Con la colonización pasa a ser hato de producción, entre cuyos dueños perteneció a la Mantuana Rosa de Quevedo, por ello aparece un mapa publicado en España por Don Juan López donde este poblado tiene el nombre de Quevedo.
Asi mismo, según el Profesor Adrián Hernández Baño existe un titulo expedido en 1594 por el entonces Gobernador Diego de Osorio donando unas tierras en un asiento de Hato en las Sabanas de Dabajuro a favor del Capitán Diego Gutiérrez y sus yernos.
... La totalidad de las tierras que actualmente son el occidente falconiano conformaron una distribución territorial extensa llamada Cantón Casicure. No existe asentado un registro de la fundación de Dabajuro, siendo solo hasta 1773 cuando surge Dabajuro a la vida nacional cuando es nombrada parroquia eclesiástica por el Obispo Martí en su visita a Borojó, tomando en cuenta que la familia Millano tenía un oratorio al frente de su hato, situado en lo que hoy es el centro de Dabajuro.Como la mayoría de los pueblos de Venezuela, Dabajuro tuvo las vivencias del trabajo agrícola, comercial y el auge petrolero.
Dabajuro perteneció al Distrito Buchivacoa, siendo el 24 de septiembre de 1987 cuando gracias a una gran lucha emprendida por todo el pueblo se proclama Dabajuro como Municipio Autonomo, gesta que apertura el impulso definitivo hacia el progreso.
Dabajuro ha experimentado uno de los crecimientos poblacionales más importantes de Venezuela. Hombres y mujeres con profundos valores y amor al trabajo son sin duda el mayor patrimonio de esta tierra que sin duda se encamina a ser la primera ciudad del occidente falconiano.
El maestro Rogerio Espinosa pudo ver más alla de sus ojos y supo interpretar en sus publicaciones el futuro de Dabajuro vaticinando:
“Ya Dabajuro no será el pueblecito rezagado al borde del camino porque todos los caminos se dirigen a él. Ya no tienen que desplazarse apresurado hacia otras regiones, porque muchos que regresan están llegando a sus puertas, con la sonrisa en los labios y la fe en el corazón. Adelante Dabajuro, ha llegado tu hora. No dejes pasar tu buenaventura, porque mejor ocasión que esta será difícil que llegue a buscarte a tu propia casa”....
Se dice que existieron grandes hornos dispuestos a la elaboración de artesanía utilitaria de las comunidades indígenas. De allí surge la serie Dabajuroide, que se exhibe con orgullo en algunas salas y museos de Venezuela y de la cual quedan muchas piezas por descubrir.
Con la colonización pasa a ser hato de producción, entre cuyos dueños perteneció a la Mantuana Rosa de Quevedo, por ello aparece un mapa publicado en España por Don Juan López donde este poblado tiene el nombre de Quevedo.
Asi mismo, según el Profesor Adrián Hernández Baño existe un titulo expedido en 1594 por el entonces Gobernador Diego de Osorio donando unas tierras en un asiento de Hato en las Sabanas de Dabajuro a favor del Capitán Diego Gutiérrez y sus yernos.
... La totalidad de las tierras que actualmente son el occidente falconiano conformaron una distribución territorial extensa llamada Cantón Casicure. No existe asentado un registro de la fundación de Dabajuro, siendo solo hasta 1773 cuando surge Dabajuro a la vida nacional cuando es nombrada parroquia eclesiástica por el Obispo Martí en su visita a Borojó, tomando en cuenta que la familia Millano tenía un oratorio al frente de su hato, situado en lo que hoy es el centro de Dabajuro.Como la mayoría de los pueblos de Venezuela, Dabajuro tuvo las vivencias del trabajo agrícola, comercial y el auge petrolero.
Dabajuro perteneció al Distrito Buchivacoa, siendo el 24 de septiembre de 1987 cuando gracias a una gran lucha emprendida por todo el pueblo se proclama Dabajuro como Municipio Autonomo, gesta que apertura el impulso definitivo hacia el progreso.
Dabajuro ha experimentado uno de los crecimientos poblacionales más importantes de Venezuela. Hombres y mujeres con profundos valores y amor al trabajo son sin duda el mayor patrimonio de esta tierra que sin duda se encamina a ser la primera ciudad del occidente falconiano.
El maestro Rogerio Espinosa pudo ver más alla de sus ojos y supo interpretar en sus publicaciones el futuro de Dabajuro vaticinando:
“Ya Dabajuro no será el pueblecito rezagado al borde del camino porque todos los caminos se dirigen a él. Ya no tienen que desplazarse apresurado hacia otras regiones, porque muchos que regresan están llegando a sus puertas, con la sonrisa en los labios y la fe en el corazón. Adelante Dabajuro, ha llegado tu hora. No dejes pasar tu buenaventura, porque mejor ocasión que esta será difícil que llegue a buscarte a tu propia casa”....
Decálogo del periodista. Escrito por Tomás Eloy Martínez. Útil y vigente.
1. El único patrimonio que tiene un periodista es su buen nombre.
Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia
conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.
2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.
3. Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información
alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino
noticias en sí mismas.
4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.
5. El periodista no tiene que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.
6. Hay que trabajar con todos los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.
7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.
8. Hay que utilizar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente para el lector. Por lo general, lo que se dice utilizando diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en sólo siete.
9. Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no resulta una tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.
10. Hay que recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.
4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.
5. El periodista no tiene que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.
6. Hay que trabajar con todos los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.
7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.
8. Hay que utilizar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente para el lector. Por lo general, lo que se dice utilizando diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en sólo siete.
9. Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no resulta una tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.
10. Hay que recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.
"Valoremos nuestro ambiente". Hermoso proyecto escolar llevado a cabo en Dabajuro.
Los alumnos del segundo grado sección D pertenecientes a "Guillermo de León" de Dabajuro, a cargo de la docente Carmen Vargas, llevaron a cabo un hermoso proyecto correspondiente al tercer lapso de su programa escolar denominado "Valoremos nuestro ambiente".
A lo largo de este proyecto los niños pudieron conocer y diferenciar detalles que corresponden a las caracteristicas y cuidados de nuestro ambiente, resaltando aspectos autóctonos de nuestra flora, fauna, relieves y recomendaciones para vivir y contribuir a un ambiente sano para todos.
Felicidades!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)